Blog

  •  Socorro Jurídico registra 450 muertes en cárceles salvadoreñas bajo régimen de excepción

     Socorro Jurídico registra 450 muertes en cárceles salvadoreñas bajo régimen de excepción

    La organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario (SJH) informó que al menos 450 personas han fallecido bajo custodia del Estado en diferentes cárceles de El Salvador desde que inició el régimen de excepción en marzo de 2022.

    La directora de SJH, Ingrid Escobar, confirmó este lunes que la cifra corresponde a casos verificados hasta el 31 de octubre de 2025.

    “El último caso registrado por la organización se trata del joven Humberto Adonay Mónico, de 35 años, que murió en el centro penal La Esperanza y su cuerpo presentaba signos de violencia, un golpe a nivel de cráneo y otro en la costilla”, denunció Escobar en declaraciones compartidas a la agencia EFE.

    La ONG señaló que la mayoría de muertes ocurrieron en los centros penales de Izalco, Mariona (La Esperanza) y Apanteos, y que muchas de las víctimas carecían de antecedentes por vínculos con estructuras criminales.

    “Según nuestros registros, el 94 % de los fallecidos no tenían perfil de pandilleros”, aseguró la directora del SJH, quien también alertó que la cifra real de muertes bajo custodia podría superar los 1,000 casos, debido a una supuesta falta de transparencia en los procesos judiciales masivos.

    La organización acusó al sistema judicial de intentar ocultar parte de esta información en los denominados juicios colectivos, permitidos desde 2023 tras una reforma penal aprobada por la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo. Dicha reforma permite juzgar a grupos completos por vínculos con pandillas, eliminando los procesos individuales.

    El régimen de excepción fue aprobado en marzo de 2022, tras un repunte de violencia que dejó más de 80 asesinatos en un fin de semana. Desde entonces, el Gobierno ha capturado a más de 89,900 personas, logrando una notable reducción en los índices de homicidios, según datos oficiales.

    No obstante, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos han denunciado detenciones arbitrarias, torturas, y fallecimientos dentro del sistema penitenciario salvadoreño bajo este régimen.

    A pesar de las denuncias, el Gobierno ha negado en múltiples ocasiones, incluso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la existencia de torturas o muertes en prisión, asegurando que las acciones forman parte de una política de “mano dura” contra las pandillas.

     

  • Autoridades presentan a 37 acusados de formar una banda que hurtaba celulares en autobuses

    Autoridades presentan a 37 acusados de formar una banda que hurtaba celulares en autobuses

    El gabinete de seguridad presentó este lunes a 37 acusados de ser parte de una banda criminal que se dedicaba a hurtar teléfonos celulares en los autobuses de las rutas 29, 38, 101 B, 41 A, 45 AB , 91 y en otras que circulan en San Salvador, Santa Ana, San Miguel y La Libertad.

    El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, explicó durante una conferencia de prensa que la banda funcionaba como «carteristas» y su modus operandi era: de dos a cinco pagaban su pasaje, cargaban una mochila grande, distraían a las víctimas, se colocaban las mochilas enfrente y las ponían en el pecho de la víctima y con sus manos abrían las carteras, revisaban bolsillos y extraían los bienes.

    Luego del hurto, los miembros de la banda se bajaban del autobús y abordaban un automóvil conducido por otro miembro de la estructura que había ido siguiendo la unidad a cierta distancia.

    Las investigaciones contra los acusados iniciaron en enero de 2024 según explicó el fiscal.

    De los miembros de la banda, 37 están capturados y otros 5 se encuentran prófugos aún. Entre los capturados se reportan 17 hondureños, 11 salvadoreños, 8 nicaragüenses y un guatemalteco. Uno de los indicios para investigar a los acusados es que remesaban todos los días entre $80 y $120 hacia otros países.

    «Actuaban de forma coordinada para hurtar teléfonos móviles dentro de la unidad del transporte y posteriormente comercializar dichos aparatos en el centro de San Salvador. Esa estructura estaba dirigida por dos ciudadanos nicaragüenses». Rodolfo Delgado, fiscal general de la República.

