Categoría: Tecnomundo

  • WhatsApp prepara la llegada de música a las actualizaciones de estado

    WhatsApp prepara la llegada de música a las actualizaciones de estado

    WhatsApp incorporará un botón para introducir canciones en las actualizaciones de estado, una característica que ya está disponible para probadores beta con la última versión de la aplicación para dispositivos iOS, que sigue a otra para Android lanzada hace unos días.

    Las actualizaciones de estado son publicaciones ef&iacutemeras, ya sean imágenes o vídeos, que tienen una duración de 24 horas y en las que se pueden añadir 'stickers' y texto, así como emplear la herramienta de lápiz para dibujar sobre ellas.

    Hace unos días, WABetaInfo advirtió que la beta de WhatsApp para Android 2.25.2.5 incorporaba una función para acompañar con música estos contenidos, al añadir el símbolo de una nota musical en la parte superior de la interfaz.

    Ahora, se ha comprobado que esta funcionalidad, que desde hace tiempo está integrada en las Historias de Instagram y de Facebook, también formará parte de la versión de la 'app' para dispositivos con sistema operativo Android.

    En este caso, este portal especializado ha encontrado ese mismo icono en la última actualización de la versión beta de WhatsApp para terminales con SO iOS 25.1.10.73, que está disponible para probadores a través del programa Testflight.

    De este modo, al añadir música a una fotografía, ésta se convertirá en un vídeo que tendrá una duración de 15 segundos. En cambio, si se comparte un vídeo en la actualización de estado, la música -que se podrá buscar por canción o por artista-se ajustará a la duración de éste.

    Conviene recordar que el despliegue de este botón resulta de de un acuerdo entre Meta, desarrolladora de WhatsApp, y Universal Music group (UMG) para llevar el archivo musical del sello discográfico a sus plataformas, tal y como se anunció en agosto de 2024.

  • Pokémon Go ayuda a tres senderistas a encontrar el camino de vuelta en una ruta de montaña, gracias Open Street Map

    Pokémon Go ayuda a tres senderistas a encontrar el camino de vuelta en una ruta de montaña, gracias Open Street Map

    El juego móvil Pokémon Go es una herramienta clave para evitar que tres usuarios se perdieran en la montaña, ayudándoles a encontrar el camino de vuelta gracias a sus mapas creados por la comunidad de jugadores con el modelo Open Street Maps (OSM), que permite que sean los propios usuarios los que registren nuevas rutas en el juego.

    Desarrollado por Niantic para dispositivos móviles, Pokémon Go se basa en la localización del usuario y utiliza mapas creados con ubicaciones del mundo real para buscar y capturar personajes de la saga Pokémon.

    Para ello, hace uso de Open Street Maps (OSM), una herramienta similar a las aplicaciones de Google Maps o Mapas de Apple con la que, mediante una plataforma de código abierto, es la propia comunidad de usuarios quien, de forma voluntaria, colabora en la creación de los mapas del juego incluyendo elementos del mundo real.

    Precisamente fue esta función y la posibilidad de que sean los propios jugadores los que puedan registrar nuevos caminos en el mapa, lo que ha evitado que tres usuarios se pierdan haciendo una ruta por la montaña.

    Es el caso de la investigadora de juegos noruega Helga Dis Isfold Sigurdardottir quien, en un viaje por España este verano, realizó una ruta por un bosque de montaña que acabó con ella y sus dos acompañantes desorientados, sin saber cómo volver al punto de partida.

    Según explicó Sigurdardottir y recogió Niantic a través de NRK, cuando se dieron cuenta de que estaban perdidos, los senderistas trataron de utilizar servicios como Google Maps para encontrar un camino que les guiase de regreso al punto de partida. Sin embargo, el bosque estaba lleno de senderos que no aparecían en la aplicación de Google, por lo que no encontraron respuesta.

