Blog

  • Alcaldía de La Libertad Sur entrega bono de $500 a comerciantes de mercado de Santa Tecla afectados por incendio

    Alcaldía de La Libertad Sur entrega bono de $500 a comerciantes de mercado de Santa Tecla afectados por incendio

    La alcaldía de La Libertad Sur entregó, este lunes, un bono de $500 a los comerciantes del mercado de Santa Tecla, que ofreció el alcalde de dicha municipalidad, Henry Flores, el pasado viernes luego que un voraz incendio consumiera varios negocios.

    “Estamos apoyando de manera inmediata a los comerciantes que resultaron afectados, ayer también recibieron un bono solidario de $500 como parte del apoyo de la administración del alcalde Henry Flores”, publicó la municipalidad en su cuenta de X. En total, la comuna erogó $12,500.

    El pasado 28 de marzo, un voraz incendio consumió el mercado de Santa Tecla, específicamente en el sector de venta de comidas, ubicado sobre la calle Ciriaco López y la 1a calle avenida Sur de ese distrito, en La Libertad, donde al menos 25 puestos fueron los afectados, entre ellos, ventas de ropa, granos básicos, juguetes, verduras, una barbería y un comedor.

    “Sabemos que las pérdidas que ustedes han tenido pudiesen haber sido mayores, sin embargo, este es un apoyo o un bono solidario que nosotros estamos tratando de entregar para esta etapa de transición, en donde esperamos darles acompañamiento en los días venideros”, dijo el alcalde Flores previo a realizar la entrega de los fondos.

    Luego de controlar el siniestro, equipos de la alcaldía La Libertad Sur comenzaron con la remoción de escombros en la zona y su edil aseguró que los comerciantes afectados recibirán un bono solidario de $500.

    La comuna indicó ayer en sus redes sociales que continúan trabajando con el apoyo de los diferentes comerciantes de los 25 puestos afectados en los comercios privados, ubicados en La Casa de Las Águilas, entre ellos, detallaron labores de mano de obra, instalación y reparaciones eléctricas, soldaduras y carpintería.

    La alcaldía aseguró esta tarde que se mantiene trabajando en los locales privados que resultaron afectados por el incendio del pasado viernes 28 de marzo.

  • Trump asegura que el Departamento de Musk terminará "en cierto momento" por el regreso del magnate a sus empresas

    Trump asegura que el Departamento de Musk terminará «en cierto momento» por el regreso del magnate a sus empresas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este lunes que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) del magnate Elon Musk «terminará en cierto momento», dado que el sudafricano querrá volver a su faceta empresarial.

    «Sabes, en cierto momento, creo que terminará. Habrá un punto en el que los secretarios podrán hacer este trabajo y hacerlo muy, ya sabes, como decimos, con el bisturí, y eso es lo que queremos», ha señalado al ser preguntado sobre si DOGE seguirá en marcha en ausencia de Musk.

    En este sentido, ha asegurado que los jefes de las agencias federales han «aprendido mucho» del organismo nacido de la Administración Trump, por lo que considera que algunos de ellos querrán mantener a los empleados del DOGE a bordo, recoge la cadena de televisión estadounidense CNN.

    El mandatario no ha especificado cuándo terminará el DOGE su misión pero ha recordado que Elon Musk sólo estará a su disposición como asesor un máximo de 130 días.

    «Tiene una gran empresa que dirigir y, por tanto, en algún momento, va a volver (…) Le mantendría mientras pueda mantenerle. Es un tipo con mucho talento, ya sabes, me encanta la gente muy inteligente, y él es muy inteligente, y ha hecho un buen trabajo», ha indicado sobre el propietario de Tesla y SpaceX.

