El 90 % de los incidentes en El Salvador se atribuyen a la banca cibernética BlackCat

Los miembros de la red cibernética BlackCat no residen en El Salvador, pero son responsables del 90 % de los incidentes de ciberseguridad, según análisis citados por Banco Promerica.

“Seguramente alguno de los correos de phishing que han recibido proviene de BlackCat”, sostuvo Jorge Barrientos, director de Riesgos de Banco Promerica, durante un conversatorio con empresarios realizado el 29 de octubre.

Sin embargo, destacó que hay “buenas noticias” en El Salvador, pues el país ha reforzado sus esfuerzos en ciberseguridad mediante la actualización de marcos legales.

“El Salvador se ha consolidado como líder regional en ciberseguridad al convertirse en el primer país de Centroamérica en adoptar leyes integrales sobre ciberseguridad y privacidad de datos”, señaló el ejecutivo.

Barrientos citó los decretos legislativos 143 y  144, que dan vida, respectivamente, a la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información y a la Ley para la Protección de Datos Personales, las cuales establecen normas para la gestión de datos en las organizaciones financieras y crean una agencia estatal de ciberseguridad.

 

Evolución de la tecnología

La industria de la ciberseguridad crece a un ritmo superior al de la economía global, con un incremento anual mayor al 13 %. Los principales ejes de atención se centran en el auge de la inteligencia artificial (IA), la automatización y la computación cuántica.

Conferencia de Banco Promerica con clientes sobre ciberseguridad. /DEM

Barrientos advirtió que las proyecciones a nivel mundial prevén que, dentro de ocho años, la computación cuántica alcanzará tal desarrollo que existirán supercomputadoras capaces de descifrar todo tipo de encriptaciones utilizadas actualmente por las empresas.

“Si eso se cumple, los cibercriminales tendrán acceso a datos sensibles. De hecho, ya hay defraudadores que están robando información y la guardan para que, cuando existan esas supercomputadoras, puedan descifrarla”, explicó.

A pesar de que el uso de la tecnología puede impulsar un negocio, también representa el riesgo de perderlo todo. Un informe de la compañía tecnológica Thales reveló que el 50 % de las empresas encuestadas en América Latina han sido vulneradas en algún momento.

Por su parte, el Cyber Insights Report de Mastercard indicó que el sector público de El Salvador es el más afectado por los ciberataques, con un 27 % de los casos registrados en los últimos tres años.