    Tras dos horas intentando hallar el camino correcto decidieron descansar y, mientras, Sigurdardottir abrió la aplicación de Pokémon Go para entretenerse. Así, quedó sorprendida al descubrir que el mapa del juego mostraba en pantalla rutas que no aparecían en Google Maps.

    «Aparecieron caminos que no estaban en Google Maps, pero que encajaban mucho mejor con lo que vimos en el terreno», ha manifestado. Con ello, pudieron seguir las rutas mostradas en el mapa de Pokémon Go hasta volver de nuevo a la ciudad desde donde habían partido

    Este método hace que el enfoque sea recopilar zonas habituales y lugares concurridos, lo que en algunas ocasiones deja de lado territorios menos comunes y de más difícil acceso, como son los senderos de las montañas.

    En el caso de Pokémon Go, al basar sus mapas en el modelo OSM, son los usuarios los que eligen un punto de partida en el mapa y, tras ello, utilizan su ubicación del ‘smartphone’ mientras andan, así como la captura de imágenes, para crear una nueva ruta y dejarla registrada en el juego, tal y como explica Pokémon en su página de ayuda.

    Por tanto, basta con que algunos usuarios hayan explorado las montañas jugando a Pokémon Go para que decidiesen registrar nuevas rutas basadas en los senderos y, así, dejarlas marcadas en el juego. Esto permite que los mapas de Pokémon Go lleguen a lugares a los que otras plataformas no tienen acceso tan fácilmente.

    Con todo ello, desde Niantic han señalado que este incidente es una demostración más de «cómo la tecnología puede ser una herramienta innovadora» para conectar a los usuarios con el mundo que les rodea. En este caso, ha subrayado cómo unos miembros de la comunidad han evitado a otros jugadores «perderse en su última aventura».

    Más allá de los mapas actuales que ofrece el juego, Niantic continúa trabajando en nuevas tecnologías basadas en los datos que aportan los usuarios en Pokémon Go. En este sentido, anunció en noviembre del pasado año la creación de un nuevo modelo de Inteligencia Artificial (IA) que permitirá mapear el mundo real en 3D.

    En concreto, se trata de un Gran Modelo Geoespacial (LGM, por sus siglas en inglés) que, impulsado por IA podrá basarse en los datos registrados de forma opcional por los usuarios de servicios de la compañía como Pokémon Go, y que permitirá a los modelos obtener habilidades de «comprensión espacial».

    Así, con una sola imagen capturada desde un ‘smartphone’, el sistema permite determinar la posición y orientación del usuario, utilizando un mapa 3D creado a partir de la información que comparten las personas que escanean ubicaciones en los juegos de la desarrolladora y Scaniverse.

  • Nintendo cae en bolsa tras anunciar su nueva consola Switch 2

    Nintendo cae en bolsa tras anunciar su nueva consola Switch 2

    Las acciones del gigante japonés de los videojuegos, Nintendo, perdían este viernes más del 6 % en la Bolsa de Tokio tras presentar su próxima consola Switch 2, cuya salida está programada para 2025.

    El nuevo modelo pretende emular el éxito de la Switch, la tercera máquina más vendida de todos los tiempos. Sin embargo, sobre las 00H30 GMT, la firma perdió un 6.02 % en bolsa.

    La empresa publicó un video para presentar los aspectos técnicos, precisando que más detalles se divulgarán durante una transmisión en vivo el 2 de abril.

    En este breve anuncio de 2 minutos y 20 segundos, Nintendo muestra una máquina muy similar a su predecesora, toda negra, que tiene una pantalla más grande y un soporte desmontable más ancho, conservando los controles desmontables, los «joy-con».

    También se pueden ver algunas imágenes de un juego de Mario Kart. El último episodio de esta serie, «Mario Kart 8», vendió más de 64 millones de copias en la primera Switch.

    «La Nintendo Switch 2 ejecutará juegos que serán exclusivos para ella, así como las versiones físicas y digitales de los juegos de la Nintendo Switch», precisó la empresa, una funcionalidad especialmente esperada por los fans ya que asegura un catálogo de juegos considerable desde su lanzamiento.