    El organismo liderado por Musk ha estado rodeado de polémica desde que dio comienzo el segundo mandato de Trump, el pasado 20 de enero, por sus rápidos esfuerzos para despedir a decenas de miles de funcionarios o el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

  • Atlético-Barcelona: duelo de alto voltaje en el Metropolitano

    Atlético-Barcelona: duelo de alto voltaje en el Metropolitano

    Empatados en la ida con un espectacular 4-4, el volcánico Metropolitano repone en ebullición la semifinal de la Copa del Rey entre el Atlético de Madrid y el Barcelona, reducido a un pulso extremo y decisivo de 90 minutos o más allá de Diego Simeone contra Hansi Flick, Julián Álvarez contra Robert Lewandowski o Antoine Griezmann contra Lamine Yamal y Raphinha por alcanzar la final.

    Un partido trepidante e inquietante, tan imprevisible como sus vaivenes y sus marcadores entre sí esta campaña. Uno lo ganó el Atlético, por 1-2 en diciembre; otro lo igualaron, en la ida de esta eliminatoria, cuando el equipo rojiblanco ganaba primero por 0-2 y perdía después por 4-2 (4-4), y uno lo conquistó el Barcelona, hace 16 días, cuando caía 2-0 en el mismo escenario del miércoles. Finalmente se impuso 2-4.

    No se parece apenas el choque de este miércoles a ninguno de los tres anteriores. Ninguno era tan definitivo. Ahora no hay términos medios. Ni una sobreexposición reciente de partidos en las últimas dos semanas. Ni el Atlético viene de terminar exhausto una eliminatoria tan intensa de la Liga de Campeones contra el Real Madrid.

    No existen tales condicionantes cuando el árbitro Munuera Montero relance un duelo apasionante, cuyo choque de ida circuló del 0-2 del Atlético a toda velocidad al 4-2 del Barcelona con autoridad y al 4-4 con el que el equipo de Simeone resurgió imponente para llevarlo todo igualado a su territorio, que se llenará para una cita tan crucial.

    La presión es tremenda para el Atlético, al límite, eliminado en la Liga de Campeones y reducido a la tercera plaza en LaLiga; de repente sin aparentemente nada en este curso, salvo una última oportunidad: la Copa del Rey. No la gana desde 2013 en el Bernabéu.

    Simeone aún lidera al equipo, Koke aún juega de rojiblanco a sus órdenes, doce años después de aquel impulso que fue el principio de todo para este Atlético, que se aferra a este torneo como una cuestión de vida en esta temporada. No gana un título desde LaLiga 2020-21. Lo necesita dentro de la enorme exigencia que se pone y le ponen desde fuera.

    Es el momento más dudoso del Atlético en esta temporada. Solo ha ganado uno de sus últimos cinco partidos o tres de los diez encuentros más recientes. Cierto que una derrota, precisamente con el Barcelona, fue tras ganar por 2-0 a los 70 minutos. Es un ejemplo de su capacidad. También una advertencia.

    Simeone mantendrá su apuesta por el portero Juan Musso en la Copa del Rey. Es el elegido para este torneo. Ni siquiera las dudas que desprendió en la ida, inseguro, nervioso, poco resuelto, cambian la idea. Jan Oblak será suplente, como en todo el recorrido en la competición hasta estas semifinales.

    Hay tres dudas en el once: una en el lateral izquierdo, entre Javi Galán o Reinildo Mandava, para enfrentarse a la amenaza constante y desbordante de Lamine Yamal; otra en el derecho, entre César Azpilicueta o Nahuel Molina para frenar a Raphinha; y otra en el medio campo, con Pablo Barrios, más probable, o Conor Gallagher.

    José María Giménez y Clement Lenglet serán los centrales. El uruguayo vuelve al once, tan crucial como es en este tipo de partidos para Simeone, como Julián Álvarez, su máximo goleador con 23 tantos; Antoine Griezmann, indiscutible pese a su actual momento (un gol en los últimos once choques oficiales) o Rodrigo de Paul, la creación y la transición más fluida. Los dos campeones del mundo descansaron de inicio el pasado sábado ante el Espanyol.

