Blog

  • Luis de la Fuente renueva como seleccionador de España hasta el 2028

    Luis de la Fuente renueva como seleccionador de España hasta el 2028

    El actual seleccionador de España,

    Luis de la Fuente,extendió su vínculo con la Roja hasta 2028, comunicó este lunes la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que preside Rafael Louzán.

    «La Real Federación Española de Fútbol ha acordado renovar la confianza del organismo rector en la figura de Luis de la Fuente, quien continuará al frente del combinado nacional como su seleccionador hasta la finalización de la Eurocopa a disputar en el año 2028», señaló el comunicado de la organización.

    El riojano, junto a su cuerpo técnico al completo que también continuará con el equipo, se hará cargo de la selección más allá del Mundial que se celebrará el próximo año en Estados Unidos, Canadá y México, al mismo tiempo que se asegura la Eurocopa de 2028 en Reino Unido e Irlanda.

    Antes de levantar la competición continental de 2024, De la Fuente prolongó su contrato hasta 2026. Sin embargo, uno de los objetivos de Louzán al frente de la institución pasaba por seguir apostando por el preparador, de 63 años, y ofrecerle una mejora salarial.

    De la Fuente, que comenzó su periplo en la federación en 2013 cuando se puso al frente de la sub-18, se convirtió en seleccionador de la absoluta el 8 de diciembre de 2022 para sustituir a Luis Enrique.

    Desde entonces, conquistó la Liga de Naciones en 2023 y la Eurocopa en 2024. El próximo reto del combinado español será los cuartos de final de la Liga de Naciones contra Países Bajos, los días 20 y 23 de marzo.

    Nacido en la localidad riojana de Haro, De la Fuente fue futbolista profesional en el Sevilla, Alavés y el Athletic Club de Bilbao, con el que conquistó los títulos de Liga, Copa y Supercopa, además de defender la camiseta de la selección en las categorías sub-18, sub-21 y olímpica.

    Como entrenador en diferentes categorías de la selección española, consiguió los campeonatos europeos de sub-19 (2015) y sub-21 (2019), así como la medalla de oro en los Juegos Mediterráneos (2018) y la plata en los Juegos Olímpicos de Tokio (2021).

  • Las ráfagas de viento han alcanzado los 49.8 km/h en Ishuatán, Sonsonate

    Las ráfagas de viento han alcanzado los 49.8 km/h en Ishuatán, Sonsonate

    Las ráfagas de viento alcanzaron los 49.8 kilómetros por hora en la localidad de Ishuatán, en Sonsonate, convirtiéndose en la zona con las velocidades más elevadas en el territorio salvadoreño, según el reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Le puede interesar: Los vientos del norte continúan esta semana

    El reporte del Marn de las últimas tres horas, indica que muy por debajo de Ishuatán, se encuentra Candelaria de la Frontera, en Santa Ana con ráfagas de hasta 34.6 kilómetros por hora. Le sigue el distrito de Ilopango, en San Salvador con vientos de hasta 31.3 km/h.

    Los cinco lugares con las ráfagas más fuertes:

    • Ishuatán, Sonsonate con 49.8 km/h.
    • Candelaria de la Frontera, en Santa Ana con 34.6 km/h.
    • Ilopango, en San Salvador con 31.3 km/h.
    • Las Pilas, Chalatenango con 28.7 km/h.
    • Berlín, en Usulután con 27.2 km/h.

    De los 13 lugares monitoreados por Medio Ambiente, en el que se reportaron las velocidades más bajas fue La Palma, en Chalatenango con 18.9 kilómetros por hora; le siguió la autopista a Comalapa con ráfagas de 20.4 km/h y el parque El Imposible con vientos de 21.9 km/h.

    El reporte del Marn sobre el clima, señala que los vientos nortes disminuyan sus velocidades este lunes con relación a los días anteriores, sin embargo, se prevé que vuelvan a aumentar para mañana.

