Sólo un mes después de que saltaran las alarmas sobre su estado de salud que le obligaron a lanzar un mensaje de tranquilidad a sus fans, la cantante y actriz Dolly Parton regresa con un nuevo libro y con un mensaje muy claro: «¡No tengo tiempo para envejecer!».
A sus 79 años, la cantante se muestra rebosante de energía en un vídeo que ha colgado en su cuenta de Instagram para anunciar la publicación de «Star of the Show: My Life on Stage» (Estrella del espectáculo: Mi vida sobre el escenario).
«He puesto mi corazón en esto para recordar todos los escenarios asombrosos, las preciosas caras y los momentos increíbles que he visto a lo largo de mi carrera hasta ahora», afirma la autora de himnos del country como «Jolene», «I Will Always Love You» o «I believe in Santa Claus».
Parton se dirige a sus seguidores, a los que dice: «Espero de verdad que disfruten haciendo este viaje conmigo. No podía haberlo hecho sin ustedes», un mensaje para hablar de un libro que repasa sus siete décadas como cantante y que es «una carta de amor al escenario y a los fans que lo han hecho posible».
Además, la cantante de Tennessee ha dado una entrevista en exclusiva a la revista People en la que asegura que a punto de cumplir 80 años -en enero- siente que apenas está empezando.
«La gente me dice: ‘Bueno, vas a cumplir 80 años’. ¿Y qué? Mira todo lo que he hecho en 80 años. Siento que apenas estoy empezando», aseguró Parton, que agregó que a menos que su salud falle, y por ahora no es así, tiene aún muchas cosas que hacer.
«Si te dejas envejecer, envejecerás. Yo digo: ‘¡No tengo tiempo para envejecer!’. No tengo tiempo para pensar en eso. No es en eso en lo que estoy pensando», afirmó rotunda.
A finales de septiembre, la cantante anunció que posponía hasta septiembre de 2026 los seis conciertos que tenía previsto ofrecer en Las Vegas en diciembre de este año, debido a problemas de salud que no especificó.
Poco después, una de sus hermanas pidió que se rezara por ella, lo que inundó las redes de rumores sobre la gravedad de su estado. Tanto que Parton tuvo que publicar un vídeo en el que afirmó con humor: «¡Aún no estoy muerta!. Todos piensan que estoy más enferma de lo que estoy. ¿Os parece que estoy enferma? ¡Estoy trabajando duro!».
La cantante, todo un icono en Estados Unidos, con más de 100 millones de álbumes vendidos en todo el mundo, ha querido ahora regresar al plano público para presentar un libro en el que repasa toda su carrera.
«He vivido toda mi vida a un ritmo frenético. Y me pongo a pensar: ‘¿Cómo es posible que haya tenido una vida? ¿Cómo lo he conseguido?’. Al escribir este libro, me di cuenta de todo lo que he sacrificado. Nunca tuve hijos, así que al menos no sentía culpa. Estoy agradecida de haber visto mis sueños hacerse realidad», reflexionó en la entrevista con People.
Y muestra de nuevo ese lado sencillo y popular que le han hecho tan popular: «Soy una estrella para todos menos para mí. Solo soy una chica trabajadora. Siempre digo que soy una trabajadora incansable con apariencia de estrella».
Los trabajos de construcción del viaducto y ampliación de la carretera Panamericana, en el sector conocido como Los Chorrosfinalizarán hasta el año 2027, informó la noche del miércoles, el titular del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez.
De acuerdo con el ministro del Mopt, en el tramo de Los Chorros se continúa con los trabajos de intervención de la carretera a ocho carriles, donde estima que se «aceleren» las obras con el propósito de adelantar las labores y que para finales del próximo año, la mayor parte de la vía sea concluida. Sin embargo, aclaró que el proyecto completo se estaría entregando hasta el año 2027.
«Vamos a acelerar las obras, la idea es tener una buena parte de la carretera concluida a finales del próximo año, el proyecto se va terminar en 2027, pero la idea es que la mayor parte de la autopista esté terminada el próximo año y eso ayude a aliviar parte de la carga vehicular». Romeo Rodríguez, ministro de Obras Públicas en la entrevista Pulso Ciudadano.
El funcionario enfatizó que con la finalización del proyecto se beneficiará a la población salvadoreña, en su mayoría de la zona de occidente y que transita a diario por dicho sector.
«Los trabajos en la carretera Los Chorros van a solucionar un problema importante que es el tráfico que se genera para las familias que vienen del occidente hacia la capital y de la capital al occidente del país en dos puntos esenciales», dijo el ministro.
