Blog

  • El 90 % de los incidentes en El Salvador se atribuyen a la banca cibernética BlackCat

    El 90 % de los incidentes en El Salvador se atribuyen a la banca cibernética BlackCat

    Los miembros de la red cibernética BlackCat no residen en El Salvador, pero son responsables del 90 % de los incidentes de ciberseguridad, según análisis citados por Banco Promerica.

    “Seguramente alguno de los correos de phishing que han recibido proviene de BlackCat”, sostuvo Jorge Barrientos, director de Riesgos de Banco Promerica, durante un conversatorio con empresarios realizado el 29 de octubre.

    Sin embargo, destacó que hay “buenas noticias” en El Salvador, pues el país ha reforzado sus esfuerzos en ciberseguridad mediante la actualización de marcos legales.

    “El Salvador se ha consolidado como líder regional en ciberseguridad al convertirse en el primer país de Centroamérica en adoptar leyes integrales sobre ciberseguridad y privacidad de datos”, señaló el ejecutivo.

    Barrientos citó los decretos legislativos 143 y  144, que dan vida, respectivamente, a la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información y a la Ley para la Protección de Datos Personales, las cuales establecen normas para la gestión de datos en las organizaciones financieras y crean una agencia estatal de ciberseguridad.

     

    Evolución de la tecnología

    La industria de la ciberseguridad crece a un ritmo superior al de la economía global, con un incremento anual mayor al 13 %. Los principales ejes de atención se centran en el auge de la inteligencia artificial (IA), la automatización y la computación cuántica.

    Conferencia de Banco Promerica con clientes sobre ciberseguridad. /DEM

    Barrientos advirtió que las proyecciones a nivel mundial prevén que, dentro de ocho años, la computación cuántica alcanzará tal desarrollo que existirán supercomputadoras capaces de descifrar todo tipo de encriptaciones utilizadas actualmente por las empresas.

    “Si eso se cumple, los cibercriminales tendrán acceso a datos sensibles. De hecho, ya hay defraudadores que están robando información y la guardan para que, cuando existan esas supercomputadoras, puedan descifrarla”, explicó.

    A pesar de que el uso de la tecnología puede impulsar un negocio, también representa el riesgo de perderlo todo. Un informe de la compañía tecnológica Thales reveló que el 50 % de las empresas encuestadas en América Latina han sido vulneradas en algún momento.

    Por su parte, el Cyber Insights Report de Mastercard indicó que el sector público de El Salvador es el más afectado por los ciberataques, con un 27 % de los casos registrados en los últimos tres años.

  • Trump defiende las redadas migratorias y justifica la violencia de ICE

    Trump defiende las redadas migratorias y justifica la violencia de ICE

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el domingo que las redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) «no han ido suficientemente lejos» y defendió las tácticas violentas mostradas en videos, durante una entrevista en el programa 60 Minutes de la cadena CBS.

    Al ser cuestionado sobre si las operaciones fueron excesivas —en imágenes se ve a agentes empujando al suelo a una mujer, empleando gases lacrimógenos en una zona residencial y rompiendo cristales de un vehículo— Trump respondió: «No, creo que no han ido suficientemente lejos porque hemos sido retenidos por los jueces, los jueces liberales que pusieron (los expresidentes demócratas) Biden y Obama».

    Preguntado si le parecían aceptables las tácticas registradas en los videos, sostuvo: «porque tienes que sacar a la gente fuera», y recurrió a la criminalización generalizada de los migrantes al afirmar que «muchos son asesinos».

    Sobre la deportación de indocumentados que no tienen antecedentes penales, evitó confirmar si esa será la intención explícita de su Administración y se limitó a decir: «Debemos empezar con una política, y la política debe ser: usted entró en el país ilegalmente, usted se va a ir».

    Trump volvió a afirmar una cifra de inmigrantes indocumentados en EE. UU. —25 millones— sin aportar pruebas que la respalden, y negó fijar una meta concreta que le permita declarar la política migratoria como «misión cumplida».

    Sobre el impacto económico y social de las redadas, el presidente calificó en primera instancia a algunos trabajadores afectados como «jardineros criminales», para luego reconocer que necesita mano de obra en el campo: «jardineros y granjeros más que nadie».

    Sus declaraciones reavivan el debate sobre seguridad, derechos humanos y la disponibilidad laboral en estados que dependen de trabajadores migrantes.

