Blog

  • Empresas latinas impulsan el crecimiento económico en Estados Unidos, según informe

    Empresas latinas impulsan el crecimiento económico en Estados Unidos, según informe

    Las empresas propiedad de minorías consolidaron su impacto en la economía estadounidense durante 2024 al generar una producción total de $599,700 millones, superando el crecimiento general del PIB, según un informe del Consejo Nacional de Desarrollo de Proveedores Minoritarios (NMSDC, en inglés).

    El Informe de Impacto Económico 2024, divulgado esta semana, resalta el papel de estos negocios como motores clave de empleo, innovación y creación de riqueza, especialmente entre las empresas latinas certificadas, que alcanzaron ingresos por $117,300 millones, un aumento del 2.7 % frente al año anterior.

    En total, las Empresas de Minorías Certificadas (MBEs) respaldaron más de 2.2 millones de empleos y generaron $168,000 millones en salarios durante 2024. Estas cifras representan incrementos interanuales del 9.4 % en producción, 10 % en empleos y 12.3 % en salarios, según el análisis del NMSDC.

    “El momento de actuar es ahora. Juntos, podemos construir una economía inclusiva que refleje el diverso talento emprendedor de Estados Unidos”, declaró Donald R. Cravins Jr., presidente y director ejecutivo del NMSDC. Añadió que las MBEs continúan impulsando la prosperidad en comunidades históricamente desatendidas.

    Las empresas latinas, en particular, respaldaron 372,300 empleos (9.3 %) y aportaron $26,300 millones en salarios (7.35 %), consolidándose como pilares del crecimiento en sectores como manufactura, servicios y tecnología. Todo esto, pese a desafíos como la reducción de programas corporativos de diversidad.

    En cuanto al crecimiento regional, el suroeste de EE.UU. lideró con un aumento del 30.7 %, seguido por la región de Washington D.C. con 26.1 %, reflejando una recuperación económica sólida y diversificada en estas zonas.

    El informe también destacó el rol del programa Corporate Plus del NMSDC, una iniciativa que impulsa a empresas de minorías de alto rendimiento, el cual generó un aumento del 12 % en producción y del 16 % en salarios, alcanzando $93,500 millones y más de 275,000 empleos.

    Entre las prioridades para los próximos años, el estudio señala la importancia de ampliar el acceso al capital, fortalecer la diversidad de proveedores y fomentar alianzas público-privadas que multipliquen el impacto de las MBEs a escala nacional.

     

  • Una exministra comunista y un líder ultraderechista se perfilan como favoritos a la presidencia de Chile

    Una exministra comunista y un líder ultraderechista se perfilan como favoritos a la presidencia de Chile

    Con multitudinarios eventos en distintos puntos de la capital, los principales candidatos a la presidencia de Chile, Jeannette Jara y José Antonio Kast, finalizaron esta semana sus campañas electorales, de cara a las votaciones de este domingo 16 de noviembre.

    Jara, exministra del presidente Gabriel Boric y primera militante comunista en liderar una candidatura única de la izquierda y centroizquierda chilena, congregó a más de 15,000 personas en la Plaza de Maipú, bastión progresista de la periferia santiaguina. Desde ahí llamó a construir “una mirada de país hacia el futuro”, y prometió garantizar dignidad, salarios decentes y un “salario vital” de 750,000 pesos (cerca de $800).

    La abanderada, de 51 años, aseguró que su proyecto político busca que cada familia “pueda llegar tranquila a fin de mes” y anunció medidas para combatir el crimen organizado, como levantar el secreto bancario. También puso énfasis en el crecimiento económico con enfoque social. “Vamos a tirar del hilo donde les duele, en la ruta del dinero sucio”, afirmó.

    Por su parte, José Antonio Kast, líder del ultraderechista Partido Republicano, realizó su acto de cierre en el Movistar Arena, donde fue ovacionado por miles de seguidores.

    “Chile no está condenado al caos ni a la mediocridad, está destinado a la grandeza”, expresó el abogado de 59 años, quien se presenta por tercera vez a la presidencia. “No lo hago por revancha, sino por responsabilidad”, añadió.

    Kast centró su mensaje en la seguridad, la migración ilegal y la economía. Prometió un recorte fiscal de $6,000 millones en 18 meses y propuso un “gobierno de emergencia nacional”.

