Las actividades culturales abiertas y accesibles para todos los salvadoreños no faltan este fin de semana, algunas gratuitas y otras con módicos costos para toda la familia, pero todas dotadas de talentos, arte e identidad nacional.
Viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de noviembre
Ballet Folklórico Nacional presenta: “Il Poverello: de la tierra de fuego, Yucuaquín”
Los productores de granos básicos y hortalizas aseguraron este jueves que el ciclo 2025-2026 cerraría con una cosecha récord de maíz y frijoles, suficiente para atender la demanda de consumo de las familias salvadoreñas.
A través de un sondeo realizado por la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena y la Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA), las gremiales calculan que la producción de cereales alcanzará los 21.9 millones de quintales de granos básicos.
De estos, 2.4 millones de quintales corresponderán a frijoles y 18 millones de quintales a maíz. Mateo Rendón, coordinador de la Mesa Agropecuaria, aseguró que esta producción será suficiente para cubrir el consumo de los salvadoreños, aunque en el caso del maíz persistirá un déficit del grano destinado a la ganadería.
“No estamos cubriendo el déficit, pero estamos dejando un hoyo menos. El próximo año no habrá déficit de frijoles, tenemos asegurada la cosecha”, añadió Rendón.
Los productores también calculan una cosecha de 700,000 quintales de maicillo y 80,000 toneladas de arroz, equivalentes a 800,000 quintales.
Carlos Rodríguez Rivera, secretario de ANTA, coincidió en que la cosecha ha sido “bonancible”, pues no hubo estragos provocados por eventos climáticos extremos como en años anteriores, por lo cual “no habrá escasez de productos”.
“Tenemos asegurada la cosecha”
Los productores aseguraron que la cosecha récord de 2025 se debe al programa de incremento a la producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del cual participan tras pactar un acuerdo en marzo de 2025.
Este programa contempla la entrega de insumos agrícolas —como semillas, fertilizantes y fungicidas— para el cultivo. Los productores de ANTA y la Mesa Agropecuaria tienen en proceso de cosecha 10,000 manzanas de maíz y 9,000 manzanas de frijoles.
Rendón afirmó que los productores tienen libertad de “venderle al mejor postor”; sin embargo, quienes entregan su producción a las centrales de abasto o agromercados pactan valores de entre $70 y $80 por quintal de frijoles.
Las parcelas con subvención del MAG se suman a las áreas que los productores cultivan por su cuenta, con capacidad para generar 250,000 quintales de frijoles.
“Ese frijol va a entrar al mercado y las centrales de abasto. Lo hemos pactado a $70 y $80 para que ellos lo vendan al mismo precio”, dijo Rendón.
El líder gremial añadió que el compromiso con el MAG incluye incrementar las áreas cultivadas, ya que “tenemos la meta de rescatar el déficit de maíz, arroz y frijoles”.
Las gremiales coinciden con el Ministerio de Agricultura en que actualmente suministran el 70 % de la demanda nacional de hortalizas, un rubro que, según los voceros, anteriormente se mantenía en niveles mínimos.
El Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador condenó a 50 años de prisión a José Ricardo Hernández Sánchez, encontrado culpable del feminicidio agravado de su expareja en un hecho ocurrido en septiembre de 2024.
La investigación fiscal estableció que Hernández Sánchez mantuvo una relación con la víctima desde que ella era menor de edad, vínculo del que nació una hija. La relación terminó en 2022 por episodios constantes de violencia, aunque ambos continuaron comunicándose debido a la menor.
Según el expediente, en septiembre de 2024 ambos coincidieron en un bar de Soyapango, donde se generó un altercado con personas del entorno del imputado. Testigos señalaron que posteriormente se retiraron juntos hacia la vivienda de la joven, quien se encontraba en estado de ebriedad.
Horas después, la víctima envió un video a un familiar en el que mostraba una lesión visible y donde también se observaba la presencia del imputado. Ese sería el último registro de vida de la joven, quien fue encontrada sin vida con signos de violencia física y sexual.
El informe forense concluyó que la causa de muerte fue asfixia por estrangulamiento. El nivel de agresión evidenciaba un ataque directo y sostenido contra la víctima, según el peritaje presentado en el juicio.