  • Colectivo pide a países de la ONU que vigilen el cumplimiento de las recomendaciones hechas a El Salvador

    Colectivo pide a países de la ONU que vigilen el cumplimiento de las recomendaciones hechas a El Salvador

    El Colectivo Epu pidió este lunes a los países que conforman la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que vigilen que El Salvador dé cumplimiento a las recomendaciones que le realizaron en el marco del cuarto Examen Periódico Universal (OPU).

    «A los países que han realizado recomendaciones, a que puedan estar vigilantes del cumplimiento de las mismas» sugirió el colectivo a través de un comunicado dado a conocer este lunes en redes sociales.

    El examen fue realizado el pasado lunes 20 de enero en Ginebra, Suiza por el Consejo de Derechos Humanos, en el que los países hicieron 74 recomendaciones a El Salvador. En el examen, rindieron un informe las autoridades salvadoreñas a representantes de Brasil, Chequia e Indonesia.

    Irlanda reconoció las mejoras en materia de seguridad, pero reconoció que le «preocupa» que en el país ocurran «arrestos arbitrarios» en el marco del régimen de excepción, así como la denegatoria del debido proceso» para los capturados.

    El colectivo también pide a la ONU que preste especial atención a «la criminalización promovida por el Estado en contra» de los cinco miembros de Santa Marta, a quienes se les repetirá el juicio en su contra, luego que el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque, Cabañas, los absolviera de un supuesto homicidio en el conflicto armado.

    En ese sentido, el Colectivo indica que el gobierno salvadoreño se centró en «la narrativa de reducción de la violencia tomando como única variable la disminución de homicidios» aunque «no se reconoció las flagrantes violaciones a los derechos humanos».

    El Colectivo también aprovechó para pedirle a la Asamblea Legislativa la derogación de la nueva Ley general de minería metálica «por los impactos nocivos que representa para la vida» de los salvadoreños, así como la «contaminación del agua con metales pesados, muerte de flora y fauna», entre otros.

    Este fin de semana, la iglesia católica también oficializó que estará recolectando firmas para pedir al Primer Órgano de Estado que revierta la ley que derogó la prohibición de la minería promovida por la iglesia, movimientos sociales y universidades en El Salvador.

  • Pakistán condena a muerte a cuatro hombres por "blasfemia en línea"

    Pakistán condena a muerte a cuatro hombres por «blasfemia en línea»

    Un tribunal de Pakistán condenó a muerte a cuatro hombres por publicar contenido blasfemo en línea, dijo el lunes a la AFP un abogado de la fiscalía.

    «Fueron condenados a muerte… el viernes por difundir contenido blasfemo en línea contra el Profeta Mahoma y el Corán», afirmó Rao Abdur Raheem, un abogado de la Comisión Legal sobre Blasfemia de Pakistán, el organismo privado que llevó el caso ante los tribunales.

    «Nuestro caso fue respaldado por pruebas forenses de los dispositivos utilizados en este acto atroz», añadió.

    Lea además>>>>
    Regreso agridulce para los exiliados sirios que buscan a sus familiares muertos o desaparecidos

    La blasfemia es un cargo muy grave en Pakistán, un país de mayoría musulmana, donde incluso las acusaciones sin fundamento pueden provocar linchamientos.

    En los últimos años varias organizaciones privadas han presentado cargos contra cientos de jóvenes por presuntas blasfemias.

    Un miembro de un grupo de apoyo a los condenados confirmó a AFP la sentencia y dijo que recurrirán la condena.

    «Instamos al gobierno a establecer una comisión para investigar el aumento de estos casos antes de que estos jóvenes pasen los mejores años de sus vidas entre rejas», dijo el miembro de este grupo, bajo condición de anonimato.

  • Un hombre murió en choque de rastra y un camión en Tecoluca

    Un hombre murió en choque de rastra y un camión en Tecoluca

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó

    la muerte de un hombre a causa de un accidente en la carretera Litoral, en Tecoluca, mientras que dos personas más resultaron lesionados.

    Se trata de un hombre que murió luego que una rastra impactó con un camión liviano, en el kilómetro 81, en la jurisdicción de Tecoluca, en San Vicente, quien fue identificado como Antonio Ramírez, residente del cantón La Zorra, de la misma localidad donde ocurrió el siniestro. Él conducía la rastra.