     

  • El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado se ha expandido con fuerza en Brasil durante los últimos años, con la aparición de decenas de agrupaciones delictivas. Sin embargo, el control del narcotráfico y el tráfico de armas lo ejercen principalmente dos estructuras: el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).

    Una masacre ocurrida recientemente en un complejo de favelas de Río de Janeiro, donde murieron entre 121 y 132 presuntos miembros de bandas, volvió a poner en evidencia el control territorial de estos grupos y la incapacidad del Estado para desmantelarlos completamente.

    Según el Ministerio de Justicia, actualmente hay identificadas 88 organizaciones criminales en todo Brasil.

    “El crimen organizado se ha desarrollado mucho y es el principal desafío de seguridad en Brasil. PCC y CV están presentes en casi todo el país”, advirtió David Marques, coordinador de proyectos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

    El PCC fue fundado en 1993 dentro de una cárcel en São Paulo como una especie de sindicato para proteger a sus miembros ante las condiciones precarias del sistema penitenciario. Su estructura jerárquica, estatuto interno y red de mando lo han convertido en una de las bandas criminales más poderosas de Suramérica, con presencia activa en Bolivia y Paraguay.

    El máximo líder del PCC es Marcos Willians Herbas Camacho, alias Marcola, actualmente recluido en una prisión de máxima seguridad. Las autoridades brasileñas estiman que esta organización cuenta con entre 30,000 y 40,000 miembros solo en Brasil. El consejo que toma las decisiones más relevantes se denomina “Sintonía Final”.

    Comando Vermelho: expansión en la Amazonía

    El CV también nació en el sistema penitenciario, pero su origen se remonta a los años 70, durante la dictadura militar. Surgió en Río de Janeiro a partir de la “Falange Vermelha”, un grupo que en sus inicios luchaba contra los abusos carcelarios.

    Hoy, esta facción controla vastos sectores de Río y ha extendido su influencia a regiones como el noreste y la Amazonía, las más pobres del país. A diferencia del PCC, el Comando Vermelho funciona de forma descentralizada, como una franquicia criminal, con cabecillas regionales y alianzas locales.

    En Belém, ciudad sede de la próxima Cumbre Climática de la ONU (COP30), es común ver postes con las siglas “CV” pintadas en rojo y murales con normas como “Prohibido robar en la comunidad”, de acuerdo con constataciones de la agencia EFE.

    Cárceles y pobreza, semilleros del crimen

    Brasil registra una población penitenciaria de 705,872 personas, aunque su sistema solo tiene capacidad para unos 500,000 reclusos. En ese entorno, la necesidad de protección y supervivencia hace que muchos se integren a estas bandas dentro de los centros penales.

    Incluso, numerosos líderes del PCC y CV continúan operando desde prisión mediante familiares, abogados o intermediarios. Las cárceles del país tienen pabellones segregados por facciones, lo que consolida aún más su poder.

    «Multinacionales» del crimen organizado

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha calificado al PCC y al CV como “multinacionales del crimen”, debido al nivel de diversificación y alcance que han logrado.

    “El crimen organizado de Brasil no aspira a tomar el poder, ni tiene un proyecto político. Quieren lucro, trabajan corrompiendo al Estado”, afirmó el sociólogo Ignacio Cano, de la Universidad Estadual de Río de Janeiro.

    Las investigaciones más recientes revelan que el PCC ha infiltrado empresas de transporte público, moteles, gasolineras, el sector inmobiliario y hasta firmas tecnológicas. Hace solo unos días, las autoridades desarticularon una red de lavado de dinero operada desde tiendas de peluches.

    En tanto, el Comando Vermelho se enfoca en ejercer dominio territorial, explotando zonas mediante extorsión a comerciantes y el control de servicios básicos como gas, televisión, internet y transporte.

  • Un frente frío provocará fuertes vientos nortes este lunes en El Salvador

    Un frente frío provocará fuertes vientos nortes este lunes en El Salvador

    El Salvador amaneció este lunes 3 de noviembre con cielo despejado y sin probabilidades de lluvia, en una jornada marcada por la presencia de Vientos Nortes, ocasionados por un sistema de alta presión sobre el sur de Estados Unidos.