El titular del Mopt no especificó sobre el porcentaje de avance en las obras de ampliación de carretera, ni de la construcción del viaducto. El plazo contractual de la construcción de la carretera inició en octubre de 2023, a cargo de la empresa surcoreana Dongbu Corporation, periodo en el que se inició con los trabajos de terracería para ampliar la carretera.
En octubre de 2024, el ministro Rodríguez expuso en la comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa que las obras de construcción del viaducto y la ampliación de la carretera en dicho tramo serían más visibles y que se proyectaba concluir el proyecto en el año 2026.
Para mayo de 2025, Rodríguez dijo que la construcción del viaducto Francisco Morazán llevaba un 25 % de avance, y que en ese momento se habían terminado dos de los 16 pilotes que sostendrán el viaducto y que a su vez se realizaban labores en la construcción del resto de las bases del puente.
El proyecto
El proyecto comprende tres tramos, dos de ampliación y un tercero es la construcción del viaducto alejado de la montaña de piedras, con el fin de reducir la vulnerabilidad de los conductores que a diario transitan por el sector.
El primer tramo consiste en la ampliación desde Las Delicias, en Santa Tecla, de cinco a ocho carriles en 4.8 kilómetros de vía, hasta después del turicentro los Chorros. El segundo tramo es el viaducto con ocho carriles, que iniciará inmediatamente después de la ampliación y terminará en La Pedrera.
Mientras que el tercer tramo iniciará en La Pedrera y terminará en el desvío de San Juan Opico, donde también ampliarán 8.5 kilómetros de la carretera a ocho carriles al inicio y luego se reducirán a seis.
En total, serán intervenidos alrededor de 15 kilómetros de carretera desde Las Delicias, en Santa Tecla, hasta el desvío de San Juan Opico, en el departamento de La Libertad.
Las partidas de nacimiento, defunción y matrimonio pueden ser solicitadas a través del WhatsApp en La Paz Este según informó esta semana la alcaldesa de ese municipio, Marcela Pineda. La unidad del Registro del Estado Familiar ha creado su propia cuenta para atender estos trámites.
La jefa edilicia indicó que los ciudadanos de Zacatecoluca, San Juan Nonualco y San Rafael Obrajuelo pueden escribir al WhatsApp 7754-4492 para solicitar al Registro Familiar las partidas de nacimiento, defunción o matrimonio y luego solo pasar a recogerlas.
Los usuarios tendrían la libertad de escoger el horario pasar a retirar sus partidas en la alcaldía, en la oficina municipal del centro comercial El Encuentro o en cualquiera de las sedes distritales de lunes a sábado de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
A finales de septiembre, la alcaldía lanzó el «distrito digital», plataforma que permitiría el trámite del 90 % de sus servicios en línea. La alcaldesa Pineda dijo en ese momento que eran «pioneros de un sistema de digitalización» de sus servicios en línea.
Para hacer uso de esos servicios digitales, los ciudadanos de ese municipio solo deben ingresar a la página web de la alcaldía, crear un usuario en el sistema y confirmar con un correo electrónico. Ese mismo mes, la comuna inauguró sus nuevas oficinas en el centro comercial El Encuentro para realizar trámites y emisiones de documentos.
Entre los documentos ha emitir se encuentras trámites municipales, solvencias y permisos de construcción. La comuna no detalló si las partidas son canceladas de forma digital por transferencia o si se pagan al momento de su retiro en las oficinas municipales.
Aunque el Gobierno federal de Estados Unidos reabrió sus operaciones este miércoles tras 43 días de cierre, las restricciones al tráfico aéreo seguirán vigentes por tiempo indefinido, debido a los efectos acumulados en la escasez de personal, especialmente de controladores de tráfico aéreo.
La Administración Federal de Aviación (FAA) decidió mantener activa la medida de reducción de operaciones por motivos de seguridad, ante la ausencia temporal de cerca de 3,000 controladores. Esta situación ha provocado recortes de hasta un 6 % en los vuelos en al menos 40 aeropuertos a nivel nacional.
El secretario de Transporte, Sean Duffy, y el director de la FAA, Bryan Bedford, explicaron que, aunque en un inicio se contempló una disminución del 10 %, se ha optado por pausar esa meta ante el reciente aumento de personal. “El equipo de seguridad de la FAA está animado al ver el aumento de personal de control de tráfico aéreo, y se sienten cómodos con pausar el calendario de reducción para darnos tiempo de revisar el espacio aéreo”, aseguró Duffy en un comunicado emitido el miércoles.
Pese al restablecimiento de fondos tras la aprobación de un nuevo presupuesto —válido hasta el 30 de enero— por parte de la Cámara de Representantes y ratificado por el presidente Donald Trump, las operaciones aéreas no se normalizarán de inmediato. Según proyecciones del Gobierno y de la industria aérea, se requerirá al menos una semana para que los controladores, el personal de seguridad y otros trabajadores retornen a sus puestos y comiencen a recibir los pagos atrasados.