    Comandos de Salvamento reportó que dos personas más resultaron lesionadas, y fueron identificadas como Edenilson de Jesús Flores Rivas, de 25 años, y la señora Graciela Michel fue trasladada al Hospital Santa Teresa, de Zacatecoluca. El primero era el conductor del camión Kía.

    “Inspeccionamos la escena y orientamos el paso vehicular”, afirmó la corporación policial, a través de una publicación de la red social X, pero no revelaron cuál fue la causa del siniestro.

    Temprano, un bus de la ruta 209 que hace su recorrido entre Santa Ana y Sonsonate volcó en el redondel El Trébol, en el bulevar de Los 44, en la entrada de la Ciudad Morena, informaron cuerpos de socorro, donde al menos 20 personas resultaron lesionadas.

    Hasta el 26 de enero, y en lo que va del año, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta 1,201 accidentes de tránsito que ya provocaron 754 lesionados y 65 muertos.

  • Regreso agridulce para los exiliados sirios que buscan a sus familiares muertos o desaparecidos

    Regreso agridulce para los exiliados sirios que buscan a sus familiares muertos o desaparecidos

    Wafa Mustafa soñaba con volver a Siria, pero la ausencia de su padre empañó la alegría de su regreso más de una década después de la desaparición de su progenitor en las cárceles de Bashar al Asad.

    Su padre Ali, un activista, figura entre las decenas de miles de muertos o desaparecidos en las cárceles sirias.

    Sus familiares regresan a Siria en busca de respuestas tras la caída del presidente Asad en diciembre por una movilización de rebeldes encabezados por islamistas.

    «Del 8 de diciembre hasta hoy, no he sentido alegría», comentó Mustafa, de 35 años, quien vivió refugiada en Berlín.

    «Pensé que una vez en Siria todo sería mejor, pero en realidad todo aquí es doloroso», comentó. «Camino por la calle y recuerdo haber pasado por ese mismo sitio con mi padre», dijo.

    Desde que llegó a Damasco recorrió oficinas y locales de los servicios de seguridad, prisiones, morgues y hospitales en busca de información sobre su padre.

    «Puedes ver la fatiga en el rostro de la gente» en todas partes, indicó Mustafa, quien dirigía las comunicaciones del grupo de derechos humanos Syria Campaign.

    Ella fue invitada en 2021 a declarar ante la ONU sobre los desaparecidos en Siria.

    Los rebeldes que depusieron a Asad liberaron a miles de detenidos tras casi 14 años de guerra civil que dejó más de 500,000 muertos y millones de desplazados.

    Mustafa regresó a la Subdivisión 215, una prisión tristemente célebre administrada por la inteligencia militar, donde ella misma estuvo detenida por participar en una manifestación prodemocracia en 2011.

    Allí encontró documentos que citan a su padre. «Ya es un comienzo», expresó.

    Ella ahora quiere «la verdad» y piensa seguir buscando respuestas en Siria.

    «Yo sueño con una tumba, con tener un lugar donde ir por la mañana a hablar con mi padre», contó. «Las tumbas se han convertido en nuestro mayor sueño».

    Exigir justicia

    Mustafa participó en Damasco en una protesta para exigir justicia para los desaparecidos y respuestas sobre su paradero.

    También estuvo allí Youssef Sammawi, de 29 años. Llevaba un retrato de su primo, cuya detención y golpiza en 2012 impulsó a Sammawi a huir a Alemania.

    Años después identificó el cuerpo de su primo entre las 55.000 imágenes tomadas por un fotógrafo militar identificado como «Caesar», quien desertó y publicó las fotos.

    Tomadas entre 2011 y 2013 y autenticadas por expertos, las fotos muestran miles de cuerpos torturados y muertos por hambre en las cárceles sirias.

    «La alegría que sentí se convirtió en dolor cuando llegué a casa sin poder ver a mi primo», manifestó Sammawi.

    Dijo que su tío también fue detenido y ejecutado después de visitar a su hijo en el hospital.