    Durante la madrugada y mañana, las condiciones se mantuvieron estables, con cielos despejados y clima seco. Para la tarde, el cielo presentará leve nubosidad, sin probabilidades de lluvia. Por la noche, nuevamente se espera un ambiente despejado en todo el territorio nacional.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que los Vientos Nortes oscilarán entre los 15 y 25 kilómetros por hora, con ráfagas que pueden alcanzar velocidades entre 30 y 40 km/h, e incluso superar los 50 km/h en zonas altas y descampadas del país.

    Estas condiciones están asociadas a un sistema de alta presión ubicado sobre Texas, Estados Unidos, el cual empuja un Frente Frío a través del Golfo de México, incidiendo directamente sobre el clima en el territorio salvadoreño.

    El MARN recomendó precaución a la población, especialmente en zonas montañosas y lugares abiertos, por el incremento en la velocidad de los vientos que podrían afectar techos livianos, ramas de árboles y tendidos eléctricos.

     

  • Águila y Cacahuatique avanzan a cuartos de final del Apertura 2025 en El Salvador

    Águila y Cacahuatique avanzan a cuartos de final del Apertura 2025 en El Salvador

    El Águila y Cacahuatique sellaron su clasificación a los cuartos de final del torneo Apertura 2025 tras imponerse en la jornada que se celebró el sábado. Con estas victorias, ya son seis los equipos asegurados en la siguiente fase, quedando únicamente dos plazas disponibles para los cuartos.

    El Águila, ubicado en la sexta posición con 26 puntos, logró una valiosa victoria por 0-1 ante el campeón Alianza en condición de visitante. Por su parte, Cacahuatique escaló al quinto puesto con 27 unidades, luego de vencer por 2-0 a Hércules, que sigue noveno con 17 puntos.

    A los ya clasificados se suman los líderes del torneo: Luis Ángel Firpo, que se mantiene en la cima con 43 puntos tras ganar por 2-1 a Isidro Metapán, equipo que se ubica cuarto con 32. También está FAS, segundo con 38 puntos, que derrotó a Inter como visitante con marcador de 0-2. Inter permanece en la parte baja de la tabla con apenas 15 unidades.

    El Municipal Limeño también dio un paso importante al llegar a 24 puntos y colocarse séptimo, luego de superar por 0-1 al Zacatecoluca, que sigue como colista con solo 13 puntos.

    El único empate de la jornada se dio entre Platense y Fuerte San Francisco, que terminaron 0-0. Platense ocupa la octava plaza con 22 puntos, mientras que Fuerte San Francisco es décimo con 16.

    El goleador del momento es el salvadoreño Juan Argueta, con 10 anotaciones. Le siguen el trinitense Jomal Williams y el colombiano José Erik Correa, ambos con 9 goles en la temporada.

     

  • Queen celebra 50 años de ‘Bohemian Rhapsody’, su obra maestra

    Queen celebra 50 años de ‘Bohemian Rhapsody’, su obra maestra

    Un 31 de octubre de 1975, la banda británica Queen lanzó uno de los temas más revolucionarios de la historia musical: Bohemian Rhapsody. Con casi seis minutos de duración y una mezcla inédita de ópera, rock y balada, la canción rompió los moldes de la industria y se convirtió en un himno global.

    Publicada como el primer sencillo del álbum A Night at the Opera, la canción desafió las convenciones de las radios de la época, pero logró mantenerse durante nueve semanas consecutivas en el primer lugar de las listas británicas, consolidando la fama internacional del grupo liderado por Freddie Mercury.

    Según contó Brian May en el documental La historia de Bohemian Rhapsody, a diferencia de otros temas que nacieron en el estudio, esta canción fue concebida completamente en la mente de Mercury. En sus primeros ensayos, la banda se refería a ella como “la cosa de Fred”.

    Tres canciones en una

    En el libro Freddie Mercury: su vida contada por él mismo, el vocalista reveló que el tema nació de la unión de tres piezas distintas.

    “Solo quería meter algo de ópera en un contexto de rock and roll. ¿Por qué no? Se trataba de ir tan lejos como me permitieran los límites de mi capacidad”, dijo.

    La complejidad musical de Bohemian Rhapsody es una de sus características más distintivas. Comienza con una intro a capela, seguida de una balada, una sección operística, un fragmento de hard rock y un cierre melódico. Esta estructura inusual fue un reto técnico para su productor Roy Thomas Baker, quien junto a la banda grabó cientos de capas vocales que llegaron a desgastar la cinta original.