Durante el desfile probatorio, la Fiscalía demostró que la víctima vivía desde hacía años en un círculo de violencia ejercido por el imputado, lo que generaba una situación prolongada de vulnerabilidad y riesgo para su integridad.
Los análisis técnicos confirmaron además que Hernández Sánchez fue la última persona en estar con ella. La geolocalización mediante antenas telefónicas lo ubicó en el área del crimen en el momento exacto en que se produjo el feminicidio.
Con esos elementos, el tribunal concluyó la responsabilidad penal del acusado y le impuso la pena máxima por feminicidio agravado, una sentencia que busca enviar un mensaje contundente ante la gravedad de la violencia contra las mujeres.
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, deberá comparecer este viernes ante una comisión legislativa que analiza una solicitud del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para retirarle la inmunidad, debido a señalamientos de intervención ilegal en el proceso político rumbo a las elecciones generales del 1 de febrero de 2026.
Este es el segundo proceso de desafuero que enfrenta el mandatario. El primero fue desestimado en septiembre al no obtener los votos necesarios, y se refería a una denuncia presentada por la Fiscalía sobre un supuesto manejo irregular de fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Según el expediente del TSE, se han agrupado 15 denuncias por beligerancia política contra Chaves, lo que implica que habría utilizado actos oficiales para atacar a líderes de oposición y favorecer su influencia en la campaña electoral. La ley costarricense prohíbe que funcionarios como el presidente y su gabinete participen en actividades político-electorales, dada la imposibilidad de reelección consecutiva.
“Si prospera el desafuero, Costa Rica estaría viviendo un golpe de Estado”, advirtió Chaves, quien también acusó al TSE de extralimitarse en sus funciones. Afirmó que el organismo está asumiendo “potestades que no le competen por la Constitución”.
La comisión legislativa, compuesta por tres diputados, elaborará un informe tras la audiencia, en el cual recomendará si debe levantarse el fuero al presidente. El documento será elevado a votación en la Asamblea Legislativa, integrada por 57 congresistas. Se requieren 38 votos para proceder con el desafuero.
El TSE sostiene que tiene facultades para sancionar actos que violen las restricciones de neutralidad electoral. Las penas podrían ir desde la inhabilitación para ejercer cargos públicos por dos a cuatro años, hasta la destitución inmediata del cargo.
De forma paralela, el presidente Chaves ha convocado a sus seguidores a presentarse este viernes en las afueras de la Asamblea Legislativa para “alzar la voz” y “defender la democracia”, mientras continúan los roces institucionales. Durante su mandato, el presidente ha mantenido una relación conflictiva con otros entes como la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, la Contraloría General de la República y el mismo Congreso.
Costa Rica celebrará elecciones generales el 1 de febrero de 2026, en las que se elegirá al próximo presidente y a los 57 diputados que conformarán el Congreso para el periodo 2026-2030.
La selección nacional de El Salvador quedó eliminada de la eliminatoria mundialista de la Concacaf, luego de sufrir una contundente derrota de 4-0 ante Surinam, en un partido disputado el jueves en Paramaribo.
La Selecta acumuló su cuarta caída consecutiva y permanece con apenas tres puntos en cinco partidos jugados, resultado de un empate y cuatro derrotas. Con esta derrota, el combinado salvadoreño perdió toda posibilidad matemática de avanzar a la siguiente ronda.
El técnico colombiano Hernán “Bolillo” Gómez apostó por una estrategia ofensiva, pero la falta de claridad en el ataque y los espacios dejados en defensa permitieron que la selección de Surinam, compuesta en su mayoría por jugadores que militan en Europa, capitalizara las oportunidades de gol.
Con apenas dos goles anotados —uno ante Guatemala y otro ante Surinam— y ocho recibidos en cinco jornadas, el desempeño de El Salvador en la eliminatoria ha sido pobre y preocupante. La defensa ha mostrado fragilidad y el ataque carece de contundencia.
Surinam abrió el marcador al minuto 44 mediante Chery, quien convirtió un penalti tras una falta cometida por el salvadoreño Sibrián. Hasta ese momento, El Salvador mantenía cierto orden defensivo, pero la anotación marcó el inicio de una debacle.
