Blog

  • ADN revela que Hitler padecía síndrome genético que afectó su desarrollo sexual

    ADN revela que Hitler padecía síndrome genético que afectó su desarrollo sexual

    El dictador alemán Adolf Hitler padecía el síndrome de Kallmann, un trastorno genético que impide la pubertad normal y afecta el desarrollo de los órganos sexuales, según revela un análisis de ADN difundido por el Canal 4 de la televisión británica.

    El hallazgo forma parte del documental “ADN de Hitler. Proyecto de un dictador”, que será estrenado este sábado. La investigación fue dirigida por la genetista Turi King, reconocida por haber identificado en 2012 los restos del rey Ricardo III, monarca inglés del siglo XV.

    Para el estudio, los investigadores secuenciaron el ADN extraído de un trozo de tela ensangrentada del sofá en el que Hitler se habría suicidado en 1945, durante los últimos días del Tercer Reich en su refugio de Berlín. Según el documental, uno de los soldados aliados que ingresó al búnker se llevó el pedazo de tela como recuerdo, el cual ha sido conservado durante décadas.

    El diagnóstico genético es coherente con antiguos registros médicos. En 2010, investigadores alemanes hallaron documentos de la prisión de Landsberg —donde Hitler fue encarcelado tras el fallido golpe de Estado de 1923— que señalaban que padecía criptorquidia, es decir, que uno de sus testículos no había descendido completamente.

    El síndrome de Kallmann, además de afectar la producción de testosterona, puede estar asociado a micropene en algunos pacientes, y suele implicar bajos niveles hormonales y falta de desarrollo sexual secundario.

    Turi King explicó que la motivación detrás del proyecto fue puramente científica, y que si bien muchos laboratorios se negaron a participar, ella decidió hacerlo “con el máximo rigor y responsabilidad”.

    “La genética no justifica en absoluto lo que hizo Hitler”, aclaró en el documental.

    King también descartó la hipótesis de que el dictador tuviera ascendencia judía, una teoría que ha circulado durante años sin fundamento concluyente.

    “Si Hitler hubiera conocido los resultados de su ADN, probablemente se habría condenado a sí mismo a las cámaras de gas”, reflexiona King, aludiendo a las políticas eugenésicas que promovió el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

     

     

  • Los correos de Epstein confirman que la foto del expríncipe Andrés y Giuffre es real

    Los correos de Epstein confirman que la foto del expríncipe Andrés y Giuffre es real

    Los nuevos correos del pederasta Jeffrey Epstein que han ido apareciendo en las últimas horas confirman que la famosa fotografía en la que el expríncipe Andrés aparece agarrando de la cintura a la entonces menor de edad Virginia Giuffre es real, contrariamente a lo que Andrés ha argumentado repetidamente.

    Los medios británicos se hacen hoy eco de esos mensajes, y particularmente de los que el millonario estadounidense intercambió con un periodista en 2011, en los que escribió: «Sí, ella estaba en mi avión, y sí, tiene esa fotografía tomada con Andrés, como tantos de mis empleados tienen».

    En su autobiografía póstuma, Giuffre -que adjunta la imagen dentro del libro- recuerda que fue ella la que pidió que alguien tomara esa fotografía con la cámara desechable que traía para poder tener un recuerdo de sus prestigiosas amistades: en ella aparece agarrada por la cintura por Andrés mientras ambos miran a la cámara, y en el fondo aparece la aristócrata británica Ghislaine Maxwell, en cuyo apartamento de Manhattan se tomó la foto.

    En una entrevista en 2019, Andrés aseguró que no tenía el menor recuerdo de aquella fotografía y sugirió que pudo haber sido falsificada, una afirmación que su entorno fue repitiendo en los años siguientes.

    En otro de los correos, en este caso escrito por Andrés, este parece responder a las acusaciones de Giuffre, y escribe a Epstein: «Por favor, asegúrate de que cada declaración o documento legal deja claro que NO estoy involucrado y que no sabía NADA de estas acusaciones. Ya no puedo aguantar más».

    El rotativo Daily Mail, que fue el primero en hacer pública la famosa fotografía, considera que estas nuevas revelaciones suponen un nuevo golpe a la familia real y que podrían obligar a Andrés a prestar testimonio ante un juez en Estados Unidos, como lo han pedido legisladores demócratas en ese país.