Este jueves, se contabilizaban cerca de 1,000 cancelaciones y más de 700 retrasos en vuelos, según datos del portal FlightAware. Aunque las cifras son elevadas, están por debajo del máximo registrado el domingo pasado, cuando se cancelaron aproximadamente 2,900 vuelos y se reportaron más de 9,000 retrasos en todo el país.
Los aeropuertos más afectados siguen siendo el O’Hare de Chicago (Illinois), Hartsfield-Jackson de Atlanta (Georgia), Denver (Colorado) y Newark Liberty (Nueva Jersey), que sufrieron graves disrupciones durante el cierre.
Reapertura progresiva del aparato federal
A pesar de que las agencias ya cuentan con fondos, la reactivación total del Gobierno federal será progresiva. Cientos de miles de empleados públicos suspendidos durante más de un mes empezarán a regresar a sus puestos, mientras que quienes desempeñaron funciones esenciales, como controladores aéreos, agentes de seguridad y personal del Seguro Social, recibirán por fin una fecha concreta para el pago de sus salarios acumulados.
Una portavoz de la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca anunció que los 42 millones de beneficiarios del programa de ayuda alimentaria SNAP comenzarán a recibir sus beneficios «pocas horas» después de la reapertura del Gobierno.
Departamentos clave como los de Trabajo, Transporte y Agricultura ya han restablecido funciones y actualizado sus portales web. Sin embargo, los datos económicos como inflación, empleo y desempleo, cuya recolección fue suspendida durante el cierre, tardarán semanas en ser actualizados por agencias como el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) y el Buró de Análisis Económico (BEA).
Museos y parques reabrirán con retraso
En el ámbito cultural, los museos y parques nacionales afectados por el cierre no abrirán de inmediato. El Instituto Smithsonian, que gestiona varios de los principales museos en Washington D.C., informó que su reapertura será gradual a partir de este viernes, comenzando con algunos de sus espacios más emblemáticos.
El Ministerio de Medio Ambiente pronostica para este martes vientos acelerados con ráfagas de hasta 45 kilómetros por hora, principalmente en zonas altas del norte y centro del país. Además, se esperan lluvias en sectores de la cadena volcánica y la zona montañosa norte.
Durante la mañana, el cielo estará parcialmente nublado, con lluvias a tempranas horas en sectores de la cordillera volcánica y sus alrededores. Posteriormente, no se esperan precipitaciones.
En horas de la tarde, se prevén lluvias en zonas de la cadena volcánica y de la zona montañosa norte, mientras que en la noche las lluvias podrían concentrarse en sectores del nororiente del territorio salvadoreño.
El viento se mantendrá ligeramente acelerado, variando de 10 a 25 kilómetros por hora con ráfagas ocasionales de hasta 45 kilómetros por hora más sensibles en zonas altas del norte y centro.
El ambiente se presentará cálido durante el día y fresco por la noche y madrugada.
Estas condiciones se deben al restablecimiento del flujo del este, que se encuentra acelerado y genera vientos moderados a fuertes en el país. Además, una vaguada ubicada al norte de Honduras mantendrá la posibilidad de lluvias en sectores de la cadena volcánica y la zona montañosa norte.
10.6 grados la temperatura mínima
Medio Ambiente también informó que la temperatura volvió a bajar durante la mañana de este jueves hasta 10.6 grados Celsius en la Finca. Los Andes en Santa Ana, seguido por 11.2 grados en Las Pilas y 11.5 grados en Planes de Montecristo.
Ayer, la temperatura mínima fue de 9 grados siempre en la Finca Los Andes, producto de los vientos del norte que arribaron al país el lunes, debido a una frente frío ubicado al sur de Estados Unidos.
Brasil, que preside la trigésima cumbre climática de la ONU (COP30), presentó este jueves el «Plan de Acción de Belém para la Salud», la primera iniciativa global de adaptación climática enfocada exclusivamente en el área sanitaria.
La propuesta, en la que han participado decenas de países, organizaciones, empresas y la sociedad civil, recoge acciones concretas para ayudar a reforzar los sistemas de salud ante la emergencia climática, que ya provoca muertes, multiplica enfermedades y colapsa hospitales en diversas regiones del mundo.
«Necesitamos soluciones reales», porque la crisis climática presiona los sistemas de salud y afecta a las familias más vulnerables, que «ya están pagando el precio del calentamiento global», afirmó el secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, en una sesión plenaria de la COP30.