    También es fijo Giuliano Simeone, que cambiará el extremo derecho por el izquierdo. A la banda diestra subirá Marcos Llorente. Koke Resurrección, ya listo mes y medio después de una lesión muscular, sería reserva, igual que Robin Le Normand, disponible tras ser cambiado por precaución ante el Espanyol.

    También será suplente Alexander Sorloth, goleador seis veces en sus últimos seis partidos contra el Barcelona, tan decisivo en el 1-2 en LaLiga como en el 4-4 de la ida de la Copa del Rey, en ambos como autor del tanto que cambió el resultado final. La única baja es Ángel Correa, por sanción.

    Enfrente, el Barcelona, en su momento más dulce de la temporada tras encadenar veinte partidos sin perder, aspira a regresar a una final de Copa del Rey cuatro años después.

    Los azulgranas ya se impusieron en este mismo escenario en LaLiga hace quince días (2-4) remontando un 2-0 en los últimos veinte minutos para consolidarse en el liderato del campeonato.

    Una gesta parecida protagonizó el Atlético en la ida de las semifinales del torneo del KO disputada en el Estadio Olímpico Lluís Companys hace poco más de un mes. Un encuentro que perdían por 4-2 a cinco minutos para el final y que acabaron igualando en el tiempo añadido (4-4), gracias a los tantos de Llorente y Sorloth.

    También fue Sorloth el encargado de culminar la remontada en el descuento en el enfrentamiento liguero de la primera vuelta (1-2). Por lo que le cuarto duelo de la temporada entre ambos equipos promete emociones fuertes, con el premio añadido de lograr el pase a un finalísima que puede valer un título.

    El técnico del Barcelona, Hansi Flick, es consciente de ello. Por eso, ha estado dosificando esfuerzos desde que sus jugadores regresaron del último parón por los compromisos de las selecciones.

    Así, el extremo Raphael Días, «Raphinha», jugador fundamental para el equipo esta temporada con 27 goles y 20 asistencias, no ha jugado ni un minuto desde que volvió de la convocatoria con Brasil, mientras que el central Pau Cubarsí, quien regresó antes de tiempo de la concentración con la selección española por un esguince de tobillo, participó unos minutos ante el Girona.

    El polaco Robert Lewandowski (38 dianas), tampoco jugó de inicio ante el conjunto navarro; y otros titulares habituales como el lateral Alejandro Balde y el centrocampista Frenkie de Jong también empezaron en el banquillo ante el equipo gerundense.

    Los cinco estarán de inicio en el Metropolitano, en un once prácticamente de gala que no contará, eso sí, con Dani Olmo, que estará unas tres semanas de baja tras lesionarse en el aductor de la pierna derecha ante Osasuna.

    El puesto de Olmo en la mediapunta es la principal duda, ya que Flick dispone de dos opciones: Pablo Paez Gavira, «Gavi», o Fermín López. Y jugadores como los centrales Ronald Araujo y Eric García o el delantero Ferran Torres, que han sido utilizados por Flick los dos últimos compromisos para dar descanso a los titulares, esperarán esta vez su oportunidad en el banquillo.

    Alineaciones probables:

    Atlético de Madrid: Oblak; Molina o Azpilicueta, Giménez, Lenglet, Reinildo o Galán; Llorente, De Paul, Barrios, Giuliano; Griezmann y Julián Alvarez.

    Barcelona: Szczesny; Kounde, Cubarsí, Iñigo Martínez, Balde; De Jong, Pedri; Lamine Yamal, Gavi o Fermín, Raphinha; y Lewandowski.

  • EE.UU. admite "error administrativo" en deportación de salvadoreño con estatus legal a El Salvador

    EE.UU. admite «error administrativo» en deportación de salvadoreño con estatus legal a El Salvador

    El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, admitió el lunes ante la Corte de Distrito de Maryland que deportó por «un error administrativo» a un salvadoreño con estatus migratorio protegido, y que actualmente se encuentra recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador.

    No obstante, argumentó ante la Corte que los tribunales estadounidenses no tienen jurisdicción para ordenar su regreso.