    El rotativo subraya que la estrategia de la casa real británica ha consistido en ir apartando a Andrés del foco público con la esperanza de que sus presuntos delitos pasen al olvido, pero en este momento esto puede no ser suficiente.

    El pasado 30 de octubre, el rey Carlos III despojó a Andrés del título de príncipe (ya no podrá firmar como «Su Alteza Real»), el último que le quedaba, y le pidió abandonar la mansión que ocupa dentro del patrimonio de la corona. A partir de ahora tendrá que firmar como Andrés Mountbatten-Windsor y se mudará antes de fin de año a una propiedad cedida por su hermano, el rey.

  • Francia conmemora diez años de los atentados de París

    Francia conmemora diez años de los atentados de París

    Francia conmemora este jueves el décimo aniversario de los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París, los más mortales cometidos en su territorio, que dejaron al menos 130 muertos y más de 400 heridos. Los ataques fueron perpetrados de forma coordinada en varios puntos de la capital por integrantes del grupo yihadista Estado Islámico.

    Las acciones terroristas comenzaron con tres atacantes suicidas en los alrededores del Stade de France, en Saint-Denis, quienes intentaron ingresar al estadio durante un partido internacional, sin lograrlo. Luego, siguieron atentados en cafés y restaurantes, y culminaron con un asalto en el teatro Bataclán, donde el grupo Eagles of Death Metal ofrecía un concierto.

    El Bataclán se convirtió en el escenario más trágico de aquella noche, con 90 personas asesinadas y cientos de heridos. El ataque incluyó una toma de rehenes, con alrededor de 1,500 asistentes en el recinto. Las fuerzas especiales francesas lograron irrumpir y abatir a los terroristas; uno de ellos se inmoló durante el tiroteo.

    Los atentados fueron ejecutados por tres células terroristas distintas. Siete atacantes murieron esa misma noche, mientras que otros tres fueron abatidos días después durante una redada policial en Saint-Denis, entre ellos Abdelhamid Abaadoud, identificado como el principal autor intelectual. El único superviviente, Salah Abdeslam, nacido en Bruselas, fue detenido en 2016 en Bélgica y condenado a cadena perpetua en 2022 por su rol en los ataques.

    Estado Islámico reivindicó la autoría de los atentados y los justificó como una represalia por los bombardeos franceses en Siria e Irak, donde el entonces líder del grupo, Abú Bakr al Baghdadi, había proclamado un califato tras una ofensiva relámpago desde el norte iraquí.

    Estos atentados, los más graves en suelo europeo desde los de Madrid en 2004, se produjeron meses después de que Francia declarara estado de alerta por los ataques de enero de 2015 en la sede del semanario satírico Charlie Hebdo y un supermercado judío en París, que dejaron 17 víctimas.

    En respuesta, el Gobierno francés decretó estado de emergencia durante tres meses para ampliar las facultades de seguridad en la lucha antiterrorista. Apenas dos días después, París lanzó su ofensiva aérea más intensa como parte de la operación ‘Chamal’ contra posiciones del Estado Islámico en Oriente Próximo. El entonces presidente François Hollande calificó los atentados como un “acto de guerra” y desplegó miles de soldados para reforzar la seguridad en estaciones, templos religiosos y puntos estratégicos del país.

    Actos de conmemoración en París

    Aunque la ceremonia oficial se realiza este jueves, desde el 8 de noviembre los ciudadanos han sido invitados a colocar flores, velas y mensajes en la estatua de la República, en memoria de las víctimas, los sobrevivientes, sus familias y los equipos de emergencia.

    La alcaldía de París instaló una pantalla gigante en la misma plaza para retransmitir en directo los homenajes desde el recién inaugurado Jardín 13 de Noviembre, situado en la plaza de Saint-Gervais. Este espacio fue diseñado en colaboración con las familias de las víctimas para preservar su memoria y se convierte en el epicentro del tributo nacional. Los actos serán transmitidos por los canales TF1 y France 2, con la presencia del presidente Emmanuel Macron y la alcaldesa Anne Hidalgo.

    Las ceremonias iniciarán después del mediodía en los lugares donde se colocaron placas conmemorativas en 2016, incluyendo los cafés, el estadio y la sala Bataclán. El evento principal se llevará a cabo en el nuevo jardín, que no será abierto al público por razones de seguridad.