    Un misterio sin resolver

    El significado de la canción ha sido tema de debate durante décadas. Mercury prefirió mantener el enigma y nunca explicó públicamente su interpretación.

    “Siempre decía que no sabía de qué iba la canción y prefería que la gente fuese la que la escuchase y decidiese por sí misma qué representa”, expresó en su momento.

    Desde su inicio con la pregunta “¿Es esto la vida real o tan solo una fantasía?”, pasando por frases como “Mamá, acabo de matar a un hombre” y referencias a Scaramouche o Belcebú, la letra ha generado múltiples teorías sin una respuesta definitiva.

    La canción es recordada especialmente por sus interpretaciones en vivo, como la que Mercury ofreció en el histórico concierto Live Aid de 1985 en Wembley, considerada una de las más memorables de todos los tiempos.

    Aunque al principio la crítica no fue unánime, Bohemian Rhapsody ha acumulado numerosos reconocimientos. En 2002, la BBC la eligió como la mejor canción de los últimos 50 años, y en 2021, la revista Rolling Stone la posicionó en el puesto 17 de su lista de las 500 mejores canciones de la historia.

    Incluso hoy, tras medio siglo, sigue siendo una pieza clave en los conciertos de Queen. “Después de cincuenta años, nunca me aburro, jamás. Nunca me canso de hacerla. Es increíble. Siempre es un reto (…) Y todo el mérito es de Freddie. Es la obra maestra de Freddie”, expresó Brian May en entrevista con la BBC.

     

  • Kim Cattrall aboga por más historias sobre mujeres para demostrar que no están solas

    Kim Cattrall aboga por más historias sobre mujeres para demostrar que no están solas

    La actriz Kim Cattrall, reconocida mundialmente por su papel de Samantha Jones en la serie “Sex in the city”, pidió este viernes desde Lisboa crear más historias centradas en mujeres, especialmente en aquellas mayores de 50 años, para “darles la tranquilidad de que no están solas”.

    Cattrall participó en la segunda edición del Festival Tribeca Lisboa, que reúne a figuras del cine como Meg Ryan y Giancarlo Esposito. Durante una rueda de prensa, explicó que la escasez de papeles interesantes para mujeres de su edad fue lo que la impulsó a asumir un rol como productora.

    “Hace unos 15 años, miré a mi alrededor y pensé que no había suficientes papeles maravillosos para mujeres de mi edad, que entonces tenía 50 años; así que di un paso audaz y dije: ‘Quiero ser productora. Quiero tener voz y voto en los proyectos que voy a hacer, con quién y dónde’”, expresó Cattrall, quien recientemente protagonizó la serie Glamorous. (2023) en Netflix.

    La actriz canadiense también reconoció que “poner en marcha un proyecto sobre una mujer que atraviesa una crisis de mediana edad no es nada fácil de vender”, y reflexionó sobre la creciente presencia de la inteligencia artificial en el cine, una tecnología que calificó como “aterradora”.

    “No hemos empezado siquiera a comprender lo que se nos viene encima”, advirtió, y abogó por trabajar en “más humanidad” dentro del sector audiovisual.

    En su repaso por su carrera, recordó su papel en Meet Monica Velour, estrenada en 2010 en el Festival Tribeca de Nueva York. En ese contexto, comparó a su personaje con el de Samantha en Sexo en Nueva York.

    “En cierto modo, era como si Samantha, de Sex in the city, fuera la cara visible de ser una pareja sexual poderosa, y Monica Velour fuera la cara oculta: era una estrella del porno que luchaba por la custodia de su hijo contra su exmarido y no tenía muchas opciones en la vida”, reflexionó.

    El Festival Tribeca Lisboa comenzó el miércoles con una alfombra azul por la que desfilaron estrellas como Kim Cattrall y Giancarlo Esposito, y continuará desarrollándose durante los próximos días en la capital portuguesa.

     

  • “Mi crianza cuenta para promover paz”: un libro para sanar las raíces emocionales desde la infancia

    “Mi crianza cuenta para promover paz”: un libro para sanar las raíces emocionales desde la infancia

    El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) será el escenario del lanzamiento del libro “Mi crianza cuenta para promover paz”, una obra que invita a los lectores adultos a mirar hacia su propia infancia y reconocer cómo las experiencias vividas moldean su manera de relacionarse y educar. Con un enfoque sensible y profundo, el texto busca abrir espacios de sanación y empatía como base para una convivencia más pacífica.