    Se trata de Kilmar Ábrego García, un residente legal en Maryland, esposo de una ciudadana estadounidense y padre de un menor con discapacidad, también ciudadano. Según documentos judiciales, Ábrego había recibido una resolución favorable de un juez de inmigración para evitar su deportación debido al riesgo de persecución en su país natal.

    “Ábrego García no figuraba en el manifiesto inicial del vuelo del Título 8 para ser deportado a El Salvador”, declaró Robert Cerna, director interino de la oficina de campo del ICE, en referencia a la ley federal de inmigración.

    “Más bien, era un suplente. Dado que otros fueron deportados del vuelo por diversas razones, él ascendió en la lista y fue asignado al vuelo. El manifiesto no indicaba que Ábrego García no debía ser deportado”, agregó en «una declaración judicial.»

    “Por error administrativo, Abrego García fue deportado de Estados Unidos a El Salvador. Esto fue un descuido, y la deportación se llevó a cabo de buena fe, basándose en la existencia de una orden final de deportación y en su presunta pertenencia a la MS-13”, se lee en la declaración. «El caso fue revelado por la revista estadounidense The Atlantic que cita los documentos judiciales.»

    Por su parte, el abogado del migrante, Simon Sandoval-Moshenberg, declaró a The Atlantic que nunca había visto un caso donde el gobierno estadounidense deportara a sabiendas a una persona con estatus protegido. En consecuencia, el equipo legal exige que la administración actual solicite su retorno inmediato, y de ser necesario, suspenda pagos al gobierno salvadoreño por servicios penitenciarios hasta lograr su liberación.

    Pese a reconocer el error, el Departamento de Justicia estadounidense se opone a la repatriación. En el documento judicial, el asistente del fiscal general, Yaakov M. Roth, sostuvo que la corte carece de competencia para ordenar acciones de política exterior y que no hay evidencia de que Ábrego corra un riesgo inminente de ser torturado o asesinado en el Cecot.

    “Más fundamental aún, esta Corte debe respetar la determinación del gobierno de que Ábrego García no tiene una probabilidad clara de ser torturado o asesinado en El Salvador”, sostuvo Roth.

    Según sus abogados, Ábrego García llegó a Estados Unidos en 2011 con 16 años, huyendo de la violencia de pandillas. El gobierno argumentó que un informante lo vinculó con la MS-13, pero sus abogados insisten en que no tiene ninguna afiliación criminal y que no existe evidencia concreta para sustentar tal acusación.

    A pesar de ello, fue detenido y posteriormente deportado, bajo el Título 8 y una orden final de remoción, sin que se validara su condición judicial de protección ante la deportación.

    Este caso podría sentar un precedente preocupante sobre los límites de la protección judicial en contextos de deportación masiva. Para muchos activistas y juristas, se trata de una violación directa al debido proceso, más aún al considerar que la deportación ocurrió a pesar de una decisión judicial que lo impedía.

    Hasta ahora, Ábrego García continúa detenido en el Cecot. Su esposa, quien lo identificó entre los deportados mediante una fotografía, clama por su liberación y retorno a Estados Unidos, donde el salvadoreño no posee antecedentes penales y estaba amparado legalmente.

  • La Selecta Femenina Sub-17 debuta con empate ante Honduras en el Premundial

    La Selecta Femenina Sub-17 debuta con empate ante Honduras en el Premundial

    La selección femenina sub-17 de «El Salvador» inició su camino en e»l Premundial de la categoría con un empate 1-1 ante Honduras, en un partido disputado en el estadio Ato Boldon en Trinidad y Tobago.nn»Maya Buerger «al 13’ adelantó a las cuscatlecas, por su parte Honduras empató el encuentro al 60’ por medio de «Jazlyn Su00e1nchez», luego de ello no se hicieron daño y se repartieron un punto cada uno.nnEn el otro duelo del grupo C, donde estu00e1 ubicado El Salvador, la anfitriona Trinidad y Tobago cayó 3-0 ante Estados Unidos. Los goles de las norteamericanas llegaron al 63’ a través de Ashley Anderson, al 78’ Micayla Johnson amplió la cuenta y Chloe Sadler, al 90’ sentenció la victoria norteamericana.nnEl próximo partido de la «Selecta sub 17 femenina se disputará mañana miércoles a las 2:00 pm ante Trinidad y Tobago». Por su parte, Honduras se medirá ante Estados Unidos.nn

    n

  • El Gobierno de Trump usa sistema de puntos para el envío de migrantes a El Salvador