En el segundo tiempo, el atacante Margaret liquidó el partido con un doblete en los minutos 74 y 76, dejando sin reacción a una Selecta que no logró generar jugadas de peligro claras. La goleada la selló Klas al minuto 83 con un disparo certero ante una zaga ya desorganizada.
El martes próximo, la Selecta cerrará su participación visitando a Panamá en la última jornada del Grupo A, en un partido que será de trámite para los salvadoreños, pero que podría definir posiciones para los canaleros.
La eliminación temprana deja en duda la continuidad del técnico Hernán Gómez y podría abrir un nuevo ciclo para la selección nacional, que ya suma más de tres décadas sin clasificar a una Copa del Mundo desde España 1982.
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, afirmó el jueves que su administración encontró “una cloaca de dimensiones extraordinarias” al recibir el Gobierno del expresidente Luis Arce y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), declaraciones que ofreció durante la toma de posesión de nuevas autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB).
“En estos solo cuatro días de Gobierno, quiero decir con el dolor personal que esto es una cloaca de dimensiones extraordinarias”, expresó Paz durante su discurso. Añadió que lo que recibieron “no tiene el valor de llamarlo estado tranca”, término con el que calificó al aparato estatal heredado del MAS, al que acusó de estar marcado por la corrupción y la burocracia.
“Por donde entramos, ministerios, instituciones, hay hombres y mujeres de buena fe, de meritocracia, que trabajan y representan a los hombres y mujeres de la patria, pero también hemos encontrado, y desgraciadamente en dimensiones no esperadas, una cloaca”, reiteró.
El mandatario señaló que uno de los principales objetivos de su gestión será transformar ese “Estado tranca” en un “Estado al servicio de la patria”. Para ello, subrayó que será necesario recuperar la meritocracia como base para las designaciones públicas y enfocarse en “la economía de la gente”.
Durante el mismo acto, el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, declaró que el nuevo gobierno está recibiendo “una economía devastada”.
“Lo que nos han dejado en los últimos 20 años son problemas, desinstitucionalización, desabastecimiento, iliquidez… pero está claro que lo que nos toca a nosotros es mirar hacia adelante”, señaló.
Espinoza también destacó que los nuevos nombramientos en el BCB “responden a la meritocracia” y a las necesidades técnicas del país. En ese contexto, el presidente Paz oficializó a David Iván Espinoza como presidente interino del Banco Central y juramentó como directores a Walter Orellana, Álvaro Romero, Denisse Martín Alarcón y Claudia Pacheco.
A los nuevos funcionarios, Paz les garantizó “independencia institucional” y les exigió “disciplina fiscal y monetaria”, así como “transparencia y rendición de cuentas”.
Desde principios de 2023, Bolivia enfrenta una crisis de reservas internacionales, marcada por una persistente escasez de divisas y constantes problemas de abastecimiento de combustibles en todo el país.
Sin embargo, el riesgo país boliviano cayó esta semana a 930 puntos, su nivel más bajo desde el 21 de julio de 2023, según el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) del banco estadounidense JP Morgan.
El oleaje y los vientos en la costa de El Salvador serán apropiados para desarrollar actividades marítimas con normalidad durante la semana comprendida entre el viernes 14 y el jueves 20 de noviembre, según el pronóstico de las autoridades ambientales.
El informe detalla que las olas que llegarán al litoral salvadoreño tienen su origen en tormentas extratropicales localizadas en el Pacífico Sur, específicamente frente a la Antártida, entre Oceanía y Suramérica. Estas condiciones mantendrán una dinámica favorable en el mar durante los próximos días.
El viento marino será influenciado por dos corrientes principales: el flujo del Este, conocido como Vientos Alisios, que sopla desde el Mar Caribe y atraviesa Centroamérica; y el flujo del Norte, que se asocia a frentes fríos provenientes del Golfo de México, cruzando el istmo de Tehuantepec en el sur de México.
En general, se espera que el oleaje provenga del Suroeste con velocidades entre 20 y 50 kilómetros por hora y una altura máxima que oscilará entre 1.2 y 1.6 metros, cifras dentro del rango normal frente a la costa nacional. Las autoridades consideran que estas condiciones son seguras para las embarcaciones pequeñas.