    Delgado identificó a los nicaragüenses Joel Isaías Guerrero Siu y Rodrigo José Guerrero Siu como cabecillas de la banda. Para identificar a los presuntos criminales, las autoridades realizaron entrevistas a víctimas, análisis de registros y trabajo operativo con Policía Nacional Civil (PNC).

    La estructura de la banda era:

    • Grupo de robo y distractores.
    • Carteristas.
    • Motorista.
    • Receptores de los bienes robados.
    • Desbloqueadores de los teléfonos.

    Entre los detenidos están personas que ejercían cargos de carteristas, motoristas y receptores. El fiscal instó a los salvadoreños víctimas de estos robos que se acerquen a las autoridades para interponer las denuncias correspondientes y prometió seguridad para los denunciantes.

    En condición migratoria irregular

    El titular de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), Ricardo Cucalón, aseguró que empezaron a notar patrones comunes en los acusados y advirtió que las autoridades salvadoreñas tienen facultades legales para intervenir hospedajes, restaurantes, hoteles o lugares donde se hospeden.

    Cucalón reiteró que el estatus migratorio de los extranjeros es irregular porque algunos habrían ingresado a través de puntos ciegos y otros ingresaron como turistas por las fronteras El Amatillo, San Cristóbal y El Poy. El Departamento de Inteligencia de Migración realizó las investigaciones en las que se verificó que los acusados tendrían múltiples celulares de los que no lograron dar justificación.

    El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseveró que los extranjeros detenidos no serán deportados hacia sus países de origen sino que se quedarán acá para ser procesados y ofrecer trabajos de utilidad a la sociedad a través del aprendizaje de oficios.

    «No vamos a expulsar a estos criminales, los vamos a someter a nuestro proceso penal y los vamos a tener en nuestras cárceles. Ya mirábamos ayer el beneficio en que se convierte a estos cuando aprenden un oficio,  aprenden a lijar hierro, cuando aprenden a lijar madera y a construir construir pupitres a nuestras escuelas públicas, para eso es que van a ir a los centros penales». Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad.

    Villatoro aseguró que los miembros solo conformaban una banda y no una organización, por lo que, considera un logro haberlos capturado antes de que se establecieran mejor en el país.

    Las autoridades de la Fiscalía General de la República, de Seguridad y de Migración expusieron este lunes el modos operandi de la banda criminal. / Verónica Crespín.

    Los capturados reportados el 31 de octubre:

    1. Sergio José Medina Levy.
    2. Milton Ricardo Obando.
    3. Dariana Karina Hernández.
    4. Wendy Yamilet Rivas.
    5. Magno Roberto Bonilla Ochoa.
    6. Ana Ruth Rodríguez.
    7. María Marlene Campos Hernández.
    8. Francisco Gilberto Amaya.
    9. José Omar Vides.
    10. Humberto Mendoza Zelaya.
    11. Mario José Méndez.
    12. Yesenia Beatriz Sorto.
    13. Luis Alfonso Trejo Joachín.
    14. Gustavo Enrique Cruz.

    El viernes 31 de octubre, la Fiscalía giró 28 órdenes de captura contra extranjeros que integran una supuesta estructura conformada por ciudadanos de Nicaragua y Honduras, además, algunos salvadoreños también participaban en robos en los autobuses de San Salvador.

    Las detenciones se lograron en hoteles, hospedajes, colonias y comunidades de la calle Concepción. Al momento de su captura se les incautó celulares, dinero, una arma de fuego, recibos de transferencias bancarias y dispositivos electrónicos.

  • La actividad económica creció 5.5 % en agosto, impulsada por construcción

    La actividad económica creció 5.5 % en agosto, impulsada por construcción

    El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) registró un crecimiento interanual del 5.5 % en agosto de 2025, impulsado principalmente por la industria de la construcción, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta es la tasa de crecimiento más alta desde noviembre de 2023 y representa un salto importante respecto al 1.1 % reportado en agosto de 2024.

    El IVAE es una medición mensual de la actividad económica que muestra la evolución de la producción, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) evalúa el crecimiento económico anual y trimestral.