    “Queremos un país donde los delincuentes tengan miedo y los ciudadanos caminen tranquilos”, dijo ante una audiencia que coreaba “¡Kast presidente!” y agitaba banderas chilenas.

    Según las encuestas, Jara lidera la intención de voto para la primera vuelta, aunque no alcanzaría el 50 % necesario para evitar el balotaje del 14 de diciembre. Kast se mantiene como su principal contrincante, aunque es seguido de cerca por Johannes Kaiser, de línea ultraderechista libertaria, y Evelyn Matthei, representante de la derecha tradicional.

    Ambos candidatos celebrarán actividades menores hasta el cierre oficial de campaña este jueves. Mientras tanto, otros aspirantes como Franco Parisi, Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés, sin mayores posibilidades, concluyen discretamente sus actos.

    Estas elecciones serán las primeras con voto obligatorio, lo que añade incertidumbre al resultado por la participación de jóvenes y sectores populares que históricamente no han acudido a las urnas. Además, persiste una “fatiga electoral” tras numerosos comicios desde el estallido social de 2019.

    Para Eilee Soto, vecina de Maipú, Jara representa “una líder fuerte, que sabe dialogar y avanzar”, mientras que Silvia Delgado destacó que “es la única que defiende la democracia y habla de trabajo decente”.

    En contraste, desde el acto de Kast, seguidores como Claudia Heinz y Rodrigo Pablo lo describieron como “honesto, católico y con sentido social”, diferenciándolo de figuras como Donald Trump o Javier Milei.

     

  • Epstein dijo a experiodista del NYT que tenía fotos de Trump con mujeres en su casa

    Epstein dijo a experiodista del NYT que tenía fotos de Trump con mujeres en su casa

    Uno de los correos electrónicos divulgados este miércoles por el Congreso de Estados Unidos expuso que el fallecido pederasta Jeffrey Epstein aseguró tener fotografías del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acompañado de mujeres en bikini dentro de su residencia.

    El mensaje, enviado en diciembre de 2015 al entonces periodista del The New York Times, Thomas Landon Jr., contiene una pregunta directa de Epstein al reportero: “¿Quieres fotos de Donald con chicas en bikini en mi cocina?”, en referencia al presidente.

    En otro correo enviado ese mismo año, Epstein relató que Trump estuvo a punto de golpearse con una puerta de vidrio en su casa tras distraerse con unas jóvenes que nadaban en la piscina. “Estaba tan concentrado que se chocó directamente contra la puerta”, detalló.

    Epstein también afirmó que en 1993 “le dio a Donald” a su entonces novia, la empresaria noruega Celina Midelfart, quien tenía 20 años en ese momento, mientras que Trump tenía 47.

    La publicación de estos correos forma parte de una nueva entrega de documentos que contiene más de 23,000 páginas, las cuales están siendo examinadas por una comisión legislativa en Washington.

    Tras la revelación, el presidente Trump reaccionó desde su cuenta oficial de Truth Social, donde responsabilizó a sus adversarios políticos del Partido Demócrata de intentar desviar la atención pública. “Están tratando de revivir el bulo de Jeffrey Epstein porque harán lo que sea para desviar la atención de su pésima gestión en el cierre del Gobierno Federal y de muchos otros temas”, escribió.

  • Panamá y Guatemala disputarán este jueves juego crucial de eliminatoria mundialista

    Panamá y Guatemala disputarán este jueves juego crucial de eliminatoria mundialista

    La selección nacional de Panamá llegó el miércoles a Guatemala con el objetivo de sumar una victoria que lo acerque a la clasificación directa al Mundial de 2026, en la recta final de la eliminatoria de la Concacaf.

    El equipo, dirigido por el técnico hispanodanés Thomas Christiansen, viajó en un vuelo chárter desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen hacia Ciudad de Guatemala. A su llegada, el seleccionador lideró el reconocimiento de la cancha en el estadio El Trébol, sede del enfrentamiento de este jueves correspondiente al Grupo A.

    Para esta fase final, Christiansen convocó a 26 jugadores. Las incorporaciones más recientes son Jorge Gutiérrez, quien sustituye al lesionado Édgar Yoel Bárcenas, e Iván Anderson, quien juega en la liga hondureña y se integrará al plantel en el hotel de concentración.