    Durante la semana, se han organizado también diversas exposiciones artísticas y fotográficas con trabajos de creadores franceses e internacionales que estaban en París durante la noche de los ataques. Parte del contenido exhibido formará parte de la colección permanente del Museo-Memorial del Terrorismo, cuya apertura está prevista para 2029.

    Los Archivos de París presentan desde el miércoles una muestra con los objetos, mensajes y tributos depositados tras los atentados, así como aquellos enviados en años posteriores. Además, se celebró un concierto especial de la Orquesta de Cámara de París en el Teatro de los Campos Elíseos, como parte del calendario de actividades de recuerdo.

    Las víctimas, diez años después

    Una década después, el impacto emocional y psicológico de los atentados aún persiste entre los sobrevivientes y familiares. Catherine Bertrand, una de las personas que sobrevivió al ataque en Bataclán y ahora vicepresidenta de la Asociación Francesa de Víctimas del Terrorismo, recordó el dolor que permanece.

    “El tiempo ayuda, pero hay cicatrices que no se cerrarán nunca”, expresó en una entrevista a la cadena BFM TV. También lamentó que, pese a los esfuerzos conmemorativos, “la mayoría de las veces nos sentimos bastante solos”. Este sentimiento vuelve a estar en el centro del debate público con motivo de los actos de homenaje.

    El pasado domingo, esa misma asociación y el colectivo 13-Unis organizaron una jornada de conmemoración que incluyó dos recorridos a pie de 7 y 15 kilómetros desde el Stade de France y la plaza de la República. Ambos convergieron cerca del Hotel de Ville, en las cercanías del nuevo jardín, como símbolo de unidad, recuerdo y defensa de los valores republicanos.

    Abdeslam evalúa abrir proceso de justicia restaurativa

    En el marco del aniversario, Olivia Ronen, abogada de Salah Abdeslam, reveló el martes en la emisora France Info que su cliente está considerando participar en un proceso de justicia restaurativa con las víctimas.

    “Abdeslam quiere abrir la puerta a que las partes civiles inicien un proceso restaurativo”, señaló la defensora. Según Ronen, su cliente ha solicitado acceso a la educación, ofreció disculpas durante el juicio y desea “explicar la situación” para avanzar hacia una posible reparación.

    La abogada también indicó que ya hay víctimas interesadas en dialogar, aunque no se han confirmado más detalles hasta el momento.

    Estas declaraciones se produjeron tras la detención, el pasado fin de semana, de tres personas relacionadas con Abdeslam, entre ellas su expareja, identificada como Maëva B., acusada de entregarle de forma ilegal una memoria USB durante una visita en la cárcel de Vendin-le-Vieil, en el norte del país.

    Según los fiscales, la mujer presenta “una clara radicalización y fascinación por la yihad”. La entrega del dispositivo estaría relacionada con la planificación de un supuesto atentado en Francia, por lo cual también fueron arrestadas otras dos personas, reavivando la preocupación sobre la amenaza persistente del extremismo islamista en el país y en Europa.

     

  • Sean Diddy Combs saldrá de prisión hasta junio de 2028

    Sean Diddy Combs saldrá de prisión hasta junio de 2028

    El rapero y productor musical Sean Diddy Combs cumplirá su condena hasta el 4 de junio de 2028, según datos del Buró Federal de Prisiones de Estados Unidos, una ampliación de casi un mes respecto a la fecha inicial de liberación fijada para el 8 de mayo del mismo año.

    La nueva fecha de excarcelación fue confirmada por la revista People, que tuvo acceso a los registros federales. Diddy Combs fue condenado en octubre pasado a 50 meses de prisión tras ser hallado culpable de transportar personas para ejercer la prostitución.

    Aunque no se ha detallado oficialmente el motivo del cambio en su fecha de salida, People indica que se debe a presuntas infracciones dentro del centro penitenciario. Una de ellas habría sido el consumo de alcohol elaborado de forma artesanal, según el sitio TMZ. El reporte señala que el artista fue sorprendido ingiriendo una mezcla hecha con refresco, manzanas y azúcar.