    El libro reúne ocho cuentos que, más allá de narrar historias, despiertan memorias y emociones sobre la crianza recibida, convirtiéndose en una herramienta para comprender y transformar las huellas emocionales del pasado. Cada relato está acompañado por ilustraciones de la diseñadora argentina Taormina Lisboa, que complementan visualmente el recorrido introspectivo que proponen las autoras.

    “Somos el resultado de historias únicas, de abrazos y ausencias, de palabras amorosas y silencios profundos”, expresó María José Figueroa, una de las autoras. Junto con Amparo Cabrera, ambas psicólogas con amplia experiencia en salud mental y educación emocional, buscan que el lector se reconcilie con su niñez y se inspire a construir entornos más amorosos para las nuevas generaciones.

    La publicación cuenta con el respaldo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz y fue desarrollada en el marco del proyecto “Respuesta trinacional para una movilidad humana digna, pacífica e inclusiva en el Norte de Centroamérica”. A partir del 5 de noviembre, el libro estará disponible para descarga gratuita en saludmentalfiducia.com y entrecoloresysombrasv.com, así como a través del correo saludmentalfiducia@gmail.com.

    La presentación de este miércoles será a las 4:00 p.m. y la entrada es gratis.

  • Alemania inicia la defensa de su título Sub-17 en el Mundial de Catar 2025

    Alemania inicia la defensa de su título Sub-17 en el Mundial de Catar 2025

    La selección de Alemania buscará revalidar su título en el Mundial Sub-17 de Catar 2025, donde se convirtió en campeona hace dos años en Indonesia. Este será el primer torneo juvenil de la FIFA con participación de 48 selecciones y se disputará entre el lunes 3 y el jueves 27 de noviembre.

    A pesar de su reciente corona mundial, la ‘Mannschaft’ llega con el reto de mejorar su actuación en el último Campeonato Europeo Sub-17, celebrado en mayo en Albania, donde no logró clasificar a semifinales. En ese torneo, Portugal se proclamó campeón tras vencer en la final a Francia, subcampeona del mundo en 2023.

    Junto a Alemania, Portugal, Francia e Inglaterra (campeona en 2017) completan el bloque europeo que encabeza el cartel del torneo. No obstante, el dominio histórico sigue siendo de selecciones africanas como Nigeria (cinco títulos) y Ghana (dos), además de las americanas, donde Brasil suma cuatro coronas y México dos.

    Los jugadores de la Sub-17 están en el grupo de Alemania junto a Corea del Norte y Colombia.

    El Salvador debutará en un grupo difícil

    La selección Sub-17 de El Salvador forma parte del Grupo G, donde enfrentará a Alemania, Corea del Norte y Colombia. Brasil lidera el Grupo H junto a Honduras, Indonesia y Zambia, mientras que México encabeza el F, en el que se medirá con Corea del Sur, Suiza y Costa de Marfil.

    Portugal jugará en el Grupo B junto a Japón, Marruecos y Nueva Caledonia; Francia lidera el K con Chile, Canadá y Uganda; e Inglaterra disputará sus partidos del Grupo E contra Venezuela, Haití y Egipto.

    Catar, país anfitrión, estará en el Grupo A con Italia, Sudáfrica y Bolivia. La selección catarí es dirigida por el exjugador del Real Madrid, Álvaro Mejía, quien reside en el país desde hace varios años.

    El nuevo formato: más selecciones, más eliminatorias

    El Mundial Sub-17 de Catar se jugará bajo un novedoso formato con 12 grupos de cuatro equipos. Clasificarán a dieciseisavos de final los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros. A partir de esa fase, el torneo se jugará por eliminación directa.

    Todos los partidos se realizarán en el moderno complejo Aspire, ubicado en Al Rayyan, a menos de 10 kilómetros del centro de Doha. La final se disputará en el estadio Internacional Khalifa, uno de los escenarios principales del Mundial absoluto Catar 2022.

    En caso de empate en las eliminatorias, no habrá tiempo extra: el vencedor se definirá directamente desde el punto penal.

    Este torneo juvenil se ha consolidado como una vitrina para futuras figuras del fútbol mundial. Grandes estrellas pasaron por esta categoría, entre ellos Cesc Fàbregas, Landon Donovan, Toni Kroos y Phil Foden.