    Panamá enfrentará a Guatemala, una selección que también tiene posibilidades de mantenerse con vida en la clasificación si consigue una victoria. Además, el equipo canalero depende de otros resultados, como un posible empate o tropiezo de El Salvador en su visita a Surinam, para fortalecer su posición en la tabla.

    Actualmente, Panamá y Surinam comparten el liderato del grupo con 6 puntos, aunque los surinameses tienen mejor diferencia de goles. Guatemala se ubica tercera con 5 puntos, mientras que El Salvador suma 3 y se aferra a sus últimas opciones.

    Aunque ninguno de los equipos puede asegurar su boleto al Mundial en esta jornada, una victoria podría ser determinante para posicionarse con ventaja rumbo a la última fecha de la fase eliminatoria.

    La selección panameña sueña con volver a una Copa del Mundo, pero el panorama permanece incierto. Aun así, Christiansen se mostró optimista. “El grupo está preparado para lograr el objetivo mundialista”, afirmó el técnico.

    Históricamente, Panamá nunca ha vencido a Guatemala en partidos eliminatorios. El último enfrentamiento entre ambos terminó en empate 1-1, el pasado 8 de septiembre en la capital panameña.

    De acuerdo con los registros de la Concacaf, este será el encuentro número 44 entre estas selecciones centroamericanas. Panamá lidera el historial con 18 triunfos, seguido por 13 victorias guatemaltecas y 12 empates.

     

  • Haití y Costa Rica se juegan la vida rumbo al Mundial 2026

    Haití y Costa Rica se juegan la vida rumbo al Mundial 2026

    Las selecciones de Haití y Costa Rica protagonizarán este jueves un partido decisivo en sus aspiraciones por obtener un cupo directo al Mundial de 2026. El encuentro, válido por la penúltima jornada del Grupo C de las eliminatorias de Concacaf, podría dejar eliminado a uno de los dos equipos dependiendo del resultado.

    El partido se disputará a las 8 pm en el estadio Ergilio Hato de Curazao, donde Haití actúa como local debido a que no puede utilizar su territorio por la grave crisis social y de seguridad que atraviesa el país.

    Con seis puntos, Costa Rica llega al duelo en la tercera posición del grupo, por debajo de Honduras (8) y apenas un punto arriba de Haití (5), mientras que Nicaragua ya se encuentra sin posibilidades al sumar solo un punto.

    El formato de clasificación establece que únicamente el primer lugar del grupo avanzará directamente al Mundial, mientras que el segundo podrá optar a uno de los dos boletos disponibles para la repesca intercontinental. Esto hace que el choque entre haitianos y costarricenses sea determinante.

    Una victoria de Costa Rica eliminaría a Haití de toda posibilidad de clasificación directa, mientras que un empate podría facilitar la tarea de Honduras si vence a Nicaragua. En tanto, un triunfo haitiano complicaría seriamente las aspiraciones de los ticos de volver a una Copa del Mundo.

    Consciente de la importancia del partido, el seleccionador de Costa Rica, Miguel Herrera, optó por reforzar su equipo con jugadores de experiencia mundialista. Keylor Navas, Joel Campbell y Celso Borges, presentes en Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022, forman parte de la convocatoria.

    La lista también incluye a Francisco Calvo y Kendall Waston, quienes disputaron los torneos de 2018 y 2022, junto a jóvenes figuras como Alonso Martínez del New York City, Manfred Ugalde del Spartak de Moscú y Josimar Alcócer del Westerloo belga.

    Por el lado de Haití, el técnico francés Sébastien Migné confía en repetir el rendimiento mostrado en el partido de ida, cuando empataron 3-3 en Costa Rica, con una destacada actuación de Duckens Nazon, delantero del Esteghlal iraní, autor de los tres goles en aquel duelo. Junto a él estarán Frantzy Pierrot (AEK Atenas) y Jean Ricner Bellegarde (Wolverhampton), piezas clave del medio campo caribeño.