    Otra supuesta violación de las normas fue reportada por CBS News, que informó que el rapero mantuvo una llamada telefónica múltiple con varios interlocutores, algo que está prohibido dentro de la prisión. Sin embargo, su equipo legal desmintió dicha versión.

    Un portavoz del músico afirmó que la comunicación en cuestión fue con su abogado, por lo que no constituye una infracción: “No ha infringido ninguna norma penitenciaria. Su sobriedad y autodisciplina son prioritarias, y las está tomando muy en serio”, aseguró la fuente a People.

    Sean Diddy Combs, también conocido por su legado en la industria musical y empresarial, permanece recluido desde septiembre de 2024.

  • Obispos católicos de EE.UU. condenan clima de temor y estigmatización de migrantes

    Obispos católicos de EE.UU. condenan clima de temor y estigmatización de migrantes

    La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) emitió el miércoles un inusual “mensaje especial” en el que expresó su rechazo a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticando el clima de temor, estigmatización y violencia que enfrentan los migrantes en el país.

    Aunque no mencionaron directamente al presidente ni a su gabinete, los obispos advirtieron que existe “una profunda preocupación” por la discriminación racial, el endurecimiento en la aplicación de leyes migratorias y el impacto que estas medidas están teniendo en millones de familias, según el texto aprobado durante su asamblea anual en Baltimore, Maryland.

    “Nos entristece el estado del debate actual y la estigmatización de los inmigrantes. Nos inquietan las condiciones en los centros de detención y la falta de acceso a la atención pastoral. Lamentamos que algunos inmigrantes hayan perdido arbitrariamente su estatus legal”, señaló el comunicado de la Iglesia Católica estadounidense.

    Los obispos también denunciaron “las amenazas de redadas en escuelas, hospitales y lugares de culto”, y lamentaron el sufrimiento de padres que temen ser detenidos mientras llevan a sus hijos a clases o consuelan a familiares separados de sus seres queridos. La declaración fue aprobada por 216 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, marcando la primera vez en doce años que la USCCB aprueba una declaración especial.

    Además, el documento aboga por rutas legales y seguras para los migrantes, y reconoce “la enorme contribución” de las comunidades migrantes al bienestar de Estados Unidos.

    “Nos oponemos a la deportación masiva e indiscriminada. Oramos por el fin del discurso deshumanizante y la violencia, ya sea contra los inmigrantes o contra las fuerzas del orden”, añadió la USCCB.

    La declaración se produce una semana después de que el papa León XIV —el primer estadounidense en llegar al papado— cuestionara la política migratoria del presidente Trump y advirtiera sobre su impacto en migrantes que han vivido por años sin conflictos legales.

    El mensaje también supone un llamado al vicepresidente J.D. Vance, converso al catolicismo, para que reconsidere su postura frente al tema.

     

  • Depósitos bancarios crecen a ritmo histórico y superan los $21,600 millones a septiembre

    Depósitos bancarios crecen a ritmo histórico y superan los $21,600 millones a septiembre

    Los depósitos del sistema bancario salvadoreño mantienen un ritmo de crecimiento récord del 19.5 % interanual, tras superar una cartera total de $21,646.5 millones a septiembre de 2025, según datos de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    El más reciente ranking bancario publicado este miércoles confirma que la banca salvadoreña atraviesa uno de sus momentos más sólidos, favorecida por el ingreso histórico de remesas familiares, que han reforzado las reservas de liquidez y la capacidad de ahorro de los hogares.

    La cartera de depósitos de los 13 bancos que operan en el país aumentó en $3,525.8 millones respecto a los $18,120.8 millones registrados en septiembre de 2024.

    El saldo actual equivale al 59.1 % del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para 2025, de $36,602 millones.

    Según Abansa, los depósitos a la vista fueron los que más crecieron, con una expansión del 20.6 % hasta alcanzar $13,218.5 millones, el 61 % del total de la cartera. Este tipo de cuentas se caracteriza por su alta disponibilidad de fondos, aunque no generan intereses como los depósitos a plazo.

    La banca sostiene el dinamismo económico

    Los depósitos son la principal fuente de financiamiento del sistema bancario, que canaliza estos recursos en créditos para empresas y hogares.

    Abansa reporta que la cartera de préstamos brutos superó los $18,408.4 millones en septiembre, lo que representa un aumento de $1,210.4 millones respecto al mismo mes de 2024, equivalente a un crecimiento del 7 %.