    La industria de la construcción fue la más dinámica, con un crecimiento interanual del 29.8 %, gracias a la “ejecución de múltiples proyectos de inversión pública y privada, que han impulsado la demanda de materiales, maquinaria y financiamiento bancario para edificaciones residenciales y no residenciales”.

    El BCR indicó que la expansión de la construcción también contribuyó a un crecimiento del 5 % en el sector de minas y canteras. Por su parte, las actividades de electricidad y agua crecieron un 2.8 % y un 1.2 %, respectivamente, debido al aumento de la demanda interna y externa.

    Asimismo, la industria manufacturera creció un 3.2 %, impulsada por la mayor fabricación de minerales no metálicos como cemento y yeso, además de una fuerte demanda de alimentos y bebidas.

     

    Evolución de la economía

    La actividad de servicios profesionales, técnicos y personales registró un crecimiento del 10.2 %, atribuido, según el BCR, a una mayor demanda de servicios jurídicos, contables, de empleo y centros de llamadas.

    Además, el BCR reportó que las actividades inmobiliarias crecieron un 5.8 %, sostenidas por el desarrollo urbanístico en el Área Metropolitana de San Salvador, con nuevos proyectos residenciales y de apartamentos.

    La división de comercio, transporte, hoteles y restaurantes aumentó un 4.9 %, reflejando el dinamismo en las ventas, el transporte de carga, la movilidad interna y la llegada de turistas internacionales. “También influyeron positivamente el aumento de ingresos familiares por salarios y remesas, así como las vacaciones agostinas”, añadió la institución.

    Las actividades financieras y de seguros crecieron un 3.8 %, un rubro sensible por su papel en la intermediación de dinero para los hogares y el sector productivo.

    Los sectores de menor crecimiento fueron comunicaciones, con un 0.9 %, y el agropecuario, también con un 0.9 %. Solo la cadena de servicios del gobierno registró una caída del 1.7 %.

  • George Clooney: “Fue un error que Kamala reemplazara a Biden”

    George Clooney: “Fue un error que Kamala reemplazara a Biden”

    El actor estadounidense George Clooney afirmó que fue “un error” que la vicepresidenta Kamala Harris asumiera la candidatura presidencial del Partido Demócrata en 2024 tras la retirada de Joe Biden, al considerar que su historial político le restó posibilidades de éxito frente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Durante una entrevista con la cadena CBS, Clooney expresó que lo ideal habría sido convocar primarias internas para definir al nuevo candidato del partido.

    “Teníamos una oportunidad. Como escribí en el artículo, quería que hubiera unas primarias. Vamos a poner [a los candidatos] a prueba rápido y a ponerlo en marcha”, señaló.

    Según el también director y dos veces ganador del Óscar, Harris enfrentó una tarea compleja al tratar de posicionarse como una opción de cambio, pese a haber sido parte activa de la Administración Biden.

    “Es muy difícil hacerlo si el objetivo de la candidatura es decir: ‘Yo no soy así’. Es difícil, le impusieron una tarea muy complicada. Sinceramente, creo que fue un error”, añadió.

    Clooney matizó que entendía las razones estratégicas del partido para evitar una mayor pérdida de escaños en la Cámara de Representantes, pero insistió en que no hablar con franqueza habría sido una omisión inaceptable.

    “No hacerlo sería como decir: ‘No voy a decir la verdad’”, declaró.

    En julio de 2024, el actor publicó un artículo de opinión en The New York Times en el que instó a Biden a abandonar la carrera por la reelección, citando su estado de salud y las pocas probabilidades de éxito electoral tras un polémico debate con Trump el 27 de junio.

    “No vamos a ganar en noviembre con este presidente. Además, no ganaremos la Cámara y vamos a perder el Senado. No es solo mi opinión, es la opinión de cada senador, congresista y gobernador con quien he hablado en privado”, escribió Clooney en aquel momento, desatando una ola de presiones internas que culminaron con la renuncia de Biden el 21 de julio.

    Tras su salida, Biden expresó públicamente su respaldo a Kamala Harris, quien fue designada candidata demócrata a la presidencia. Sin embargo, en las elecciones del 5 de noviembre de 2024, el presidente Donald Trump obtuvo la victoria, marcando así su retorno al poder.