Uno de los últimos ejemplos ha sido el paso del huracán Melissa, que ha dejado al menos 45 muertos en Jamaica, 43 en Haití y uno en República Dominicana, además de numerosos daños materiales.
«El huracán Melissa nos ha recordado por qué la adaptación puede salvar vidas», dijo el presidente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, en el acto.
Los fenómenos meteorológicos extremos también se han sentido con intensidad en Brasil. En 2024, la Amazonía, donde se celebra esta conferencia, vivió la peor sequía del último siglo, lo que provocó la proliferación de incendios y, en consecuencia, una oleada de enfermedades respiratorias.
Por otro lado, el aumento de las temperaturas también favorece la propagación de enfermedades como el dengue -Brasil también experimentó el año pasado un número récord de casos y muertes- e incrementa la mortalidad por calor extremo o por afecciones relacionadas con la calidad del aire.
Según un informe de ‘Lancet Countdown’ para América Latina, se estima que las catástrofes climáticas costaron a la región 19.200 millones de dólares en 2024, el equivalente al 0,3 % de su PIB.
Tres áreas de acción del Plan de Belém
El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, explicó que el plan se construyó sobre dos principios: la promoción y la equidad en salud, y la gobernanza con participación de la sociedad civil.
En la práctica, se estructura en tres áreas de acción: vigilancia y monitoreo sanitario con enfoque climático; políticas, estrategias y capacitación; e innovación, producción y salud digital.
Entre las medidas previstas están, por ejemplo, fortalecer las capacidades de monitoreo epidemiológico, incorporar nuevas voces en la toma de decisiones sanitarias, como los pueblos indígenas, y promover la investigación.
Otro punto importante será reforzar la fabricación y las cadenas de suministro de productos esenciales para la salud, algo que se demostró crucial durante la pandemia de la covid-19.
Así, Barbosa llamó a los ministros de Salud del mundo a apoyar el plan e incorporarlo en sus programas nacionales.
Las acciones que se pongan en marcha serán supervisadas mediante mecanismos globales de seguimiento y rendición de cuentas, bajo la observación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Nueva coalición filantrópica con 300 millones de dólares
En línea con esos esfuerzos, un grupo de 35 entidades filantrópicas internacionales, entre ellas la Fundación Gates, la Fundación Rockefeller y Wellcome Trust, entre otras, lanzaron un fondo que destinará 300 millones de dólares durante los próximos tres años para enfrentar la crisis climática y sus impactos en la salud.
«El cambio climático está transformando el mundo de una manera que tiene consecuencias enormes para la salud de las personas. Por eso tenemos que actuar, y debemos hacerlo con urgencia», dijo a EFE Alan Dangour, director de Clima y Salud de Wellcome Trust.
Dangour está convencido de que, a pesar de la actual ola negacionista, que tiene al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como uno de sus grandes exponentes, «la marea está cambiando» y «el mundo se está moviendo hacia un futuro que reconoce la necesidad de responder al cambio climático».
Elche vivió una jornada inolvidable este jueves con la visita de la selección argentina de fútbol, liderada por su capitán Leo Messi, quien fue ovacionado por más de 20,000 espectadores durante un entrenamiento abierto al público en el estadio Martínez Valero, previo al amistoso que disputarán este viernes en Angola.
El entrenamiento, organizado por el Elche Club de Fútbol, propiedad del representante argentino Christian Bragarnik, fue un espectáculo en sí mismo. Desde horas antes de la sesión, el ambiente fue similar al de los partidos en Argentina: banderas albicelestes en las gradas, cánticos, la canción Muchachos y una gigantesca pancarta con el lema “Coronados de gloria vivamos”, junto a imágenes de Maradona, Messi y los demás campeones del mundo.
El momento más emotivo se vivió cuando los jugadores salieron al campo al ritmo del himno nacional argentino, coreado por los miles de aficionados presentes. El saludo de Messi a uno de los fondos provocó una ovación ensordecedora y cánticos que estremecieron el estadio.
Como parte del homenaje, Bragarnik, quien mantiene una estrecha relación con Messi, le entregó una camiseta del Elche con el dorsal 10 y su nombre tras finalizar la sesión. El empresario calificó al rosarino como “el mejor jugador del mundo”. El entrenador del Elche, Eder Sarabia, también se fotografió con el capitán argentino. Ambos coincidieron en el FC Barcelona durante la temporada 2019-2020, cuando Sarabia fue asistente de Quique Setién.
Además de Sarabia, estuvieron presentes el capitán del Elche, Josan Ferrández, y el portero argentino Matías Dituro, quien vistió la camiseta de la selección y se presentó en el campo con una taza de mate, uno de los gestos más comentados de la jornada.