     

  • Nicaragua buscará arruinar sueño mundialista de Honduras en Managua

    Nicaragua buscará arruinar sueño mundialista de Honduras en Managua

    Con el orgullo en juego, la selección de Nicaragua enfrentará este jueves a Honduras en Managua, en un partido correspondiente al Grupo C de las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial 2026. Aunque el conjunto nicaragüense ya está matemáticamente eliminado, su entrenador, el chileno Marco Antonio «el Fantasma» Figueroa, aseguró que no será un rival complaciente.

    “Si depende de nosotros que vayan (al Mundial), no van a ir”, advirtió el técnico de la Azul y Blanco, quien reafirmó que su equipo luchará por el triunfo ante su afición. Nicaragua busca revancha tras la derrota 0-2 sufrida ante los hondureños en el partido de ida.

    Para el seleccionador nicaragüense, el duelo tiene un valor simbólico importante, y quiere impedir que Honduras asegure su boleto directo a la Copa del Mundo. “No vamos a regalar nada porque tenemos una afición que quiere ver a su selección ganar”, enfatizó Figueroa.

    La selección catracha, dirigida por el colombiano Reinaldo Rueda, ya se encuentra en Nicaragua desde el martes y necesita una victoria este jueves, además de un tropiezo de Costa Rica ante Haití, para asegurar su clasificación al Mundial de forma directa.

    Honduras lidera el Grupo C con ocho puntos, seguido por Costa Rica con seis y Haití con cinco, mientras que Nicaragua es última con solo un punto. El panorama es favorable para los hondureños, pero cualquier descuido podría costarles caro.

    Rueda, quien ya llevó a Honduras al Mundial de Sudáfrica 2010, busca repetir la hazaña y llegar al partido final contra Costa Rica, el 18 de noviembre, con la clasificación asegurada. Los catrachos quieren regresar a una Copa del Mundo tras ausentarse en Rusia 2018.

    El encuentro genera gran expectativa tanto en Honduras como en Nicaragua. Mientras los catrachos sueñan con participar en su cuarta cita mundialista —tras haber estado en España 1982, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014—, la Azul y Blanco quiere despedirse con dignidad y complicar el cierre del grupo.

    Solo el primer lugar de cada grupo asegura el pase directo al Mundial de 2026, que se celebrará en Canadá, Estados Unidos y México. El segundo lugar podría aspirar a un repechaje intercontinental, pero la disputa por ese cupo sigue abierta entre Costa Rica y Haití.

     

  • Toy Story 5 mostrará a una tablet como la nueva villana

    Toy Story 5 mostrará a una tablet como la nueva villana

    El regreso de Woody, Buzz y compañía ya tiene fecha: el 19 de junio de 2026. Y con ello, Disney y Pixar revelaron el primer adelanto de Toy Story 5, en el que una tablet llamada Lilypad aparece como la gran amenaza que pondrá en jaque a los juguetes clásicos.

    El teaser, de un minuto de duración, muestra cómo un paquete llega a casa de Bonnie, la niña que ahora cuida a los juguetes, y de él emerge Lilypad, un moderno dispositivo con forma de rana que capta de inmediato su atención. Los juguetes, entre ellos Woody, Buzz, Jessie, Rex y Forky, observan la escena con evidente temor.

    En el adelanto, Lilypad se muestra amigable con Bonnie, pero el póster oficial de la película publicado en redes sociales presenta un lado más oscuro: una sonrisa malvada mientras se alza frente a los protagonistas, lo que anticipa el rol antagónico que jugará en la trama.

    “Ha sido un viaje divertido y conmovedor explorar cómo nuestro equipo favorito de juguetes clásicos podría responder al mundo tecnológico actual, y estamos encantados de compartir este primer vistazo con el público”, dijeron los directores Andrew Stanton y McKenna Harris. “Ha sido increíble contar con la extraordinaria Greta Lee para dar vida a Lilypad, equilibrando un tono juguetón y antagónico con humor y corazón”, añadieron.

    El elenco de voces contará nuevamente con Tom Hanks como Woody, Tim Allen como Buzz Lightyear, Joan Cusack como Jessie y Tony Hale como Forky. A ellos se suman Conan O’Brien como Smarty Pants, un juguete para aprender a ir al baño; Ernie Hudson como Combat Carl, reemplazando al fallecido Carl Weathers; y Anna Faris, cuyo personaje aún no se ha revelado.