El viento en el mar soplará predominantemente desde el Sureste, alcanzando velocidades máximas de entre 20 y 32 kilómetros por hora. Estos valores son ligeramente superiores al promedio habitual de 15 kilómetros por hora, pero no representan riesgo para las operaciones marítimas.
Para el viernes 14 de noviembre, se pronostica un oleaje del Suroeste con velocidad de hasta 50 kilómetros por hora y una altura entre 1.0 y 1.2 metros. Mientras tanto, el viento en el mar será del Este-sureste, con velocidades estimadas entre 8 y 24 kilómetros por hora.
Históricamente, las condiciones típicas frente a la costa salvadoreña se caracterizan por un oleaje con velocidad de 35 kilómetros por hora y altura de 1.5 metros, lo cual indica que los niveles actuales se mantienen dentro del comportamiento esperado para esta época del año.
Las autoridades reiteran que estas condiciones son ideales para quienes realizan pesca artesanal, servicios turísticos en alta mar y transporte costero, aunque siempre recomiendan precaución y mantenerse atentos a los informes oficiales en caso de cambios repentinos en el clima.
La 74a concentración de Miss Universo se realiza estos días en Tailandia, en el lejano contienente de Asia, por lo que es importante considerar la diferencia de horarios (Tailandia va 13 horas adelante) que tendrán sus ceremonias principales, para apreciarlas en vivo en Latinoamérica y El Salvador.
El desfile de trajes nacionales o típicos (National Costume Show) se realizará el miércoles 19 de noviembre a la 1:00 p.m. (hora de Tailandia), que para El Salvador serán las 12:00 de la medianoche del martes 18 o las cero horas del mismo miércoles 19.
La Gala Preliminar será el mismo miércoles 19 a las 7:00 de la noche de Tailandia, es decir, las 6:00 de la mañana de El Salvador.
Y la Gala Final, donde se coronará a la nueva Miss Universo 2025, será el viernes 21 de noviembre a las 8:00 a.m. de Tailandia, es decir, a las 7:00 p.m. del jueves 20 de noviembre en El Salvador.
La máxima ceremonia de la belleza universal se realizará en el Impact Challenger Hall de Pak Kret, Nonthaburi, Bangkok, y será transmitida en Latinoamérica por Telemundo y por el canal 2 de Telecorporación Salvadoreña (TCS).
Cabe mencionar que la danesa Victoria Kjær Theilvig, de 22 años, será la encargada de coronar a su sucesora, entre un conjunto de 122 aspirantes a la corona que ya perfila como favoritas a México o Nicaragua, según lo afirmado por el retirado «zar de la belleza», el cubano Osmel Souza.
La representante de El Salvador es la joven Giulia Zanoni, de 20 años.
Giulia Zanoni, Miss Universe El Salvador. Foto: MUO
La actriz francesa Marion Cotillard afirma que «son tiempos complicados para la prensa», al abordar este jueves -en una entrevista con EFE- los desafíos de debutar en la televisión estadounidense en la cuarta temporada de la serie estadounidense «The Morning Show».
Cotillard, ganadora del Oscar a Mejor Actriz por «La vie en rose» (2007), explica cómo, a sus 50 años, abrazó el reto de interpretar a la ejecutiva Céline Dumond, un papel que le exigió actuar en inglés durante meses y representar a las mujeres que determinan qué ve el público en los canales de noticias.
“Son tiempos complicados para la prensa, quizá más que nunca, y representar a alguien con ese nivel de poder obliga a hacerse muchas preguntas sobre cómo se toman decisiones y cómo se construyen las narrativas”, afirma la intérprete en una entrevista virtual.
La artista subraya que su personaje opera en un entorno sometido a tensiones editoriales y económicas que definen el rumbo de la información.
Su personaje en la serie de Apple TV es una de las dueñas y ejecutivas del conglomerado UBA, eje dramático de la producción protagonizada por Jennifer Aniston y Reese Witherspoon.
La llegada de Dumond a la serie altera los equilibrios internos de un canal de noticias que lucha por adaptarse a la fragmentación de audiencias y la creciente desconfianza social hacia el periodismo televisivo, y en este contexto Cotillard enriqueció su proceso de interpretación.