    Sin embargo, «algunos juegos de Nintendo Switch pueden que no sean compatibles con la Nintendo Switch 2 o no sean completamente compatibles con ella», agregó, sin más detalles.

    «Es exactamente lo esperado: una Switch más grande y más potente. Debería venderse muy bien y revitalizar el mercado», comentó en la red social Bluesky Mat Piscatella, analista de Circana, quien sin embargo estima que no debería llegar a un público más amplio. que su predecesora.

    El grupo japonés también anunció que se organizarán eventos en varias grandes ciudades del mundo a partir del 4 de abril para permitir a los jugadores probar su nueva consola, como París, Nueva York y Tokio.

    Desde hace varias semanas, las especulaciones sobre esta nueva consola se intensificaron y muchas filtraciones revelaron varios aspectos técnicos.

    Lanzada en marzo de 2017, la primera Switch, utilizable tanto en movimiento como conectada a un televisor, se convirtió en un enorme éxito para Nintendo.

    Hasta finales de septiembre de 2024 se habían vendido 146 millones de unidades, lo que la convierte en la tercera consola más popular en la historia de los videojuegos, detrás de la PlayStation 2 de Sony y la Nintendo DS.

  • Nintendo presenta oficialmente la Nintendo Switch 2

    Nintendo presenta oficialmente la Nintendo Switch 2

    Nintendo reveló oficialmente la Nintendo Switch 2, una consola que mantiene la esencia de su predecesora pero que llega con importantes mejoras, como una pantalla más amplia, controles rediseñados y una innovadora asa en la parte trasera para facilitar su inclinación y apoyo en superficies planas.

    El gigante japonés confirmó que la Switch 2 estará disponible este año, aunque no ha anunciado la fecha exacta de lanzamiento.

    No obstante, compartió un breve video que permite vislumbrar el diseño de la nueva consola, que conserva la capacidad de conectar los controles a los laterales mediante un sistema magnético.

    Además, la consola ofrecerá compatibilidad tanto con títulos exclusivos de Nintendo Switch 2 como con los juegos de la Switch original, en formato físico y digital, ampliando las opciones para los usuarios.

    Nintendo también invitó a sus seguidores a un evento Nintendo Direct, que se transmitirá el próximo 2 de abril, donde se brindarán más detalles sobre la consola.

    Además, anunció que será posible probar la Switch 2 en distintas ciudades del mundo. En Madrid, las pruebas se realizarán del 9 al 11 de mayo.

    Con estas innovaciones, Nintendo busca reafirmar su liderazgo en el mercado de consolas híbridas, ofreciendo un dispositivo que promete mejorar la experiencia de juego sin abandonar la funcionalidad que caracteriza a la familia Switch.

  • WhatsApp desarrollará un ‘widget’ para usar Meta AI desde la pantalla de inicio

    WhatsApp desarrollará un ‘widget’ para usar Meta AI desde la pantalla de inicio

    WhatsApp está trabajando en un nuevo ‘widget’ que permitirá a los usuarios acceder directamente al asistente de Inteligencia Artificial (IA) Meta AI desde la pantalla de inicio de sus dispositivos, sin necesidad de abrir la aplicación. Este avance facilitará tareas como realizar consultas específicas o editar fotografías de forma instantánea.

    Actualmente, la plataforma de mensajería ya cuenta con un ‘widget’ que muestra las últimas conversaciones, permitiendo revisar mensajes no leídos o chats recientes desde la pantalla principal del dispositivo. Sin embargo, la nueva herramienta ampliará las funcionalidades al incluir acceso directo a Meta AI.

    Según reveló el portal especializado WaBetaInfo tras analizar la última actualización beta de WhatsApp para Android (versión 2.25.1.27), el diseño del nuevo ‘widget’ será similar al de una barra de búsqueda con el texto «Ask Meta AI». A través de esta barra, los usuarios podrán iniciar conversaciones con el asistente escribiendo directamente, lo que abrirá un chat en el que podrán realizar preguntas o solicitar ayuda.