    El Gobierno de Trump usa sistema de puntos para el envío de migrantes a El Salvador

    El Gobierno de Donald Trump está usando un sistema de puntos para valorar el envío de migrantes, en su mayoría venezolanos, a una megaprisión en El Salvador, según denunció en tribunales la Unión de Libertades Civiles (ACLU), que obtuvo una copia de los criterios del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).

    La ACLU obtuvo una copia de la «Guía de Validación de la Ley de Enemigos Extranjeros» que supuestamente está usando ICE para deportar a estos inmigrantes, a los que otorga «puntos» de acuerdo con diversas circunstancias para decidir si se trata de un «enemigo extranjero».

    Con ese sistema de puntos, la agencia determina si un venezolano mayor de 14 años no ciudadano o residente permanente es miembro de la pandilla Tren de Aragua (TDA) y por tanto, puede ser deportado bajo la Ley de Enemigos Extranjeros (1798) sin necesidad de presentar evidencia para apoyar esa decisión.

    La ACLU expuso el documento, junto con fotos y otros detalles, así como una declaración jurada de su abogado Oscar Sarabia Román, afirmando que la guía se está usando «para determinar si los no ciudadanos venezolanos son miembros del TDA» por lo que pueden ser deportados bajo la vieja ley.

    Según la guía, si el migrante obtiene 8 puntos o más -a discreción del empleado de ICE- se le considera miembro de la TDA.

    El envío de personas a la megacárcel en El Salvador ha sido de momento detenido por un tribunal federal en Washington, aunque lunes el Departamento de Estado informó de que otros 17 inmigrantes fueron enviados a ese destino.

    Si el inmigrante acumula menos de los 8 puntos se inicia igualmente el proceso de deportación bajo otras leyes de Inmigración, indica, pero si se trata de 6 o 7 puntos, el empleado debe consultar con un supervisor quien también podría declararle miembro de la pandilla, es decir, «enemigo extranjero».

    De acuerdo con la guía, se otorga 10 puntos a una persona que se identifique como miembro o socio del TDA verbalmente o por escrito ante un agente del orden público, o de manera involuntaria, por ejemplo, a través de la interceptación legal de comunicaciones o si ha hecho llamadas a un miembro de la pandilla.

    Además, se acumulan 6 puntos si el inmigrante detenido participa en actividades delictivas (por ejemplo, tráfico de estupefacientes o personas) con miembros del TDA, incluidas reuniones preparatorias e incidentes significativos directamente atribuidos al grupo.

    Otros puntajes relevantes son: 4 puntos si tiene tatuajes que según ICE, demuestran lealtad al TDA, o 2 puntos por residir con una persona considerada miembro de la pandilla por ICE, o relacionarse «estrechamente» con esa persona, estar retratados en una foto o publicar juntos en redes sociales.

    Expertos en la pandilla venezolana, sin embargo, han señalado que este grupo no utiliza los tatuajes como señal de pertenencia. Entre los símbolos considerados por DHS como indicativos de este grupo, según los documentos, están un tren, una corona e incluso la frase «real hasta la muerte», popularizada por el cantante de reggaeton puertoriqueño Anuel AA.

    Al ser preguntada por el uso de tatuajes para señalar a alguien como miembro del Tren de Aragua, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt dijo que hoy que los agentes usan una «lista larga» para hacer sus determinaciones.