    El sector construcción encabeza la expansión crediticia, con un incremento del 31.9 %, equivalente a $310.5 millones adicionales, para cerrar el mes con $1,285.2 millones.

    Este rubro atraviesa su mejor momento en años, con tasas de crecimiento superiores al 33 % y una proyección de inversiones por hasta $3,000 millones en proyectos inmobiliarios y turísticos.

    Por su parte, el sector servicios registró la segunda mayor tasa de crecimiento, del 10.3 %, con una cartera de $1,671.2 millones, seguido de la industria, que alcanzó $1,736.6 millones, un aumento del 10 %.

    En conjunto, estos tres sectores suman una cartera de $4,693 millones, el 25.4 % del total.

    Por su parte, los créditos de consumo siguen siendo el componente más grande de la cartera, con un 32.2 % de participación y un saldo de $5,940.2 millones, aunque su crecimiento fue más moderado (4.2 % interanual).

    La banca también muestra signos de solidez financiera, con una reducción del 8.5 % en los préstamos vencidos, que cerraron en $286.8 millones. El índice de morosidad se ubicó en 1.56 %, inferior al 1.82 % registrado un año antes.

  • Candidatos presidenciales 2027 podrán hacer propaganda desde octubre de 2026

    Candidatos presidenciales 2027 podrán hacer propaganda desde octubre de 2026

    Los candidatos presidenciales que compitan en la elección de 2027 podrán hacer propaganda electoral desde el 1 de octubre de 2026, según establece el calendario electoral actualizado publicado el miércoles por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    El calendario detalla que la propaganda para la elección de Presidente y Vicepresidente de la República estará habilitada desde el martes 27 de octubre y concluirá el 24 de febrero de 2027, es decir, cuatro días antes de que los salvadoreños acudan a las urnas para elegir a los próximos soberanos.

    La Constitución de la República en el artículo 81 establece que la propaganda presidencial inicia aún sin previa convocatoria cuatro meses antes de la fecha de elecciones. El Código Electoral indica que la propaganda «constituye un derecho de los partidos» y coaliciones inscritas ante el TSE.

    Aunque en el artículo 175 del Código se prohíbe «hacer propaganda» por medios de comunicación, volantes, vallas, parlamentos o mitines «antes de la iniciación del período de propaganda», es decir, antes de los cuatros meses previos a la fecha de elecciones.

    Asimismo, la legislación actual prohibe la difusión de encuestas 15 días antes de la fecha de elecciones y hasta que se declaren en firme los resultados. Mientras que el día de la elección está prohibido portar símbolos de partidos en las Juntas Receptoras de Votos (JRV) y en los centros de votación.

    Los períodos de propaganda para 2027:

    • Propaganda presidencial del 27 de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027.
    • Propaganda legislativa del  27 de diciembre de 2026 al 24 de febrero de 2027.
    • Propaganda municipal del 27 de enero al 24 de febrero de 2027.

    El calendario electoral tuvo que ser actualizado por el Tribunal, luego que la Asamblea Legislativa emitiera medidas transitorias para acortar el actual período presidencial a 2027 y que ordenará elecciones presidenciales ese año. Además, amplió el período a seis años para los mandatarios.

    Inicialmente, la elección presidencial correspondía a 2029. De los resultados presidenciales depende la conformación del TSE, por lo que, actualmente el colegiado tiene incertidumbre si su período será acortado también.

    El Tribunal tendría que publicar entre el 13 y el 19 de marzo de 2027 la acta de escrutinio final y el decreto de declaratoria en firme de los resultados de la elección presidencial de acuerdo al calendario definitivo.

  • Marcela Villatoro: “Es en la Asamblea Legislativa que debemos enfocarnos para elecciones 2027”

    Marcela Villatoro: “Es en la Asamblea Legislativa que debemos enfocarnos para elecciones 2027”

    La diputada Marcela Villatoro, jefa de fracción de Arena en la Asamblea Legislativa, propone que el enfoque estratégico de su partido debe ser la elección legislativa de 2027, ya que es desde el parlamento donde se reforman y aprueban las leyes que impactan directamente a la población salvadoreña.