    Además, el ‘widget’ incluirá un icono de cámara que permitirá capturar fotografías en el momento o seleccionar imágenes almacenadas en el dispositivo. Con esta función, los usuarios podrán preguntar al asistente sobre el contenido de la imagen, recibir explicaciones detalladas o incluso analizar elementos específicos en la fotografía.

    Esta innovación busca hacer más accesible la interacción con Meta AI, permitiendo a los usuarios realizar diversas tareas desde la edición de fotos hasta la obtención de información sin necesidad de abrir la aplicación y buscar manualmente el chat del asistente.

    Por el momento, esta funcionalidad se encuentra en desarrollo y estará disponible de manera opcional para los usuarios que ya tienen acceso a los chats con IA en WhatsApp. No se ha especificado una fecha de lanzamiento oficial, pero representa un paso más en la integración de herramientas avanzadas en la popular aplicación de mensajería.

  • Google Mensajes avanza hacia la adopción del cifrado de mensajes MLS en los chats de conversaciones individuales

    Google Mensajes avanza hacia la adopción del cifrado de mensajes MLS en los chats de conversaciones individuales

    Google continúa avanzando en su objetivo de introducir la especificación de cifrado de extremo a extremo MLS en su aplicación Mensajes, con una bandera identificada en su código interno que habilita esta especificación para los chats de conversaciones individuales.

    La encriptación de extremo a extremo (EE2E) es un sistema que impide el acceso de terceros a las conversaciones que los usuarios mantienen en las u0027appsu0027 de mensajería, como WhatsApp, Messenger o Telegram. Sin embargo, se trata de una capa de protección que dificulta la interoperabilidad entre dichas aplicaciones de mensajería.

    De cara a mejorar el funcionamiento de la enctriptación entre aplicaciones, el gigante tecnológico anunció en 2023 que adoptaría en su u0027appu0027 de Mensajes la especificación RFC 9420 Message Layer Security (MLS), del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF).

    En concreto, esta especificación MLS es una tecnología de seguridad de capa de mensajes que, aunque asegura la encriptación EE2E, permite igualmente la interoperabilidad pru00e1ctica entre las plataformas que la adopten.

    Este estu00e1ndar apareció en el código interno de Google Mensajes en julio del pasado año y, ahora, Google ha comenzado a probar su uso en chats de conversaciones individuales, tal y como ha podido comprobar Android Authority.

    Según ha explicado el medio citado, el cifrado MLS se ha podido activar dentro de las conversaciones individuales a través de la última versión beta de Google Mensajes v20250106, en la que se ha detectado una nueva bandera o u0027flagu0027 -características aún en estado de prueba- para gestionar dicho protocolo.

    En este sentido, el protocolo MLS aparece en las líneas de código interno con el nombre en clave u0027Zinniau0027 y, cuando se activa la bandera correspondiente, se habilita el cifrado mostru00e1ndose activo como u0027value=1u0027.

    De la misma forma, en caso de estar desactivado, el protocolo de encriptación se muestra como u0027value=0u0027, lo que indica que la u0027appu0027 estu00e1 utilizando el cifrado predeterminado para RCS, según ha explicado Android Authority.

    Con todo ello, por el momento, la bandera de cifrado MLS no se ha podido activar para conversaciones grupales y, por tanto, se trata de una función que continúa en pruebas internas antes de que pueda ser probada por los usuarios.

  • WhatsApp mejora el diseño y la apariencia de los avatares para hacerlos más realistas

    WhatsApp mejora el diseño y la apariencia de los avatares para hacerlos más realistas

    La plataforma WhatsApp ha mejorado el diseño y la apariencia de los avatares con una serie de características y estilos que los hace parecer más naturales, realistas, proporcionados con respecto a los que ofrecía anteriormente y con mayor detalle.