    En abril de 2025, Clooney defendió nuevamente su postura y la publicación del artículo como parte de un “deber cívico”, a pesar de la polémica que generó dentro y fuera del partido. “Así son las cosas, si crees en algo, tienes que defenderlo. Defiende tu postura y afronta las consecuencias”, señaló.

    “Esas son las reglas, así que cuando me critican tengo que aceptarlo. No me molesta que me critiquen por mi postura. Defiendo su derecho a criticarme tanto como defiendo mi derecho a criticarlos”, concluyó el reconocido actor.

     

  • Caminatas al volcán de Santa Ana no llegarán al cráter por vientos

    Caminatas al volcán de Santa Ana no llegarán al cráter por vientos

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó este lunes que debido a los vientos nortes que azotan a El Salvador, limitarán los recorridos y caminatas hacia el volcán de Santa Ana, y estas no llegarán al cráter.

    Lo anterior es una medida de seguridad debido a que los vientos en la cima del volcán son más fuertes y podrían ocasionar algún accidente.

    Un frente frío ubicado al sur de Estados Unidos provoca vientos del norte en el país este lunes, que hasta horas del mediodía reportaban velocidades de hasta 49.4 kilómetros por hora en las instalaciones del Ministerio de Medio Ambiente, en Santa Tecla.

    Por otro lado, reportan velocidades de 43.2 kilómetros por hora en Candelaria de la Frontera y 41.9 en Nueva Concepción, Chalatenango. El pronóstico es que las ráfagas podrían alcanzar hasta los 60 kilómetros por hora y durarán hasta el miércoles.

  • Incorporarán primeros $7 millones de préstamo del CAF que incluye sistema para identificar necesidades en escuelas

    Incorporarán primeros $7 millones de préstamo del CAF que incluye sistema para identificar necesidades en escuelas

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó un dictamen favorable para incorporar los primeros $7 millones de un préstamo de $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobado en agosto para un proyecto de educación.

    Según la subdirectora de inversión pública de Hacienda, Delia Reyes, estos primeros fondos servirían para la compra de equipos tecnológicos, de servicio de almacenamiento en la nube, plataformas para aulas digitales, servicios de conectividad (internet) e instalación de plataformas de aprendizaje.

    Así mismo, según la explicación de la subdirectora que dio en la Comisión de Hacienda este lunes, también se crearía “un sistema para la administración financiera y administrativa de los recursos que le permita identificar necesidades de los centros educativos pero también ver procesos de avances de los estudiantes que lleven su rendimiento de acuerdo al programa, los planes de estudios que se van a poder monitorear”.

    El préstamo, que tendrá un total de $100 millones, aprobado mediante el Decreto 380 del 13 de agosto de 2025, se destinará a un programa de “modernización del sistema educativo de El Salvador” que ejecutado por el Ministerio de Educación.

    Según Hacienda, en general el proyecto se destinará a tecnologías educativas, el desarrollo de las pedagogías estructuradas, el fortalecimiento de la planta de docentes y el mejoramiento de la infraestructura escolar.

    La subdirectora de inversión pública de Hacienda, Delia Reyes, mencionó que el proyecto en general incluye la construcción o mejoramiento de centros escolares “que aún no han sido intervenidos” y capacitación de docentes.

    Detalló que el proyecto busca el “fortalecimiento del programa de alimentación”, que “tiene una cobertura de 100 a 125 días” y que, con el refuerzo, esperan “ampliar la cobertura a 200 días” y “mejorar los planes de nutrición a los estudiantes” para que los “planes cubran al menos el 25 % del requerimiento de calorías diarias”.

    El programa también incluye el “uso de tecnologías avanzadas como Inteligencia Artificial”, una mejor formación académica y fortalecer la preparación de los estudiantes en áreas de lectura, escritura, matemáticas y ciencias.

    Agregó que, al igual que el programa de trayectorias educativas completas, realizarán un programa piloto de transporte escolar.

    Cuando el préstamo fue autorizado, Hacienda explicó que incluía el mejoramiento de 125 centros educativos de “San Vicente, San Salvador y La Libertad” y la capacitación de 2,000 docentes en herramientas tecnológicas y apoyo pedagógico.