La selección argentina se encuentra concentrada desde el lunes en la localidad alicantina de Algorfa, y el entrenamiento en el Martínez Valero fue su única práctica abierta al público. Pese a ser un día laboral, el estadio —con capacidad para 31,800 espectadores— abrió todas sus gradas, a excepción de la tribuna, reservada para jugadores de cantera y el primer equipo.
El Elche desplegó un dispositivo de seguridad similar al de los partidos de LaLiga, reforzando la presencia de seguridad privada para evitar invasiones al césped. Aún así, la euforia fue incontenible: miles de aficionados acompañaron al autobús de la selección hasta el estadio, y al descender Messi, el griterío fue ensordecedor.
Durante el entrenamiento, el público celebró cada acción de los jugadores como si se tratara de un partido oficial. La ‘ola’ mexicana se repitió en varias ocasiones y cada gol en los ejercicios de definición fue recibido con gritos de júbilo, especialmente cuando Messi marcó tras una jugada colectiva.
Entre los asistentes, predominaban las camisetas de Messi, ya fuera con los colores de Argentina, Barcelona o el Inter de Miami. También se vieron pancartas con los nombres de clubes tradicionales como Newell’s Old Boys, Ferrocarril Oeste o Boca Juniors, en un ambiente cargado de emoción, orgullo y fervor por la albiceleste.
El empresario canadiense-salvadoreño John McBride, propietario del grupo EMPODERARsv y de Cielo Norte Aviación (CNA), está brindando apoyo logístico y económico a la jornada “Misión médica dental El Salvador 2025” de la Fundación Full Smile (FSF).
Detalle de la colaboración
Donación de insumos: McBride realizó una donación económica destinada a la compra de medicamentos e insumos médicos esenciales para la jornada de salud bucal.
Capacitación HEMS: puso a disposición un helicóptero para una demostración del servicio HEMS (Helicopter Emergency Medical Service / evacuación médica).
Propósito: fortalecer la formación práctica de los estudiantes en aviación y servicios de emergencia, impulsando el desarrollo de capacidades aéreas para atención médica en el país.
Visión de responsabilidad corporativa
“Es un gusto apoyar a los médicos estadounidenses que han llegado a El Salvador para brindar clínicas odontológicas a los salvadoreños. Queremos ayudar con el transporte aéreo de los médicos; es parte de nuestra responsabilidad corporativa ayudar a los salvadoreños”. John McBride, propietario del grupo EMPODERARsv y de Cielo Norte Aviación (CNA).
Fundación Full Smile y liderazgo
La Fundación Full Smile (FSF) es una organización internacional sin fines de lucro enfocada en brindar atención médica y odontológica a comunidades vulnerables, y en fortalecer las capacidades de salud locales.
La misión es liderada por dos figuras clave:
Dr. Trevor Devine: coordinador de la FSF en El Salvador, con amplia experiencia en aviación y operaciones especiales.
Dr. William Graves: presidente de la FSF y director de la misión, reconocido especialista en cirugía oral y maxilofacial.
Gentilmente, Santiago Cantón me envió una interesante entrevista que recién concedió y acaban de publicar. Este querido colega, camarada argentino desde más de dos décadas, fue el primer relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y secretario ejecutivo de la misma; además, presidió la Comisión de Investigación de las Naciones Unidas sobre las protestas del 2018 en la Palestina ocupada y se desempeñó como director ejecutivo del Programa de Derechos Humanos del Centro Robert F. Kennedy. En su trajinar por el mundo, ha visitado nuestro país varias veces. La última, supongo, encabezando la misión especial envida por la secretaría general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para evaluar la situación nacional, tras los desmanes iniciales de Nayib Bukele al frente del Ejecutivo; así las cosas, del 14 al 18 de febrero del 2021 lo hizo presencialmente y un par de días después de manera virtual.
El informe final producto de dicho encargo, lo comenté en su momento; por cierto, no fue nada complaciente con el régimen autoritario que para entonces aún no cumplía dos años y su máxima figura todavía negaba su intención de afianzarse en el poder más de lo debido, constitucionalmente hablando. Al menos en público, que yo sepa, no lo había expresado. Entre otros asuntos preocupantes, en el mencionado reporte de la OEA se hizo referencia a diversas acciones contra el Estado de derecho y la democracia, con base en las denuncias recibidas acerca del quiebre de la independencia de los poderes estatales; asimismo, se señalaron “los ataques a la libertad de expresión y de prensa” junto a “los límites injustificados al acceso a la información”.
