La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) afirmó este viernes que el acuerdo con Estados Unidos para eliminar una parte de los aranceles restablece las condiciones de competencia, certidumbre y acceso preferencial para las exportaciones salvadoreñas.
Coexport se sumó a la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) en felicitar al Gobierno por la publicación del marco de un acuerdo de comercio recíproco con Estados Unidos. Dicho pacto establece una serie de compromisos por parte de El Salvador para que Washington elimine el arancel base del 10 % aplicado desde abril a una parte de los productos salvadoreños.
“Reconocemos y apreciamos los esfuerzos diplomáticos del gobierno, encaminados a abrir un proceso de diálogo y negociación con Estados Unidos. La concertación de este acuerdo comercial recíproco permitirá restablecer condiciones de competencia, certidumbre y acceso preferencia para nuestras exportaciones”, sostuvo la Coexport en un comunicado.
La Casa Blanca divulgó el jueves las bases del acuerdo, que permitirá eliminar el arancel recíproco a las exportaciones que no puedan cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes.
Entre los rubros beneficiados se encuentra el sector textil y confección, además de otros productos que califiquen bajo el CAFTA-DR, vigente desde 2006 y que otorga ventajas arancelarias —incluso de cero por ciento— para ciertas mercancías.
En ocasiones anteriores, Coexport ha recordado que, aunque las exportaciones salvadoreñas enfrentaban la menor tasa de arancel, competían con México, cuyo acceso libre para la mayoría de sus productos desplazaba al productor local.
Comercio con EE. UU.
Coexport destacó que las exportaciones salvadoreñas hacia Estados Unidos sumaron $2,134 millones al cierre de 2024, equivalente al 31 % del total. En esta canasta sobresale el sector textil y confección, con productos como camisetas, suéteres, calcetería, ropa interior, trajes, pantalones y otros artículos de vestir.
Además, las empresas salvadoreñas exportan a Estados Unidos productos agroindustriales y alimentos —como snacks, panadería, artículos nostálgicos, bebidas y preparaciones alimenticias—, así como condensadores eléctricos, artículos plásticos y farmacéuticos.
Según Coexport, el acuerdo permitirá que los exportadores avancen hacia la meta de incrementar los envíos en 10 % anual.
De acuerdo con el documento compartido por la Casa Blanca, El Salvador se comprometió a simplificar los requisitos para las exportaciones estadounidenses de productos farmacéuticos, dispositivos médicos, servicios digitales y agrícolas.