“Me encantó cómo estaba escrita. Tiene tantas áreas de su mente y de su corazón visibles al mismo tiempo, sus debilidades y sus fuerzas”, señala.
El salto a la TV
Cotillard reconoce que el cine había sido su principal horizonte creativo, pero el salto cualitativo de las series la llevó a replantearse sus propios límites.
De hecho, su decisión de unirse a WThe Morning ShowW nació de un entusiasmo como espectadora.
“Había visto las dos primeras temporadas en tres días. Me obsesioné. Cuando me preguntaron si quería participar, ni siquiera me planteé decir que no”, recuerda.
Marion Cotillard en el nuevo show de Apple TV+
Si bien esta temporada mantiene la vocación crítica que ha definido a la serie desde su estreno, luego de explorar el movimiento #MeToo, esta vez también examina la responsabilidad editorial.
“Y lo que hacemos las mujeres con ese poder que hemos adquirido. Como vemos en la serie, la corrupción no tiene género”, acota. “Tenemos un largo camino por recorrer. Pero estas historias cuestionan nuestra conciencia y nos obligan a mirar lo que damos por sentado”, agrega.
Retos inesperados
Aunque Cotillard tiene trayectoria en producciones en inglés, como «Inception», «The Dark Knight Rises», «Public Enemies» y «Allied», reconoce que trabajar en televisión en ese idioma supuso un desafío distinto por el volumen de diálogos y la velocidad del rodaje.
“El inglés fue mi dificultad técnica más grande. No es mi lengua materna y necesito tiempo para aprender mis líneas. Cuando me las daban a última hora, era realmente duro”, admite.
Ese proceso implicó una doble tarea: dominar el texto y, a la vez, encontrar la autenticidad del personaje en un idioma que no forma parte de su cotidianidad emocional.
“Me gusta descubrir cómo respira un personaje, cómo habla, dónde está su tono. Cuando el idioma no es el tuyo, el camino hacia esa autenticidad es más corto, pero el esfuerzo para apropiarte de las palabras es mayor”, comenta.
Aún así, la actriz asegura que interpretar a una figura con contradicciones y múltiples capas, que incluyen los cambios de idioma, constituye un estímulo más que una dificultad.
“Cuanto más complejo es un personaje, más interesante es para mí. No lo vivo como un obstáculo, sino como algo emocionante de construir”, afirma.
Además de las discusiones éticas, Cotillard relata haber disfrutado momentos de rodaje más ligeros, incluida una escena de baile que, sin revelar detalles, se ha convertido en una de las más comentadas de la temporada. “Me divertí muchísimo haciéndola”, dice.
Para la intérprete, este salto a la televisión estadounidense representa un nuevo capítulo en su carrera, uno que combina profundidad dramática, exigencia técnica y una aproximación crítica a la industria mediática.
“Estoy muy feliz de formar parte de algo que entretiene y, al mismo tiempo, invita a reflexionar. Esa mezcla es muy valiosa”, concluye.
El cantante mexicano Natanael Cano, considerado el principal impulsor del movimiento de los corridos tumbados, se presentará esta noche de viernes en el estadio Cuscatlán, como parte de su gira «Tour Latinoamérica 2025».
El artista de 24 años promete un espectáculo vibrante, a cargo de Producciones Roma, con una fusión de sonidos regionales y urbanos que han marcado una nueva etapa en la música del país azteca.
Con temas como “Madonna”, “Mi bello ángel” y “Entre las de 20”, Cano ha transformado el tradicional corrido en una propuesta moderna que conecta con el público joven.
Su estilo, que mezcla guitarras norteñas con ritmos de trap y letras contemporáneas, ha trascendido fronteras y redefinido la manera en que las nuevas generaciones consumen la música mexicana.
Los precios de las localidades para su concierto en El Salvador son los siguientes: Sombra $45, Tribuna $60, Platea $70, VIP $100, Mesa Platinum $115 y Mesa Ultra Platinum $125, a la venta en Todo Ticket y Fun Capital.
La gira latinoamericana consolida a Natanael Cano como una de las figuras más influyentes de la música moderna.