    WhatsApp permite crear avatares para utilizarlos como foto de perfil, como 'stickers' o para reaccionar a las actualizaciones de estado. Es posible desarrollarlos de forma manual en el dispositivo móvil o bien generarlos automáticamente a partir de una foto existente.

    Meta, propietario de este servicio, indica en su página web que «a lo largo del tiempo» va mejorando de forma continua el estilo y la apariencia de los avatares, con opciones personalizadas para rostros y cuerpos, cambios en la iluminación y las sombras, realismo y detalles mejorados o animaciones.

    Ahora, la compañía ha mejorado la herramienta de construcción de avatares, que se pueden desarrollar de forma manual o bien generar a través de un selfi. Aunque el procedimiento se mantiene, tal y como ha comprobado Europa Press.

    Primero se debe acceder al apartado Avatar, dentro de Configuración. A continuación, se escoge el color de piel, el peinado, la ropa -prendas de arriba, de abajo, calzado- y otros elementos de caracterización. También es posible añadir y elegir el color de piel y el peinado, la forma del rostro y el maquillaje (lápiz labial, pintura del rostro, sombra de ojos, etc.).

  • Threads añadirá contenido político a las recomendaciones y establece nuevas opciones para controlar su visualización

    Threads añadirá contenido político a las recomendaciones y establece nuevas opciones para controlar su visualización

    Threads anunció que va a añadir contenido político a las recomendaciones y estableció nuevas opciones para controlar su visualización, una medida que ha comenzado a implementarse en Estados Unidos y se extenderá próximamente la próxima semana.

    A comienzos del pasado año, Meta, propietaria de la red social, anunció que limitaría mostrar publicaciones relacionadas con leyes, elecciones o temas sociales tanto en la plataforma de 'microblogging' como en Instagram.

    Entonces, señaló que esta medida no cambiaría «la forma en que se muestra el contenido de las cuentas que los usuarios eligen seguir», que continuaría apareciendo en los 'feeds' de forma manual. De este modo, quienes quisieran seguir visualizando 'posts' relacionados, contarían con una función con la que podrían administrar la limitación de contenido.

    Ya en febrero comenzó el despliegue de esta funcionalidad en su apartado de configuración, para limitar por defecto la aparición de contenido político en el 'feed' principal y en las publicaciones recomendadas cuando procediera de cuentas no seguidas por los usuarios.

    Ahora, el responsable de Threads, Adam Mosseri, reconoció en su perfil personal que, aunque ha mantenido públicamente «y durante mucho tiempo» que la plataforma «no es el lugar para mostrar a la gente contenido político de cuentas que no siguen», ha optado por favorecer la aparición de este tipo de publicaciones.

    Esto se debe a que «mucha gente» ha evidenciado de forma «muy clara que quieren este contenido» y a que «se ha demostrado lo poco práctico que es trazar una línea roja alrededor de lo que es y no es contenido político».

    Con ello, puntualizó que es una medida que va en línea con la publicación de Zuckerberg «sobre la libre expresión», con la que ha anunciado la adopción de un sistema de verificación de contenidos basado en las notas de la comunidad, y que comenzará a aplicarla esta semana en Estados Unidos. La próxima semana se extenderá al resto del mundo.

    Con este cambio se ajustará el control de contenido político a tres opciones, que primero serán 'Menos', 'Estándar' y 'Predeterminado', aunque señaló que añadirá más próximamente, sin concretar cuáles serán estas alternativas.

    Finalmente, Mosseri subrayó que la intención de la compañía «es introducir recomendaciones políticas de manera responsable y personalizada, lo que significa más [contenido] para las personas que lo quieren y menos para las que no lo quieren». Con ello, señaló que su plan es «seguir escuchando comentarios» de los usuarios y aprender sobre las impresiones que generará esta nueva dinámica durante los próximos meses.

  • Google Cloud impulsará comercios minoristas con el uso de la IA

    Google Cloud impulsará comercios minoristas con el uso de la IA

    Google Cloud anunció nuevos avances en sus herramientas impulsadas por agentes de Inteligencia Artificial (IA) para comercios minoristas, con soluciones como Agentspace, que ayuda a los empleados a operar de forma más eficiente y crear experiencias de compra más personalizadas.