     

  • El espíritu de tolerante como actitud de acercamiento

    El espíritu de tolerante como actitud de acercamiento

    En un mundo global como el presente, totalmente roto, las actitudes rígidas suscitan aún más incomprensión y sufrimiento, lo que nos requiere extender la mano y entrar en diálogo, al menos para acercar posturas y encontrar soluciones a conflictos absurdos y tensiones dañosas. Sin duda, será saludable para toda la humanidad, comenzar por fortalecer la protección de las sociedades contra el virus del odio y la venganza. La apuesta por un cultivo de concordia y no violencia, debe ser una de nuestras prioridades, así como la educación en derechos humanos y una ética gobernanza. De lo contrario, nos hundiremos en enfrentamientos, que lo único que nos llevan es a romper vínculos sistémicos y a la destrucción total.

    Desde luego, es deber de todo ciudadano ante el resurgir de la intolerancia, ayudar a construir horizontes armónicos que nos fraternicen. Ahora bien, sin una base moral objetiva, ni siquiera la democracia puede afianzar un orden sólido. En consecuencia, es vital educar en la verdad y favorecer la mediación, dondequiera que haya sido afectada, que es lo que nos hace repensar sobre tantas contrariedades vertidas, no favoreciendo la prevención del extremismo violento. Indudablemente, hemos de proveer y prever, valores y principios, al menos para que cesen los hechos crueles y podamos recorrer el camino del amor y de la justicia para todos. Que nuestra buena disposición nos ayude a transitar, con perseverancia y paciencia, será una virtuosa orientación y contribuirá a mejorar las atmósferas.

    Sea como fuere, necesitamos, hoy más que nunca, de ese aire positivo de amor que todo lo tolera y que jamás se irrita por nada. Fruto de esta sublime consideración es el aprecio, la aceptación y el respeto hacia todo proceder, en su forma de ser y en su manera de actuar. Claro está que somos distintos por naturaleza y, tan solo el soplo condescendiente, puede garantizar la supervivencia de comunidades mixtas en todas las regiones del planeta. Al fin y al cabo, como hijos del amor que somos, nuestras fibras más intimas han sido creadas para amarnos entre sí y darnos vida unos a otros. Por esta razón, viendo cómo se suceden nuevas contiendas, con la complicidad o indiferencia, podemos pensar que el gremio mundial ha perdido la vena humana, es decir, el propio corazón.

    Está visto que precisamos una intensa y larga corriente de vida interior, que acreciente una creatividad continua, al menos para reparar nuestros mares interiores, que aletean en el desconsuelo más cruel. Hoy todo se compra y se vende, cuando lo importante es donarse y cuidar juntos de nuestra casa común, cada día más fragmentada y con una conflictiva ciudadanía. Sólo con acciones fuertes y conjuntas, ejercitando la tolerancia se destronará de nuestros pasos el egoísmo deshumanizante que nos pervierte la esencia, de forma irresponsable y mezquina. Nos corresponde, por tanto, avivar el aguante en nuestras organizaciones; por ser éste, no simplemente un preciado arranque, sino además una necesidad para el acuerdo, que es lo que facilita el progreso de los pueblos.

    Por supuesto, todos estamos llenos de miserias, debilidades y errores; para ello, sólo hay que adentrarse en uno mismo y verse. En efecto, si nos examinásemos mar adentro, veríamos que la comprensión y compasión hacia nuestros análogos, es de hecho un estado mental, un discernimiento y una obligación. Démonos cuenta de que todos vamos en el mismo barco; y que, nuestras diferencias, son una parte constitutiva de la universalidad de cultos y culturas. Aprender a vivir juntos en paz, a través de la educación para la ciudadanía global, es un modo de advertir el discurso de antipatía y rencor, que nos impide disfrutar de la existencia y hermanarnos. Lo sustancial es morar como estrellas lumínicas celestes y no morir como siluetas oscuras sin alma. ¡Complaciente propósito!, pues.

  • Invitan a apreciar la exposición de moda "Esencia" en el Centro Histórico

    Invitan a apreciar la exposición de moda «Esencia» en el Centro Histórico

    La exposición “Esencia” del Instituto Internacional de Diseño de Moda Haute Couture abrió al público el pasado 5 de noviembre en el Centro de Desarrollo Artesanal (Cedart), en el Centro Histórico de San Salvador, ofreciendo durante dos meses una experiencia visual que celebra la moda salvadoreña como forma de arte y educación.

