Los reyes de España visitan las misiones arqueológicas españolas en Egipto

Ramos de flores de hace 3 mil años, joyas y ataúdes son algunos de los muchos objetos que arqueólogos españoles han encontrado en el yacimiento cerca de Luxor cuyas excavaciones han visitado los reyes este viernes, además de tumbas de faraones iluminadas y con sistemas de seguridad también españoles.

La última jornada del viaje de Estado de Felipe VI y doña Letizia a Egipto ha tenido un marcado carácter cultural con la visita al Museo de Luxor, dos tumbas funerarias en el Valle de los Reyes, la de Ramsés V y VI, situada justo detrás de la Tutankamón, y la de Seti, una de las más largas y bellamente decoradas.

Y también han podido ver dos de las misiones arqueológicas de las 14 españolas que hay actualmente en este país.

Cuando están a punto de cumplirse 60 años desde la primera misión arqueológica dirigida por españoles en Egipto, los arqueólogos Myriam Seco y José Manuel Galán han acompañado a los reyes en su visita al Museo de Luxor y a las excavaciones que llevan a cabo para mostrarles las piezas arqueológicas halladas y el desarrollo de los trabajos sobre el terreno.

Tras ver los trabajos que realiza el equipo de Seco en las excavaciones del templo de Tutmosis III, después de trece años de limpieza de terreras y excavación arqueológica, los reyes se han trasladado a las del proyecto Djehuty, ambas en Luxor.

Galán lleva 25 años al frente de este proyecto, que tiene como objeto la restauración, publicación científica y divulgación de un conjunto de monumentos funerarios y enterramientos de individuos de clase media y alta, en la colina de Dra Abu el-Naga, en el extremo norte de la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, justo a la entrada del camino que lleva hacia el Valle de los Reyes.

A los reyes de España les ha mostrado la veintena de piezas más significativas que ha encontrado en sus excavaciones y que van desde ramos de flores de hace tres mil años -y que se han conservado perfectamente como flores secas- al único jardín que se ha descubierto en una necrópolis en el Egipto, un jardín pequeño que conservaba las semillas de las plantas que allí crecieron hace 4 mil años y que hallaron en 2017.

En el museo de Luxor hay expuestas unas 20 piezas de entre las más significativas que han hallado en el yacimiento y que también ha enseñado a Felipe VI y a doña Letizia, como un pizarrín de escuela que probablemente utilizó Djehuty, un alto funcionario de la dinastía XVIII y que da nombre al proyecto, cuando era pequeño para aprender a manejar el pincel.

«Y como nuestro cuaderno de caligrafía Rubio, primero un maestro hacía un texto, él lo copiaba al lado con la singularidad de que el dibujo que practica es el único retrato frontal de un faraón, que curiosamente es la reina Hatshepsut», ha explicado Galán, que también encontró un collar con algunas cuentas de vidrio, y que probablemente es el testimonio de este material más antiguo de todo Egipto.

Galán ha mostrado además sobre el terreno a los reyes las excavaciones que realiza en su yacimiento, en el que sospecha que pueden estar los restos de otras dos pirámides de dos reyes de la dinastía 17.

Antes, Felipe VI y doña Letizia han entrado en dos de las tumbas de los faraones del Valle de los Reyes cuya iluminación y sistemas de seguridad han corrido a cargo de las empresas españolas Tragsa e Idesfe, cuyos responsables han explicado también cómo las instalaciones de nuevas tecnologías LED permiten sacar el 99 por ciento del color de los dibujos y jeroglíficos que adornan las paredes de estos monumentos milenarios, de tal forma «que se pueden ver mejor que en el antiguo Egipto».

Antes de regresar a Madrid, los reyes de España han sido despedidos en el Valle de los Reyes con un canto protagonizado por trabajadores egipcios que llevan 25 años trabajando en las excavaciones españolas y cuya letra decía: «España y Egipto van de la mano».