Además, ya inquietaba dentro y fuera de nuestro territorio su “militarización”; esta había sido mayormente evidenciada, hasta entonces, cuando Bukele irrumpió en el recinto legislativo el 9 de febrero del 2020. También se señaló el “incumplimiento” de ciertos compromisos derivados de los acuerdos de paz, así como “el desacato expreso” de “sentencias judiciales”. Porque ya era evidente el retroceso en el siguiente ámbito, desde entonces se recomendó “fortalecer la transparencia de las actividades gubernamentales y garantizar el derecho de acceso a la información de la población salvadoreña”. Cuatro años después, Santiago acaba de ser nombrado secretario general de la septuagenaria Comisión Internacional de Juristas; instalado ya en ese importante cargo, brindó la referida entrevista publicada con este sugerente y desafiante título: “La esperanza vence al diablo”.
Preguntémonos entonces quién es quién desde la perspectiva de los derechos humanos y comencemos por definir en palabras de Arturo Sosa, general de los jesuitas, al segundo. Evocando la masacre consumada por militares salvadoreños hace 36 años en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Sosa aseguró que las víctimas de dicha atrocidad aún impune son un ejemplo claro de “la potencia de la esperanza y de la vida sobre el poder del mal y el poder del diablo, que naturalmente existe todavía como una fuerza que intenta destruir nuestros esfuerzos”. Así lo pinceló.
Ignacio Ellacuría, inmolado en aquel entonces, aseguró por su parte el 22 de marzo de 1985 que la esperanza “no es, sin más, optimismo ni consiste en esperar que los otros resuelvan los problemas […] Hay que poner cuanto antes manos a la obra con desinterés, con lucidez y también con sacrificio […] Arraigados en la esperanza, es preciso trabajar hoy más que nunca, cada uno donde más pueda rendir hasta quedar exhausto, hasta dar todo lo que tenemos dentro”.
Para que la esperanza adquiera la fortaleza necesaria, se vuelva herramienta eficaz y coadyuve a vencer el mal encarnado en el demonio autoritario y desalmado ‒violador de la dignidad de las personas y de los pueblos‒ hay que estar a la altura del desafío. Parafraseando al buen Santiago, debemos entonces lograr que la ley deje de ser “la espada de los poderosos” para convertirla en “el escudo de los vulnerables”; tenemos que desburocratizar los derechos humanos recuperando “su lenguaje moral” y su energía revolucionaria. Hay que “volver a las trincheras y revivir el espíritu de 1948” plasmado en aquella declaración que nunca, jamás de los jamases, fue pensada para favorecer a unos pocos sino para el beneficio universal.
Si no lo hacemos, no nos quejemos. Pero sepamos y entendamos de una vez por todas lo siguiente. “Quien vive de la esperanza ‒dijo bien Lanssiers‒ muere en ayunas». Y los ‘padres de la patria’ tendrían que percatarse de lo obvio: cuando el pueblo pierde la ilusión de poder cambiar las cosas a largo plazo, tiene la tentación de cambiarlas de inmediato”. Y acá, eso ya nos pasó no una sino varias veces.
Según la información recopilada por la Comisión de la Verdad para El Salvador, creada por Naciones Unidas en 1991, la operación que buscaba eliminar al jesuita Ignacio Ellacuría sin dejar testigos, ordenada por el Estado Mayor de la Fuerza Armada, y transmitida por el coronel Guillermo Benavides -director de la escuela militar- a la tropa, fue organizada por el entonces mayor Carlos Camilo Hernández Barahona, la noche del 15 de noviembre de 1989.
Hernández, reunió a un grupo de soldados del Batallón Atlacatl y dejó al mando al teniente José Ricardo Espinoza Guerra y el subteniente Gonzalo Guevara Cerritos. El operativo también fue acompañado por el teniente Yusshy René Mendoza Vallecillos.
El comando acordó que las muertes debían ser encubiertas como resultado de un enfrentamiento con el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Con este fin, decidieron no utilizar las armas de reglamento sino un fusil AK – 47 que fue encargado al soldado Mariano Grimaldi. También se acordó dejar pintas alusivas al FMLN en la escena.
Ignacio Ellacuría había regresado el 13 de noviembre de Barcelona, España, donde había recibido el premio Alfonso Comín. En la madrugada del 16 de noviembre dormía en la habitación número 13 de la residencia del Centro Monseñor Romero, donde aún resguardaba en una maleta la recompensa en metálico que acompañaba el premio Alfonso Comín.
Junto al cuarto de Ellacuría, en la habitación número 11, dormía Segundo Montes, director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA). Dos cuartos después, al inicio del pasillo, dormía Juan Ramón Moreno en la habitación número cinco.
Ofrenda floral depositada por el IDHUCA en el rostro de Segundo Montes por motivo de su cumpleaños. Cortesía IDHUCA.
