El 70 % de las pérdidas o los daños por eventos extremos atribuidos al cambio climático se concentra en el sector de agricultura, vivienda y transporte, reveló un estudio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
El documento, elaborado con asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se presentó durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en noviembre del año pasado en Azerbaiyán.
El análisis integró 40 años de datos climáticos de las actividades de agricultura, transporte y vivienda, el cual evidenció que son los más expuestos ante desastres y advirtió también que, si no se toman medidas urgentes, las pérdidas aumentarán hasta un 60 % para 2050.
Cada año, los productores salvadoreños se enfrentan a una canícula en julio que, en ejercicios anteriores, se ha combinado con una sequía de hasta 40 días, seguido de intensas lluvias por el desarrollo de tormentas tropicales a la salida del invierno.
El transporte es afectado, en tanto, por los riesgos de deslizamiento o lluvias extremas, que restringe el tránsito de mercancías, mientras que las viviendas son la protección de las familias.
Sin embargo, el estudio encontró que la implementación de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, en inglés) permitiría reducir las pérdidas en hasta un 20 %. Las NDC son medidas parte del Acuerdo de París de 2015, encaminadas para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático.
¿Qué se espera?
De acuerdo con el estudio, las pérdidas en agricultura serán de $18.2 millones en 2030 sin incluir las NDC, de las cuales un 57.4 % se atribuirán a los cultivos de granos básicos y un 42.5 % al de caña de azúcar.
Las pérdidas aumentarán hasta $91.35 millones para 2050, con un estimado de $52.7 millones para granos básicos y $38.6 millones en caña de azúcar.
Ahora, si se implementan NDC, el estudio encontró que las pérdidas serán de $17.3 millones en 2030 y $64.2 millones en 2050.
Cada año, las pérdidas aumentarían en $2.1 millones para los granos básicos y $1.6 millones en caña de azúcar, un total de $3.7 millones.