    La tecnológica dio a conocer sus avances de IA para el sector de venta minorista en el marco de la feria NRF 2025, con lo que pretende ayudar a los comercios a «transformar sus negocios y ofrecer experiencias excepcionales a los clientes».

    Según señaló Google, actualmente el comercio minorista se enfrenta a un panorama complejo marcado por cuestiones como un incremento en los costes, alteraciones en las cadenas de producto y una alta rotación de plantillas.

    Sin embargo, los usuarios continúan solicitando experiencias cada vez más personalizadas y, de cara a ayudar a los comercios a afrontar estos desafíos, Google ha avanzado distintas soluciones de IA en Google Cloud, diseñadas para impulsar el crecimiento de las empresas.

    En este sentido, Google subrayó el papel de sus agentes de IA para comercios, que «han dejado de ser un concepto futurista» para convertirse en una forma de «transformar la experiencia de los clientes en sus búsquedas y compras», tal y como manifestó la vicepresidenta de Global Solutions & Industries de Google Cloud, Carrie Tharp, en un comunicado.

    Estos agentes de IA ayudan a los comerciantes y empleados a ofrecer experiencias personalizadas, a gestionar devoluciones y a llevar a cabo tareas de servicio de atención al cliente, entre otras opciones. Con ello, «ayudan a impulsar un valor empresarial tangible», ha señalado Tharp.

    Google Agentspace

    Teniendo esto en cuenta, Google puso a disposición de los comercios minoristas su solución Google Agentspace, una herramienta integral que combina agentes de IA, el razonamiento avanzado del modelo Gemini, la calidad de búsqueda de Google y los datos de la empresa para ayudar a los empleados a mejorar su productividad.

    Según explicó se trata de una solución multimodal que es capaz de buscar y ofrecer los datos más relevantes de la empresa en un formato que integra texto, imágenes, vídeo y audio, para que la experiencia del usuario resulte intuitiva.

    La compañía ejemplificó que Google Agentspace puede ofrecer información sobre las últimas funciones de un determinado producto a un empleado para ayudar en una venta. Esto evita que los empleados tengan que buscar en distintas páginas de catálogos, si no que podrán preguntar «¿Cuáles son las últimas funciones?» para acceder a los detalles de forma rápida y sencilla.

    Vertex AI Search para minoristas

    Otra de las novedades anunciadas es el lanzamiento de Vertex AI Search para el comercio minorista, lo que permite a estas empresas «integrar en sus escaparates digitales» IA generativa, con funciones de búsqueda y navegación, así como recomendaciones de forma nativa.

    Esto se traduce en mejoras a la hora de mostrar productos relevantes de forma digital para atraer a posibles clientes, así como una forma de ofrecer asistencia durante las compras en cualquier canal digital, y a relacionarse con los clientes con una conversación más natural y humana.

    Según ha subrayado Google, Vertex AI Search puede ayudar a los clientes a encontrar los productos que buscan 'online' de forma más sencilla dentro de, por ejemplo, una página web, así como ayudar al dependiente de una tienda a responder preguntas recopilando datos de diversas fuentes.

  • ¿Qué son las notas de contexto que Meta quiere implementar?

    ¿Qué son las notas de contexto que Meta quiere implementar?

    Meta anunció el martes que pondrá fin al programa de verificación digital en Estados Unidos para reemplazarlo por un sistema de notas de contexto, similar al que usa la red social X.

    ¿Cómo funcionan las notas de contexto?

    Las notas de contexto son una herramienta de moderación colectiva de contenidos. Aparecen por debajo de algunas publicaciones potencialmente engañosas.

    Twitter las usa desde 2021 y en 2022 fueron generalizadas en la red social, comprada por Elon Musk en 2022 y renombrada X.