    El préstamo se pagará en 18 años con un periodo de gracia de 4.5 años; deberá pagar $50,000 contra el primer desembolso y una comisión de 0.35 % anual a partir de dos meses de vigencia del contrato de préstamo y una comisión de financiamiento de 0.85 %.

  • Salvadoreños recuerdan con fervor a sus seres queridos en el Día de los Fieles Difuntos

    Salvadoreños recuerdan con fervor a sus seres queridos en el Día de los Fieles Difuntos

    Cada 2 de noviembre se conmemora el Día de los Fieles Difuntos en El Salvador, un momento en el que los salvadoreños recuerdan a quienes partieron de este mundo; una festividad que se acompaña de adornos, canciones y un ambiente en familia en los diferentes camposantos de El Salvador.

    Solo en el municipio de San Salvador Centro, la comuna esperaba recibir al menos 80,000 personas en las ciudades de Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, San Salvador, Mejicanos y Ciudad Delgado.

  • EE.UU. advierte un posible cierre del espacio aéreo por falta de seguridad debido al cierre del Gobierno

    EE.UU. advierte un posible cierre del espacio aéreo por falta de seguridad debido al cierre del Gobierno

    El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, advirtió este lunes que el país podría cerrar su espacio aéreo si el sistema de aviación se volviera inseguro debido al cierre gubernamental, que se extiende ya por segundo mes consecutivo.

    «Si pensáramos que no es seguro, cerraríamos todo el espacio aéreo», declaró Duffy durante una entrevista con la cadena CNBC, declaraciones que también fueron recogidas por Bloomberg.

    Aunque aseguró que Estados Unidos aún no ha alcanzado ese punto crítico, reconoció que la paralización del Gobierno federal “añade más riesgo al sistema de aviación”, debido a los efectos acumulativos sobre el personal y las operaciones aéreas.

    Desde el inicio del cierre el 1 de octubre, la Administración Federal de Aviación (FAA) ha tenido que ralentizar el tráfico aéreo en varios aeropuertos ante la creciente escasez de controladores aéreos disponibles.

    La FAA reveló que cerca de 13,000 controladores están trabajando sin recibir salario desde que comenzó el cierre, situación que ha generado fatiga y niveles de estrés elevados entre el personal.

    «En la actualidad, la mitad de nuestras 30 instalaciones principales sufren escasez de personal, y casi el 80 % de los controladores aéreos están ausentes en las instalaciones del área de Nueva York», advirtió el organismo en una publicación reciente en redes sociales.

    Durante el pasado fin de semana, las interrupciones se agudizaron. La FAA suspendió temporalmente los vuelos con destino al Aeropuerto Internacional Newark Liberty, cercano a Nueva York, debido a la falta de personal.

    Las demoras y cancelaciones afectaron a miles de pasajeros, mientras las autoridades siguen sin lograr un acuerdo presupuestario que permita reactivar plenamente la administración federal.

    La crisis amenaza con escalar si no se encuentra una solución inmediata, ya que el sistema de aviación civil estadounidense depende de personal técnico altamente capacitado, cuya ausencia compromete la seguridad nacional.

     

  • Cuba sufre este lunes largos apagones por la crisis energética y los destrozos de Melissa

    Cuba sufre este lunes largos apagones por la crisis energética y los destrozos de Melissa

    Los destrozos ocasionados por el potente huracán Melissa y la crisis energética que sufre la isla desde hace más de un año van a provocar prolongados apagones este lunes por toda la isla, según el informe diario de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

    Por un lado, la mayoría de los 3,5 millones de personas en las cinco provincias más orientales del país siguen sin fluido eléctrico tras el paso el miércoles pasado del huracán con categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson.

    Las principales unidades de producción de la región (dos termoeléctricas y una central de motores) no sufrieron graves daños, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y este lunes mismo entrarán parcialmente en funcionamiento.

    Sin embargo, muchas líneas de distribución en esta región resultaron afectadas por los fuertes vientos, de hasta doscientos kilómetros por hora, y las intensas lluvias, que dejaron hasta cuatrocientos milímetros (o litros por metro cuadrado) en algunos puntos.