    En esta edición, el foco estará en encontrar al sucesor del alemán Paris Brunner, quien fue elegido mejor jugador del Mundial pasado en Indonesia.

     

  • La planificación estratégica de China: La clave de la grandeza sin precedentes

    La planificación estratégica de China: La clave de la grandeza sin precedentes

    La ascensión de la República Popular China (RPC) a la cúspide del poder global en tan solo siete décadas es un fenómeno fascinante de estudio desde la criminología, la seguridad y defensa nacional que son mis áreas de interés y, es frecuente, que desconcierta a Occidente. Desde la perspectiva de la criminología y la ciencia política, que estudian el orden, el control social y la arquitectura del poder, la «grandeza» de China no es un accidente histórico ni el simple resultado de la casualidad, sino la manifestación de una planificación estratégica rigurosa, incesante y a largo plazo que ha hecho predecibles sus resultados alcanzados.

    La planificación como arquitectura de la estrategia

    El éxito de la RPC en la consecución de objetivos masivos como sacar a cientos de millones de personas de la pobreza (que para mí es el que más destaco) construir una infraestructura de clase mundial, establecerse como líder en tecnología 5G e inteligencia artificial puede entenderse a través de lo que denomino preliminarmente el «Síndrome de la Planificación Centenaria». A diferencia de las democracias occidentales, cuyos ciclos políticos de cuatro a cinco años limitan la visión a un horizonte electoral, ya que, aunque gane el mismo partido político, lo cambian todo porque no corresponde al período político de ese líder o grupo de poder el Partido Comunista Chino (PCCh) opera con una visión de décadas, a menudo proyectándose hasta el centenario de la RPC en 2049. Puede usted estimado lector apreciar esta enorme diferencia para nuestros países en América Latina.

    Esta mentalidad de planificación se filtra a través de los denominados Planes Quinquenales, que no son meras directrices económicas, o cumplimientos de formalidades, sino documentos fundacionales que dictan la dirección de toda la sociedad. En un Estado la planificación se convierte en la herramienta principal para la gestión del riesgo social y la prevención de la desestabilización o crisis a cualquier nivel. Si un gobierno occidental ve la congestión urbana como problemas a mitigar, el PCCh los ve como amenazas para el desarrollo de sus habitantes, como posibles problemas de salud mental, que retrasara el bienestar de su población y por consecuencia el logro de sus objetivos que deben ser eliminadas mediante la ingeniería social, la creatividad, la participación ciudadana y la inversión masiva

     

    El diseño de una gran nación no es casualidad

    En criminología, estudiamos cómo la teoría del control social explica que el orden se mantiene cuando las instituciones tienen la capacidad de hacer cumplir las normas. En China, esta capacidad es inigualable. La planificación de Beijing es un «Diseño de la Cima» un concepto clave que asegura que cada política—desde la reforma educativa y cada una de sus políticas esté alineada con el objetivo estratégico final de la «Gran Rejuvenecimiento de la Nación China.»

    Lo que distingue a China no es solo la ambición de sus planes, sino su capacidad de ejecución y cumplimiento, son ejecutores. Los proyectos son concebidos con una firme determinación y los recursos se dirigen sin las fricciones burocráticas o las obstrucciones políticas comunes en otros sistemas. El resultado es un país que puede construir ciudades enteras en una década, desplegar redes de alta velocidad por miles de kilómetros, o movilizar a su población en respuesta a crisis, todo ello siguiendo una hoja de ruta preestablecida.

    La «grandeza» de China, por lo tanto, desde mi punto de vista, reside en su disciplina estratégica. Es una grandeza que se mide en megaproyectos completados, en metas de reducción de pobreza alcanzadas, y en el orden interno mantenido a través de una supervisión omnipresente. Los cimientos de su poder no se construyeron improvisadamente; fueron calculados, proyectados y cumplidos a través de 70 años de rigurosa adherencia a un plan maestro. El mundo solo está empezando a comprender las implicaciones de un poder cuyo motor principal es la planificación ininterrumpida. No se trata de un milagro es planificación estratégica que tiene continuidad de 70 años y que les permite buscar el logro de los objetivos nacionales permanentes. Esta columna será leída en treinta años y todas las metas abran sido sobrepasadas. La planificación paga bien.

    *Por Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología 

    Experto en seguridad nacional