Segundo “Zeus” Montes, el buscador de justicia
Segundo Montes nació en Valladolid, el 15 de mayo de 1933. El 21 de agosto de 1950, ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús de Orduña, España. Al año siguiente se trasladó a El Salvador para continuar su preparación en el noviciado de Santa Tecla. Miguel Elizondo, jesuita de la provincia centroamericana, relata en sus memorias como Montes jugaba diariamente al fútbol en el patio del noviciado de Santa Tecla.
Según la biografía oficial del jesuita publicada por la UCA, en 1952 viajó a Ecuador para estudiar humanidades clásicas, y volvió a San Salvador en 1957 para enseñar en el Colegio Externado de San José durante tres años, donde en 1968 realizaría su profesión solemne a la Compañía de Jesús, lo que lo confirmaba como sacerdote jesuita. Fue de los primeros jesuitas de la UCA en adoptar la nacionalidad salvadoreña.
En el Externado de San José estuvo dos temporadas, entre 1957 y 1976. Ahí enseñó física y fue responsable de los laboratorios durante muchos años. Entre 1973 y 1976 fue rector de la institución. En todos estos años, se planteó la necesidad de abrir una oficina que brindara asistencia jurídica gratuita en el colegio.
Su iniciativa empezó a tomar forma a partir de 1970, cuando comenzó a ser profesor de visiones científicas y sociología en la UCA, donde además se convirtió en decano de la Facultad de Ciencias del Hombre y de la Naturaleza. En el ámbito académico era conocido como “Zeus”, por su altura, frondosa barba, su gran sabiduría, paciencia y habilidad para explicar teorías complejas a sus estudiantes.
Con el tiempo, Segundo Montes regresó a su idea de iniciar una oficina que brindara asistencia jurídica, ahora en la UCA. Aquel proyecto no sólo se concretaría, sino que en 1985, se convertiría en el Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA). De esto da cuenta Roberto López, actual director del instituto.
“Al integrarse en la vida universitaria, y al ver que aún era necesaria una oficina de asistencia legal humanitaria, gratuita, cercana a la gente, decidió empezar el IDHUCA como una pequeña oficina, nada parecido al instituto que somos hoy en día”. Roberto López, director del IDHUCA.
Durante sus años como director del IDHUCA, Montes se enfocó en investigar sobre la migración de salvadoreños y su influencia en la economía del país. Montes estaba interesado en descubrir el ingreso que representaban las remesas enviadas por la diáspora en la economía.
Además de los migrantes, Jaime Sotelo, exalumno de Montes, asegura que el trabajo del sacerdote “siempre puso al centro a los seres humanos”, lo que lo motivaba a garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de comunidades exiliadas o desplazadas por el conflicto armado interno.
Por estas inquietudes es que Montes acompañó a las comunidades de Meanguera, Morazán, que se desplazaron hacia Honduras para establecer un campamento que los alejara de las campañas bélicas que se desarrollaban en El Salvador.
Celina Vásquez es miembro de esa comunidad que se asentó en Colomancagua, Honduras durante aquellos años. En entrevista con Audiovisuales UCA para la producción del documental “Más que mártires, amigos”, Vásquez destaca las múltiples visitas que Segundo Montes realizó al campamento, atraído por “organización comunal” que los desplazados practicaban.
“(Montes) Fue muy bueno con nosotros esos días que estuvo allá. Nos dijo que iba a trabajar mucho por la repatriación (de las comunidades), para que viviéramos aquí en El Salvador y tuviéramos oportunidades”. Celina Vázquez, habitante de la comunidad Segundo Montes
Según Roberto López, este interés en los migrantes motivó a que el instituto abriera una oficina especializada en la atención migratoria. A esta oficina le siguieron la coordinación de memoria histórica, la oficina de asistencia psicológica y protocolos destinados a la asistencia humanitaria en diversas zonas del país.
“Nosotros atendemos hasta 20 personas diarias en los distintos servicios que ofrecemos. La asistencia legal es ahora la unidad de acceso a la justicia, que atiende procesos legales de la ciudadanía sin ningún costo”, explicó López en entrevista con Diario El Mundo.
El IDHUCA cuenta además con un equipo de memoria histórica, coordinado por Ana María Mata. Según Mata, para el instituto, la memoria histórica son “aquellas acciones conscientes que realizamos para recordar hechos del pasado”. En el caso de su equipo, se centran en los hechos sucedidos durante el conflicto armado interno “y que se vinculan a graves violaciones de derechos humanos”, explica Mata.
“Para algunas personas estos sucesos son solo hechos históricos. Sin embargo, la memoria histórica es actual para muchas víctimas del conflicto que aún no tienen respuestas para lo que les ocurrió a ellos y a sus familiares. Es actual en el sentido que es algo que viven, porque siguen luchando para obtener justicia”. Ana María Mata, coordinadora de memoria histórica IDHUCA.