    La ACLU recordó en su presentación al tribunal que la Ley de Enemigos Extranjeros es una autoridad en tiempos de guerra y establece que el presidente puede, después de una proclamación pública, aprehender, restringir y expulsar a ciudadanos de un país extranjero que participe en una «guerra declarada» o «invasión o incursión depredadora» contra EE.UU.

    La demanda argumenta que el uso de esta normativa centenaria es «ilegal en tiempos de paz para acelerar las deportaciones masivas, eludiendo los límites de esta autoridad en tiempos de guerra y los procedimientos y protecciones de la ley de inmigración», según un comunicado.

  • Abogados piden a PDDH que verifique identidad, salud y asistencia de venezolanos en el CECOT

    Abogados piden a PDDH que verifique identidad, salud y asistencia de venezolanos en el CECOT

    Los abogados de 30 de los 238 venezolanos deportados a El Salvador por el Gobierno de Estados Unidos y encarcelados en este país sin cargos, pidieron este lunes a la procuradora de Derechos Humanos, Raquel Caballero, que verifique la situación en la que se encuentran estas personas que están en una cárcel de máxima seguridad.

    Los abogados salvadoreños Jaime Ortega y Salvador Ríos, quienes niegan que sus representados pertenezcan a la pandilla trasnacional Tren de Aragua, presentaron un escrito en el que además solicitaron el acompañamiento de Caballero, titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    «Nosotros en la solicitud estamos a ella pidiendo en que interponga sus buenos oficios primeramente en verificar que el listado de personas que nosotros nos han otorgado el poder se encuentran dentro de las personas que están en el Centro de Confinamiento del Terrorismo, también que verifique y que constate las situaciones de salud en la que se encuentra, así también que constate si se está dando asistencia médica o atención médica en algunos de ellos que consideramos que tienen enfermedades bases, además, que gestione ella un canal y que habilite el derecho a la comunicación de los ciudadanos venezolanos con sus familiares que están en el exterior, todos sabemos que son personas extranjeras, además que habilite un canal y que nos acompañe en el acceso a verificar si estas personas se encuentran en el centro contra el terrorismo», explicó el abogado Jaime Ortega.

    Por su parte, Ortega indicó que el documento fue acompañado de certificaciones de que al menos 27 de sus 30 representados no poseen antecedentes penales que los relacionen con la referida pandilla.

    Este abogado indicó que esta acción también es en seguimiento al recurso de habeas corpus presentado la semana pasada ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en el que pidieron la liberación de los ciudadanos venezolanos encarcelados por el Gobierno de Nayib Bukele porque, según dijeron, no poseen condenas ni orden de captura en El Salvador.

    Sobre las acusaciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, de que este grupo de venezolanos son parte del Tren de Aragua, Ortega criticó que el mandatario estadounidense no presenta pruebas.

    “Es una persona que manifiesta los hechos pero no demuestra con una prueba de que estos señores o estos ciudadanos venezolanos sean en realidad terroristas o sean delincuentes”, apuntó el letrado.

    Manifestó que “no podemos generalizar de que todos sean delincuentes o sean criminales. Ese es el problema más grave, que los Estados Unidos solo manifiesta de palabra, pero no ha traído ni una tan sola sentencia”.

    El abogado indicó que también presentarán escritos ante la Dirección de Centros Penales y a la oficina del comisionado presidencial de Derechos Humanos, el colombiano Andrés Guzmán.

    El Gobierno de EE.UU. anunció este lunes que deportó a El Salvador a otras 17 personas a las que acusa de pertenecer a las bandas criminales Tren de Aragua y MS-13, acción similar a la ejecutada el 15 de marzo cuando expulsó de manera sumaria a más de 200 venezolanos a los que envió al país centroamericano.

    Todas estas personas han sido encarceladas en el Centro de Confinamiento contra Terrorismo (Cecot), una megacárcel salvadoreña símbolo del Gobierno de Bukele.

    Ni el Gobierno de EE.UU. ni el de El Salvador han aportado pruebas que confirmen la pertenencia de los deportados a la MS-13 y el Tren de Aragua, ambas declaradas como organizaciones terrorista por Washington.