    Las notas son propuestas y redactadas por usuarios voluntarios, que previamente deben inscribirse, y no son editadas por los equipos de X.

    Después, «otros usuarios evaluarán si la nota es útil o no, según diferentes criterios, como la pertinencia de las fuentes y la claridad de la información», precisó a AFP Lionel Kaplan, presidente de la agencia de creación de contenidos en las redes sociales Dicenda.

    «Si hay suficientes valoraciones positivas de la nota, ésta aparecerá debajo del tuit para aportar información adicional», detalló.

    Las valoraciones «tienen en cuenta no solo el número de colaboradores que calificaron una publicación como útil o inútil, sino también si las personas que la valoraron parecen proceder de diversos ámbitos», explica X en su sitio web.

    El principio es el mismo que en Wikipedia. «Nos basamos en los usuarios más activos de una red social o plataforma para aumentar la calidad de los contenidos», añadió Kaplan.

    Meta, que anunció que su programa de notas será similar al de X, lo considera un sistema «menos parcial» que el fact-checking.

    ¿Cuáles son los riesgos?

    Facebook dispone de un programa de fact-checking en más de 26 idiomas que remunera a más de 80 medios en el mundo, entre ellos la AFP, para usar sus «fact-checks» en su plataforma, en WhatsApp y en Instagram.

    Con las valoraciones, «el problema es que la verificación depende de la multitud», señala Christine Balagué, profesora del Instituto Mines-Télécom y fundadora de la red de investigación «Good in Tech», que trabaja sobre la desinformación.

    «La multitud puede decir lo correcto, pero también puede haber gente malintencionada que esté ahí para difundir información errónea», asegura.

    «Esta decisión afectará a los usuarios que quieren información precisa y fiable», comenta en X Angie Drobnic Holan, responsable estadounidense de la red internacional de Fact-Checking (IFCN, por sus siglas en inglés).

    «Los fact-checkers nunca han mostrado parcialidad en su trabajo y estas críticas provienen de personas que piensan que pueden exagerar los hechos y mentir sin ser refutados o contradichos», añadió, destacando el clima de presión política en Estados Unidos en vísperas de la investidura del presidente electo Donald Trump.

    Bill Adair, cofundador de la red IFCN dijo que es «inquietante ver a Mark Zuckerberg haciéndose eco de los ataques políticos a los fact-checkers porque sabe que los que participaron en su programa eran signatarios de una carta de principios que exigen transparencia e imparcialidad».

    Trump, que se mostró especialmente crítico con Meta y su jefe en los últimos años, dijo que «probablemente» influyó en la decisión.

    Su aliado Musk calificó la decisión de «genial» y publicó una captura de pantalla de un artículo titulado «Facebook echa a los fact-checkers en un intento de ‘restaurar’ la libertad de expresión».

    Meta se muestra «dispuesto» a servir «la agenda» de Trump, criticó por su parte Joao Brant, el responsable de políticas digitales de la presidencia de Brasil, donde X estuvo suspendido 40 días por orden del Supremo Tribunal Federal por no apegarse a decisiones judiciales.

    ¿Son las valoraciones eficaces contra la desinformación?

    Investigadores mostraron que las notas de contexto «reducen la difusión de desinformación en torno a un 20%» en la red X, admitió Christine Balagué.

    Y aunque este sistema «no es fiable al 100%», Kaplan considera que las notas de contexto son eficaces y permiten procesar un mayor volumen de información que el fact-checking.

    También apunta a un funcionamiento «democrático», que permite «tener y confrontar diferentes puntos de vista».

    X, sin embargo, es regularmente acusado de permitir que se difunda información errónea desde que Elon Musk redujo drásticamente los equipos de moderación.

    Pero, según este experto, se debe sobre todo a que «X fomenta el radicalismo» y, en consecuencia, hace que la información falsa sea más visible que en otros lugares.

    Meta indicó que los usuarios podrían empezar a inscribirse a partir del lunes para escribir notas cuando se ponga en marcha el programa.