Diversidad en Miss Universe 2025: madres, casadas y una candidata trans

La edición número 74 de Miss Universo, que se celebra en Tailandia, refleja una transformación profunda en los estándares tradicionales de belleza. Este año, el certamen acoge nuevamente a mujeres casadas, madres y una representante transgénero, mientras amplía sus rangos de edad y refuerza la presencia de delegadas de diversas regiones y contextos.

Desde 2023, la Miss Universe Organization (MUO) permitió la participación de mujeres mayores de 18 años sin límite máximo de edad, así como de madres y mujeres casadas. La inclusión ya no es sólo un discurso dentro de la organización, sino una realidad visible en la plataforma mundial.

Gracias a ello, este año la diversidad es tangible: según los listados preliminares, la competidora más joven tiene 18 años —como Alena Kucheruk, representante de Bielorrusia, y Aadya Srivastava, de Irlanda—, mientras que las de mayor edad son Nicole Peiliker, Miss Bonaire, con 42 años, y Solange Tuyishime Keita, Miss Ruanda, con 44 años.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Solange (@misssolange)

En cuanto a maternidad, las mismas Nicole Peiliker es madre de cuatro hijos, al igual que Solange Tuyishime Keita, también madre de cuatro. A ellas se suma Michaela Tomanova, Miss República Checa, de 27 años, quien tiene una hija de 14 años, y Camila Vitorino, Miss Portugal, es la primera concursante portuguesa en presentarse casada y con hijos.

Estos casos representan un giro en la historia del certamen, que ahora reconoce la pluralidad de trayectorias femeninas: mujeres que han formado familia, que trabajan y que, al mismo tiempo, deciden competir por la corona más importante de la belleza.

Otro hito significativo lo marca Nguyễn Hương Giang, la primera mujer transgénero de Asia en representar a Vietnam. Su elección ha sido ampliamente destacada por medios internacionales como un avance histórico en la representación de la comunidad trans dentro del certamen.

Desde que la MUO permitió la participación de mujeres transgénero en 2012 (la pionera fue Ángela Ponce, Miss España), la presencia de Hương Giang en 2025 reafirma el compromiso del concurso con la visibilidad y el respeto a la identidad de género en la esfera global, siendo la cuarta chica trans en la competencia, recordando también a Marina Machete, de Portugal, y Rikkie Kollé, de Países Bajos, en 2023, cuando el evento se realizó en El Salvador.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Nadeen Ayoub (@nadeen.m.ayoub)

La diversidad también se extiende al plano étnico y geográfico. Este año se incorporan países africanos y de otras regiones que debutan o regresan al evento, como Mayotte, con Kamilat Hervían; Ruanda, con Solange Tuyishime Keita; Cabo Verde, con Prissy Gomes; y Palestina, con Nadeen Ayoub, quien simboliza la resistencia del pueblo palestino ante el genocidio en Gaza.

Además, por primera vez participará la Miss Universe Latina, Yamilex Hernández, de República Dominicana, ganadora del reality producido por Telemundo.

A esta pluralidad se suma Nadia Mejía, Miss Ecuador, sobreviviente de la anorexia y actual portavoz de la Asociación Nacional de Trastornos de la Alimentación (NEDA), quien promueve el mensaje “Love the skin you’re in”. Hoy, Nadia es líder de adoración en el Angelus Temple de Los Ángeles, donde canta frente a más de 3,000 personas cada semana.

Estos cambios normativos e identitarios plantean preguntas de fondo: ¿qué definición de belleza está promoviendo hoy el Miss Universe? ¿Hasta qué punto un certamen internacional puede reflejar la realidad de mujeres de distintas edades, contextos, identidades y roles familiares? Con sede en Tailandia y más de 130 candidatas procedentes de todo el mundo, MUO apuesta por un escenario de inclusión y representación.