    Estados Unidos no ha informado sobre la nacionalidad de los deportados, pero el Gobierno salvadoreño aseguró que entre ellos había salvadoreños y venezolanos.

  • Nueva deuda de pensiones llega al 20 % de la deuda previsional total

    Nueva deuda de pensiones llega al 20 % de la deuda previsional total

    La deuda que el Estado salvadoreño tiene con el Fondo de Pensiones de los trabajadores que cotizan en las AFP creció en febrero de 2025 a $10,619.74 millones, 20 % de la cual fue adquirida desde la reforma de pensiones de diciembre de 2022.

    Un total de $8,395.73 millones corresponde a la deuda de pensiones en Certificados de Financiamiento de Transición (CFT), que es la deuda heredada de periodos antes de la reforma de diciembre de 2022 y que antes estaba en Certificados de Inversión Previsional (CIP).

    La reforma de diciembre de 2022 continuó permitiendo que el Estado, a través del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) pueda emitir Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) para que estos puedan ser adquiridos por las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) hasta en un 100 % y así el ISP pueda pagar las pensiones de jubilados del Sistema de Pensiones Público (SSP).

    Desde la reforma, la deuda de pensiones en COP suma $2,224.01 millones, un 20.94 % del saldo de la deuda registrada por el Banco Central de Reserva.

    Desde abril de 2023 a febrero de 2025, el saldo promedio emitido en nuevos certificados o COP ha sido de $96 millones mensuales según el registro del BCR, aunque se desconoce si el reporte de abril de 2023 incluye emisiones de meses anteriores.

    Por otra parte, el saldo de la deuda estatal de pensiones emitida a través de CIP, ahora expresada en CFT, no estu00e1 recibiendo amortizaciones de intereses y capital por el acuerdo al que llegaron el Gobierno y las AFP de cuatro años de gracia, para reanudar el pago de capital e intereses del Estado al Fondo de Pensiones de los trabajadores cotizantes de las AFP.

  • Bomberos reporta una baja del 30 % en incendios durante el primer trimestre 2025

    Bomberos reporta una baja del 30 % en incendios durante el primer trimestre 2025

    Los incendios en zonas de vegetación, en estructuras, en vehículos y en basureros han disminuido un 30 % hasta el primer trimestre del año 2025, según las cifras brindadas por el director del Cuerpo de Bomberos, Baltazar Solano.

    Del 1 de enero al 30 de marzo de 2025, Bomberos contabiliza 1,668 incendios, mientras que para el mismo periodo del 2024 se reportaron 2,374 siniestros, es decir, 706 casos de diferencia, que reflejan el 30 % de reducción.

    El director de Bomberos señaló que, del total de las emergencias atendidas hasta el 30 de marzo del presente año, los incendios en maleza seca han bajado un 29 %, ya que en 2024 se registraron 1,672 mientras que este año han sido 1,188.

    En el caso de los incendios forestales, estos alcanzaron 106 en 2024 y este año van 31, es decir, 75 casos menos, que equivale a una baja del 71 %. Los incendios estructurales también reportaron una disminución del 16 %, pues en 2024 se contabilizaron 262 y este año llevan 219.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    En lo que va del año, los incendios en basureros pasaron de 204 a 127, presentando una reducción del 36 % de los siniestros. Y en los incendios en vehículos bajaron un 21 %, ya que hasta el 30 de marzo de 2024 se contabilizaron 130 y este año han sido 103.

    Ante ello, el funcionario destacó que en los diferentes tipos de incendios se ha reflejado una reducción en las emergencias, con respecto al mismo periodo del 2024, esto debido a los trabajados de inspección y prevención que ejecuta la institución.

    “El hecho que todas las recomendaciones que nosotros damos, todo lo que hacemos seguridad humana, aquí tenemos ese resultado, todo el trabajo de prevención es una reducción del 30 % y nos parece sumamente importante”, expresó Solano.