    Decenas de trabajadores de la UNE se han desplazado a la zona para trabajar en las labores de restablecimiento de las líneas, pero las autoridades reportaron que la reparación llevará días.

    Por otro lado, están los problemas crónicos de generación eléctrica del país, incapaz de proveer la energía demandada por las frecuentes averías de las obsoletas termoeléctricas y por la falta de divisas del Estado para importar el combustible necesario.

    En las diez provincias no afectadas por Melissa la demanda máxima será de 2.650 megavatios (MW) mientras que la oferta será de 1.639 MW, según la UNE, dependiente del Minem.

    Lo anterior supone un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.011 MW. mientras que la afectación estimada (lo que se desconecta previamente para evitar apagones desordenados) estaría sobre los 1.081 MW.

    De esta forma, en el llamado horario pico la tasa de déficit en la zona no afectada por Melissa escalará hasta el 41 %. Las otras cinco provincias permanecerán sin corriente en su mayoría.

    La crisis energética cubana, agravada desde agosto de 2024, ha normalizado cortes de veinte horas o más al día en extensas áreas del país. En los últimos doce meses se han registrado cinco apagones nacionales, el más reciente en septiembre.

    Las centrales termoeléctricas cubanas, la columna vertebral de la generación energética nacional, están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones y mantenimiento.

    Por su parte, muchos motores de generación eléctrica se encuentran fuera de servicio por la falta de divisas en el país para importar combustible, lubricante o repuestos.

    El programa solar gubernamental, que ha puesto en marcha este año 32 parques fotovoltaicos por todo el país, alivia parcialmente el déficit eléctrico durante el día, pero no en las noche porque no cuenta con baterías para acumular energía.

    Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

    El Gobierno cubano señala por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y las acusa de «asfixia energética».

    Diversos cálculos no oficiales coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre ocho mil y diez mil millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.

    Los constantes apagones están paralizando la economía cubana, que se contrajo el 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que el producto interno bruto (PIB) de la isla sea negativo este año.

    Los cortes atizan así mismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas registradas en los últimos años, como las masivas de julio de 2021 y las menores de los últimos meses en La Habana y Gibara.

  • Grupo Promerica celebra 10 años de "Experiencias Promerica" llevando clientes al gran premio de México 2025

    Grupo Promerica celebra 10 años de «Experiencias Promerica» llevando clientes al gran premio de México 2025

    Grupo Promerica continúa la celebración de su décimo aniversario de «Experiencias Promerica» con una exclusiva aventura internacional. Un selecto grupo de clientes fue premiado con un viaje a México para vivir la emoción del Gran Premio de México 2025, reafirmando el compromiso del Grupo de recompensar la fidelidad de sus usuarios con vivencias memorables.

    Una experiencia que trasciende lo cotidiano

    Los clientes de Grupo Promerica no solo disfrutaron de la carrera automovilística más emblemática del año, sino que también obtuvieron un acceso privilegiado al evento.

    El viaje incluyó:

    • Acceso exclusivo al circuito y a la emocionante carrera del domingo.
    • Recorridos especiales por los garajes de las escuderías más reconocidas a nivel global.
    • Convivencias y la oportunidad de disfrutar de la exquisita gastronomía mexicana.

    Esta inmersión en la cultura y el deporte de alto nivel subraya la visión del programa: ofrecer vivencias que trascienden lo cotidiano y generar conexiones reales con la marca.

    10 años de gratitud y lealtad

    Alejandro Ortiz, vicepresidente ejecutivo de Grupo Promerica, destacó que el motor principal del programa ha sido la gratitud hacia sus clientes:

    “Diez años de historias compartidas, de gratitud y de conexión real con quienes nos inspiran a seguir creciendo. Desde el inicio, lo que nos motivó fue agradecer: agradecer la confianza, la lealtad y el hecho de que cada cliente nos elija día a día,”.

    El vicepresidente concluyó que «Experiencias Promerica» es la materialización de su lema «Estar En Pro de ti», buscando reconocer, celebrar y hacer sentir a sus clientes parte esencial del crecimiento del grupo financiero.