    “Es super importante que nosotros nos enfoquemos en la Asamblea Legislativa, es aquí donde se ve todo y donde se regula todo, por eso es importante que la diferencia que exista sea dentro de la Asamblea Legislativa. En el tema presidencial hay gente que tienen un gran contento con el presidente, pero en el tema legislativo por las actuaciones de los diputados”, afirmó Villatoro.

    A pesar de que el presidente del Consejo Ejecutivo Nacional de Arena (COENA), Carlos Saade, ha insistido en que el partido debe competir en todos los comicios —presidenciales, legislativos y municipales—, la diputada aseguró que será la Asamblea General del partido la que decida oficialmente su participación en las elecciones presidenciales de 2027.

    Villatoro adelantó que ha recibido diversas opiniones de las bases, entre ellas, voces que sugieren no postular candidato presidencial y concentrarse únicamente en obtener representación legislativa.

    “Así como a él le han dicho personas que deberíamos de participar como partido, yo también he conocido a varias personas que me han dicho que no, por eso es que tenemos que reunirnos con nuestras bases y tomar una decisión según la mayoría”, declaró.

    Además, la legisladora considera urgente visibilizar el trabajo de los diputados de oposición y denunciar las irregularidades que —según ella— se cometen desde el oficialismo.

    “Nosotros tenemos que hacerle ver a la gente el trabajo de los diputados que no conformamos parte del gobierno, demostrarle a la gente todos esos abusos que se cometen aquí, para los ciudadanos, por parte de la Asamblea Legislativa”, afirmó.

    A su criterio, un contrapeso legislativo permitiría corregir el rumbo del país y frenar los atropellos del gobierno actual. “Buscar un equilibrio es la forma como nosotros podemos hacer un cambio estructural para el funcionamiento del país”, agregó.

    En cuanto al trabajo territorial, Villatoro indicó que mantiene un acercamiento activo con las bases del partido y los concejales recién electos, en busca de identificar liderazgos locales que puedan postularse como candidatos a alcaldes y diputados. “

    Estoy trabajando con las bases, en una reunión que tuve con miembros del Consejo Ejecutivo Nacional… la importancia es buscar líderes dentro de los departamentos para diputaciones y alcaldías”, apuntó.

    Finalmente, enfatizó que junto a su diputada suplente, Raquel Serrano, mantiene un trabajo de escucha en las comunidades, canalizando denuncias y trasladándolas al pleno legislativo. “Estamos en esa disposición de trabajo”, concluyó.

     

  • Caso Cooperativa El Bosque: Defensa apela negación de medidas cautelares a favor de un pastor y un abogado

    Caso Cooperativa El Bosque: Defensa apela negación de medidas cautelares a favor de un pastor y un abogado

    Los abogados de la defensa del pastor de la iglesia Elim, José Ángel Pérez, y al abogado del Foro del Agua, Alejandro Henríquez, apelaron ante el Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, la resolución de la audiencia especial de revisión de medidas que rechazó concederles medidas sustitutivas a la detención tras ser acusados de resistencia agresiva y desórdenes públicos.

    El recurso de apelación fue presentado este miércoles en horas de la tarde, último día habilitado a la defensa para apelar la decisión del referido juzgado, informó el abogado Oswaldo Feusier, quien forma parte de la defensa técnica de los acusados.

    De acuerdo con el abogado, no existen motivos para mantener la detención provisional de los acusados, señalando que se han presentado múltiples pruebas de arraigo familiar, laboral y domiciliario, que son motivos suficientes para otorgar las medidas sustitutivas que fueron negadas en la audiencia especial.

    «La apelación está en las mismas bases, se ha presentado una cantidad exagerada de arraigos de carácter familiar, de carácter laboral, de carácter domiciliario; ellos tienen trabajo, ellos tienen domicilio (vivienda), ellos tienen familia y no hay ninguna razón para que ellos vayan a huir del proceso, no hay ninguna razón para que ellos vayan a abandonar el país y no hay indicios de que existe el hecho delictivo y eso es suficiente para que una persona no esté en detención provisional», argumentó Feusier a Diario El Mundo.

    El 29 de octubre de 2025, Henríquez y Pérez enfrentaron una audiencia especial de revisión de medidas, donde la defensa solicitaba las medidas cautelares a favor de los acusados, sin embargo, el juzgado resolvió que ambos imputados deberán permanecer bajo la detención provisional, debido a que los arraigos siguen siendo insuficientes, según concluyó la jueza.