    El director del Cuerpo de Bomberos hizo el llamado a las personas a tomar siempre medidas preventivas antes de salir de sus casas o ingresar a sus vehículos revisar los sistemas eléctricos, los cilindros de gas, para evitar un siniestro.

  • ¿Puede Trump aspirar a un tercer mandato? Probablemente no

    ¿Puede Trump aspirar a un tercer mandato? Probablemente no

    Puede que el presidente Donald Trump baraje la posibilidad de un tercer mandato en la Casa Blanca, pero la 22ª enmienda de la Constitución de Estados Unidos lo complica mucho.

    Trump, de 78 años, declaró el domingo que no bromea sobre su tercer mandato como presidente y declaró a NBC News que existen «métodos» que lo permitirían.

    La mayoría de los expertos discrepan. Y es difícil de prever qué podría pasar si se intenta enmendar la Constitución, la cual prohíbe a un presidente ejercer un tercer mandato.

    El primer presidente de Estados Unidos, George Washington, sentó un precedente al dimitir tras dos mandatos pero el límite se formalizó más de 150 años después.

    Solo un presidente estadounidense, el demócrata Franklin D. Roosevelt, ha cumplido más de dos mandatos en la Casa Blanca. Fue elegido presidente cuatro veces: en 1932, 1936, 1940 y 1944. Su cuarto mandato terminó prematuramente con su fallecimiento, el 12 de abril de 1945, a los 63 años.

    Otros excomandantes en jefe, como Ulysses S. Grant y Theodore Roosevelt, han aspirado a un tercer mandato, pero no han conseguido la nominación ni la reelección.

    Trump es el segundo presidente con un mandato no consecutivo, tras ganar en 2016, perder en 2020 y alzarse con la victoria en 2024. El primero fue Grover Cleveland, quien ganó en 1884, perdió en 1888 y se impuso en 1892.

    22ª Enmienda

    La 22ª enmienda, que limita el mandato presidencial, fue aprobada en 1947, dos años después de la muerte de Roosevelt, por dos tercios de la Cámara de Representantes y dos tercios del Senado. Fue ratificada en 1951.

    «Ninguna persona será elegida para el cargo de presidente más de dos veces», se lee.

    Además prohíbe que una persona que haya ejercido de presidente interino durante más de dos años del mandato no vencido de su predecesor sea elegida más de una vez.

    Durante su campaña presidencial y desde que asumió el cargo, Trump ha especulado con un tercer mandato.

    «No bromeo», dijo el fin de semana.

    «Mucha gente quiere que lo haga», afirmó el presidente republicano.

    La NBC le preguntó a Trump sobre un escenario en el que el vicepresidente JD Vance se postularía a la presidencia en 2028 y luego le pasaría «el testigo» a Trump como su compañero de fórmula.

    «Bueno, esa es una. Pero también hay otras», dijo Trump, sin entrar en detalles.

    La 12ª enmienda también le pone trabas.

    «Ninguna persona constitucionalmente inelegible para el cargo de presidente será elegible para el de vicepresidente de Estados Unidos», establece.

    En enero el congresista republicano Andy Ogles, de Tennessee, presentó en la Cámara de Representantes una resolución que permitiría a un presidente que cumplió mandatos no consecutivos ejercer un tercero. Es improbable que prospere.

    También podría convocarse una convención constitucional para enmendar la Constitución de Estados Unidos, pero se considera igualmente improbable.

    Con 82 años y siete meses, Trump ya será el presidente de mayor edad de la historia en acabar su segundo mandato en enero de 2029. El demócrata Joe Biden tenía 82 años y dos meses cuando dejó el cargo en enero.

    A pesar de las aparentes dificultades para superar el límite constitucional de dos mandatos, hay quien apuesta que lo logrará.

    Según la casa de apuestas extranjera BetOnline.ag, las probabilidades de que Trump consiga un tercer mandato en 2028 mejoraron a seis a uno, frente al diez a uno anterior. Esto lo coloca en segundo lugar, detrás de Vance, entre los candidatos con posibilidades de ganar las elecciones.