La industria de la construcción mostró el mayor apetito en el mercado salvadoreño para acceder a financiamiento con una cartera de préstamos que creció un 31.9 % a septiembre, según la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).
La cartera de préstamos de los 13 bancos comerciales sumó $18,412.3 millones a septiembre, equivalente a un crecimiento de $1,211 millones (7 %) respecto a igual mes de 2024. Esta cifra abarca el saldo reportado por Bancoagrícola, Cuscatlán, BAC Credomatic, Davivienda, Promerica, Hipotecario, Atlántida, Industrial, Azul, Banco de Fomento Agropecuario, Integral, Abank y Citibank.
El último ranking de Abansa señala que la industria de la construcción mostró el mayor crecimiento en la demanda de financiamiento tras superar $1,285.2 millones, al menos $310.5 millones más que los $974.7 millones de igual período del año pasado. Este saldo representa un 7 % de toda la cartera de préstamos.
Dicha demanda se vincula con el fuerte crecimiento del sector que, según los empresarios, pasa su mejor momento. El Banco Central de Reserva (BCR) confirma que en el segundo trimestre del año se registró una variación de 33.8 %, la segunda tasa más alta desde que tiene registro a partir de 2005, mientras que la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) proyecta que 2025 cierre con una atracción de inversión de hasta $3,000 millones.
“Como sector podemos decir que es el año de mayor crecimiento que nosotros hemos tenido, nunca habíamos tenido un crecimiento de este tipo”, dijo recientemente José Antonio Velásquez, presidente de Casalco, en una entrevista con Diario El Mundo.
La industria de la construcción se considera un “tractor” de la economía porque estimula otras actividades productivas, como producción de cemento, hierro, ferreterías, energía o demanda de servicios profesionales en diseño y arquitectura.
Según la Casalco, el rubro aportará un 16 % del producto interno bruto (PIB) al cierre de 2025 y generará más de 167,000 empleos.
Demanda de financiamiento
El informe de Abansa confirma que la cartera de financiamiento más grande es consumo, con $5,940.2 millones, una participación de un 32.3 % del total. Sin embargo, el crecimiento fue más limitado, de un 4.2 % frente a 2024.
Vivienda —que se vincula también con construcción— representa un 15.8 % de la cartera, con un saldo de $2,909 millones, el cual aumentó en $90 millones (3.2 %) en relación con igual período del año pasado.
Entretanto, comercio sumó $2,950 millones a septiembre, un 16 % de participación y un crecimiento de $207.9 millones (7.9 %).
La industria demandó un 10 % más de financiamiento a la banca, con un saldo de $1,736.6 millones a septiembre. Esto representa un 9.4 % del total.
El financiamiento de electricidad y gas creció un 2.9 % interanual y sumó una cartera de $697.7 millones, un 3.8 % de participación, mientras que servicios rebasó los $1,671.2 millones, un 9.1 % de cuota y un repunte de un 10.3 %.