    El pastor de la iglesia Elim y el abogado del Foro del Agua fueron acusados son procesados por los delitos de resistencia agresiva y desórdenes públicos en calidad de coautores en perjuicio de la paz pública.

    La defensa también reveló que han solicitado a la Fiscalía General de la República (FGR), la aplicación de un procedimiento abreviado dentro del proceso judicial, donde los procesados tendrían que aceptar los hechos que se describen en el requerimiento de acusación.

    En mayo del presente año, Henríquez y Pérez enfrentaron la audiencia inicial del proceso en su contra ante el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla, donde se ordenó detención provisional y que el caso pasará a la fase de instrucción. Posteriormente, en septiembre del presente año el Juzgado decidió ampliar la etapa de investigación que se otorga a la Fiscalía General de la República para indagar sobre los presuntos hechos, por lo que se extendió el plazo hasta el mes de diciembre del presente año.

    En ese mismo mes, Henríquez y Pérez fueron detenidos por participar junto a habitantes de la Cooperativa El Bosque en una concentración frente al centro comercial Las Piletas y la Residencial los sueños, donde vive el presidente Nayib Bukele, con el propósito de pedir ayuda al mandatario para cancelar una orden de desalojo de 300 habitantes de dicha comunidad.

  • HRW denuncia torturas a venezolanos que fueron enviados por EE.UU. al Cecot

    HRW denuncia torturas a venezolanos que fueron enviados por EE.UU. al Cecot

    Un grupo de 252 migrantes venezolanos que fueron enviados por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, denunció haber sido víctima de torturas y abusos sistemáticos durante su reclusión. Así lo reveló este miércoles la organización Human Rights Watch (HRW) en un informe presentado en Washington.

    El documento, elaborado en colaboración con la organización Cristosal —con sede en Guatemala—, recopila testimonios de más de un centenar de familiares y alrededor de cincuenta expresos, quienes describen condiciones inhumanas en el penal de máxima seguridad construido bajo la administración del presidente salvadoreño Nayib Bukele.

    “Lo que descubrimos es que estos venezolanos sufrieron torturas sistemáticas durante los casi cuatro meses que estuvieron en el centro. Día tras día eran golpeados por los guardias, por hablar en voz alta, por cualquier cosa. Esto nos llevó a concluir que no eran casos aislados, sino un patrón sistemático”, aseguró Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW, durante la presentación del informe titulado Llegaron al infierno.

    Los migrantes fueron trasladados al Cecot entre marzo y abril, tras ser acusados de terrorismo por el Gobierno estadounidense. Posteriormente, el 18 de julio, fueron repatriados a Venezuela como parte de un acuerdo de intercambio de prisioneros entre Estados Unidos, Venezuela y El Salvador.

    HRW documentó, además, al menos tres casos de violencia sexual perpetrada por custodios, así como agresiones verbales y psicológicas graves. “No tenían acceso adecuado a agua potable, la comida era escasa, y la atención médica era prácticamente inexistente. El agua que usaban para beber y cocinar era amarilla y a veces caliente”, detalló Goebertus.

    El informe también alerta sobre el impacto psicológico de las condiciones de encierro. Cuatro de los entrevistados confesaron haber tenido pensamientos suicidas y uno de ellos intentó quitarse la vida mientras permanecía en la cárcel.

    La organización responsabiliza tanto a Estados Unidos como a El Salvador por lo que califican como una “desaparición forzada”, un delito internacional.

    “Estas personas no eran terroristas. Son hombres que huían de la violencia de las bandas y la represión en Venezuela, y terminaron encarcelados injustamente”.
    Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal.

    HRW sostiene que la expulsión de los migrantes constituyó una violación a los derechos humanos y una complicidad directa entre ambas naciones. “Habrá un momento en el que deberá investigarse y responsabilizar a los autores de estos actos. Nosotros y otras organizaciones ya estamos recopilando pruebas”, advirtió Goebertus.

    La organización pidió a la comunidad internacional alzar la voz y denunciar los abusos cometidos dentro del Cecot, una prisión que ha sido señalada por su severo régimen desde su inauguración como emblema de la política de seguridad del presidente Bukele.