Los ingresos por las exportaciones salvadoreñas hacia Estados Unidos cayeron a su nivel más bajo en cinco años y registran una contracción del 1.8 % en los primeros nueve meses de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Entre enero y septiembre, los envíos de mercancías al principal socio comercial de El Salvador sumaron $1,605.22 millones, equivalente al 31.2 % de los $5,137.6 millones exportados en total a los distintos mercados. Esto representa una disminución de $29.94 millones frente a los $1,635.1 millones reportados en el mismo período de 2024.
Los ingresos de 2025 son los más bajos desde 2020, cuando se ubicaron en $1,332.6 millones, año marcado por las restricciones económicas derivadas de la pandemia de covid-19.
Luego, las exportaciones hacia EE. UU. repuntaron a $1,966.9 millones en 2021 y alcanzaron un récord de $2,179.4 millones en 2022. A partir de 2023 inició una desaceleración que se ha prolongado durante los dos años siguientes.
En contraste, el volumen exportado aumentó un 18 %. El BCR reporta que se enviaron 487.29 millones de kilogramos a Estados Unidos, 74.1 millones de kilogramos más que los 413.1 millones de 2024. Este es el valor más alto desde 2022.
El precio promedio por kilogramo exportado bajó a $3.29 en 2025, frente a los $3.90 de 2024.
Las empresas exportadoras explican que el auge de la demanda en 2022 respondió a un aumento preventivo de inventarios en medio del colapso de las cadenas logísticas. Esto provocó que en 2023 los pedidos cayeran, fenómeno que se sumó a la crisis inflacionaria en Estados Unidos, que redujo la capacidad de compra de los hogares.
A estos factores se añadió el arancel base del 10 % impuesto por la Administración de Donald Trump en abril de 2025. Tras meses de negociaciones, este arancel sería eliminado parcialmente para sectores como textil y café.
Dinamismo por sector
El principal rubro de exportación hacia Estados Unidos sigue siendo materias textiles y sus manufacturas, con $986.27 millones a septiembre, equivalentes al 61.4 % del total enviado, aunque con una caída del 9 % interanual.
El segundo rubro más importante es la industria alimentaria, bebidas, líquidos alcohólicos y derivados, con $219.93 millones, un 13.7 % de participación y una reducción del 10.3 % frente al año anterior.
En tercer lugar se ubican las máquinas y aparatos eléctricos, con $157.5 millones, seguidos por la categoría de “reino vegetal”, que totalizó $96.03 millones, de los cuales $72.3 millones corresponden exclusivamente al café.