Desde el IDHUCA se impulsan varios proyectos que dan seguimiento a la situación de los derechos humanos en El Salvador. Uno de estas iniciativas, el Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH), entrega informes trimestrales y uno anual, donde se mapea la realidad sociopolítica nacional, asegura Roberto López.
De izquierda a derecha: Santiago, Cristina y Catalina Montes Mozo, hermano y hermanas de Segundo Montes. Cortesía Fundación Segundo Montes
Los hermanos del mártir
Segundo Montes forma parte de una familia de activistas y estudiosos españoles que han enfocado sus esfuerzos a trabajar en pro de la sociedad salvadoreña, esa que acogió a su pariente hace algunos años.
De sus tres hermanos, Santiago Montes es el único varón. Era sacerdote, igual que él. También fue antropólogo y artista. Murió el mismo año que Segundo, en un accidente de tránsito.
Por su parte, Catalina Montes era catedrática del departamento de Lengua y Literatura Norteamericana de la Universidad de Salamanca, España y era hablante de sajón antiguo.
Toda la información disponible sobre los hermanos del jesuita mártir está disponible gracias a la Fundación Santiago y Segundo Montes, fundada por Catalina junto a la última de los cuatro hermanos, Cristina. La fundación ha trabajado desde hace varios años en el desarrollo de proyectos en zonas remotas de Morazán, así como en el resguardo de la memoria académica de Segundo y el trabajo intelectual, pictórico y literario de Santiago.
Los tres hermanos de Segundo quedan fuera del relato biográfico del sacerdote en estas fechas conmemorativas. Esto responde a la tradición existente entre las órdenes de la iglesia católica, como la Compañía de Jesús, de que los miembros vean a sus compañeros de congregación como familia, como sus hermanos. Entre esos hermanos, los biológicos y los espirituales, debe contarse a Juan Ramón Moreno, que también fue asesinado aquella noche donde Catalina, Cristina y Santiago perdieron a su hermano Segundo, el llamado “Zeus”.
El padre Juan Ramón Moreno en compañía de monjas. / Cortesía.
Juan Ramón, el de los libros
Juan Ramón Moreno, originario de Villatuerta, Navarra, había llegado a El Salvador en 1951. Poco después se mudó a Nicaragua, donde enseñó química y biología. Aprovechaba sus ratos libres para aprender informática de forma autodidacta.
A su regreso a El Salvador, utilizó sus conocimientos en computación para catalogar la biblioteca del Centro de Reflexión Teológica. Hoy esa biblioteca lleva su nombre.
En 1985, Juan Ramón Moreno era un sacerdote experimentado. Había sido maestro de novicios, había fundado y dirigido el Centro Ignaciano en Panamá y Nicaragua, y era un reconocido director espiritual.
En cada nuevo destino, se dedicaba a establecer y enriquecer bibliotecas ahí donde faltaban. Siempre incluía en las colecciones libros de teología, su pasión más grande.
Esa misma pasión motivó a los superiores de la Compañía de Jesús a trasladarlo de manera definitiva desde Managua, Nicaragua a San Salvador con la misión de impartir clases de teología en la UCA.
Aún era profesor de teología en noviembre de 1989 y en la noche del 15 de noviembre trataba de descansar después de una jornada de clases, en la habitación número 5 de la residencia del Centro Monseñor Romero de la UCA. Horas más tarde, estaría en la habitación número 3. Los soldados del Batallón Atlacatl, después de ejecutarlo, arrastrarían su cuerpo inerte hasta la entrada de esa habitación, ocupada generalmente por Jon Sobrino
Mientras lo arrastraban, su cuerpo golpeó un estante e hizo caer un libro titulado: “El Dios crucificado”, que se empapó de su sangre.
Segundo Montes y Juan Ramón Moreno fueron asesinados en la madrugada de aquel 16 de noviembre, pero sus pasiones en vida se tradujeron a proyectos que aún persisten como una apuesta de la UCA por la educación, la preparación teológica, la conservación de la memoria histórica y la garantía de los derechos humanos en El Salvador.
Después de que pintaran en su automóvil «Muerte a los comunistas de la UCA», se le preguntó a Segundo Montes sobre su seguridad. Simplemente dijo: «Si me matan, me matan». Y sí, los mataron, pero los hechos de aquella noche, los que llevaron a su muerte, iniciaron con la intempestiva llegada de los soldados del Batallón Atlacatl a la residencia universitaria…
Lea nuestra siguiente entrega – Mártires del 16N: Los López, misioneros de fe, alegría y fraternidad centroamericana