    Con el respaldo de Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), la muestra reúne el trabajo de estudiantes que combinan técnica, creatividad y visión profesional en la alta costura.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Haute Couture (@couturesv)

    A través de piezas elaboradas en manta cruda, telas finas y materiales experimentales, “Esencia” permite al visitante descubrir el proceso de aprendizaje que vive un diseñador en formación: desde sus primeras prácticas hasta la conceptualización de obras completas que reflejan identidad y expresión artística.

    “Exponer en un espacio cultural válido la moda como una forma legítima de expresión artística, pero también como una oportunidad de desarrollo profesional y económico para los jóvenes salvadoreños”, destacó Astrid de Peña, CEO del instituto, al subrayar la importancia de abrir estos espacios al público.

    Además de esta exposición, Haute Couture impulsa otros proyectos que fortalecen la trayectoria de sus estudiantes, como el fashion show “The Beginning” realizado en el sitio arqueológico Tazumal y la participación en el Fashion Show New York 2025, en busca de proyectar el talento salvadoreño a nivel internacional.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Haute Couture (@couturesv)

    El museo

    El Cedart está ubicado en la 1ª calle Oriente, entre 2ª y 4ª avenida Norte, frente al Parqueo Morazán, abierto miércoles y jueves de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.; viernes y sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.; y domingos de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

    La entrada es de $1 para salvadoreños, $3 para centroamericanos y extranjeros residentes, y $5 para extranjeros no residentes. La entrada es gratuita para estudiantes con carné (hasta bachillerato), personas con discapacidad, adultos mayores y niños menores de siete años.

  • Un castigo a la violencia en los estadios: El deporte debe unir, no dividir; debe inspirar, no sembrar miedo

    Un castigo a la violencia en los estadios: El deporte debe unir, no dividir; debe inspirar, no sembrar miedo

    El fallo del Juzgado de Paz de San Juan Opico, que ordenó la detención provisional de 13 miembros de la barra brava del Alianza Fútbol Club, vuelve a poner sobre la mesa un problema que se niega a desaparecer: la violencia en los estadios y sus alrededores. Lo ocurrido el pasado 25 de octubre no fue un simple “incidente futbolístico”; fue una muestra más de cómo la pasión mal entendida puede degenerar en barbarie.

    El proceso judicial, aunque ha avanzado con rapidez, deja sensaciones encontradas. Por un lado, se valora que se haya buscado reparación económica para las víctimas de daños y lesiones, lo que evidencia una voluntad conciliadora dentro del marco legal. Sin embargo, la conciliación económica no borra el trasfondo social del problema. Pagar $2,500 por daños y $200 por lesiones no compensa la sensación de miedo, el trauma ni el deterioro de la convivencia que provoca cada episodio de violencia entre aficionados.

    La violencia en el fútbol salvadoreño no nace en un día ni se limita a un grupo de fanáticos exaltados. Hay un entramado institucional y cultural que la alimenta: clubes que toleran conductas violentas, autoridades deportivas que reaccionan tarde, y un sistema de seguridad que suele actuar cuando ya es demasiado tarde. La pasión por un equipo no puede ser excusa para agredir ni destruir.

    Las barras bravas —mal gestionadas, mal vigiladas y, a veces, alentadas por los propios clubes— se han convertido en un riesgo latente para los verdaderos aficionados, aquellos que van al estadio con sus familias. Si no se aborda el problema con una estrategia integral que incluya sanciones deportivas, educación en valores y vigilancia efectiva, seguiremos viendo titulares como este.

    La decisión judicial de imponer detención provisional a los imputados masculinos y medidas sustitutivas a la única mujer, por razones de salud, demuestra un intento de equilibrio entre justicia y humanidad. Pero más allá del proceso penal, el país necesita que estos casos sirvan como lección colectiva: el deporte debe unir, no dividir; debe inspirar, no sembrar miedo.

    Mientras el fútbol siga siendo un escenario de confrontación violenta, seguiremos perdiendo más que partidos: estaremos perdiendo la esencia misma del deporte y la oportunidad de construir una cultura de paz en nuestras canchas.