    «Cuando regresé, realmente me di cuenta por primera vez que ya no estaban», declaró. «Exigimos que se haga justicia para aliviar nuestro sufrimiento».

    La caída de Asad permitió que muchos regresaran del exilio, pero otros aún tienen dudas.

    Fadwa Mahmoud, de 70 años, dijo a AFP que no tiene noticias de su esposo e hijo, ambos opositores de Asad detenidos al llegar al aeropuerto de Damasco en 2012.

    Ella huyó al año siguiente a Alemania y cofundó el grupo de derechos humanos Familias por la Libertad.

    Asegura que de momento no planea regresar a Siria.

    «Nadie sabe realmente lo que pasará, así que prefiero mantener la cautela», indicó.

    Mahmoud dice estar decepcionada de las nuevas autoridades sirias, que prometieron justicia para las víctimas de las atrocidades de Asad pero «no se toman los casos en serio».

    Afirma que el nuevo gobernante sirio, Ahmed al Sharaa, «aún no ha hecho nada por los sirios desaparecidos», aunque se reunió por dos horas con la madre de Austin Tice al llegar a Damasco.

    Tice es un periodista estadounidense desaparecido en 2012 en Siria.

    Sharaa «no respondió» a la petición de los familiares de sirios desaparecidos para una reunión, según Mahmoud.

    «La revolución no hubiera tenido éxito sin los sacrificios de nuestros detenidos», aseguró.

  • El mundo conmemora el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz

    El mundo conmemora el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz

    El mundo conmemora el lunes el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz y un grupo de los pocos sobrevivientes que quedan participan en actos de memoria en este campo de exterminio construido por la Alemania nazi en Polonia.

    Unos 50 sobrevivientes asistirán a una ceremonia frente a los portones de Auschwitz II-Birkenau, junto a decenas de dirigentes mundiales, incluido el rey británico Carlos III y el presidente francés Emmanuel Macron.

    El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, y el canciller alemán, Olaf Scholz, estarán en el acto, al igual que el ministro israelí de Educación, Yoav Kisch.

    «Este año nos enfocaremos en los sobrevivientes y su mensaje», señaló a AFP Pawel Sawicki, portavoz del Museo de Auschwitz. «No habrá discursos de políticos».

    Sobrevivientes en todo el mundo relataron a AFP antes del aniversario la necesidad de preservar la memoria para cuando yo no haya testigos vivos.

    Advirtieron además sobre el aumento del odio y el antisemitismo en el mundo y expresaron su temor de que la historia se repita.

    Los organizadores dijeron que será la última conmemoración de una década con un grupo grande de sobrevivientes.

    «Todos sabemos que en 10 años no será posible tener un grupo grande para el 90 aniversario», dijo Sawicki.

    «Impedir el triunfo del mal»

    Auschwitz fue el campo de exterminio más conocido y se convirtió en un símbolo del genocidio de seis millones de judíos europeos a manos de los nazis.

    Fue construido en 1940 en la localidad de Oswiecim, en el sur de Polonia. Los nazis le cambiaron el nombre a Auschwitz.

    Los primeros 728 prisioneros políticos polacos llegaron el 14 de junio de ese año.

    El 17 de enero de 1945, ante el avance de las tropas soviéticas, los nazis obligaron a 60,000 prisioneros a caminar hacia el oeste, en lo que se conoce como la «Marcha de la Muerte».

    Del 21 al 26 de enero, los alemanes destruyeron las cámaras de gas y crematorios y se retiraron antes de la llegada de los soviéticos.

    Esa fecha fue designada por la ONU como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

    El presidente Vladimir Putin destacó el rol que jugó el ejército rojo de su país para terminar con el «mal total» en Auschwitz.

    Desde la invasión de Ucrania, en febrero de 2022, Rusia fue vetada de las conmemoraciones.

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que es de origen judío, afirmó que el mundo «debe unirse para impedir el triunfo del mal», unas declaraciones interpretadas como una alusión a Rusia.

    Las especulaciones sobre la presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, generaron controversia, después de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera el año pasado una orden de detención contra el dirigente por acusaciones de crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza.

    Polonia afirmó en diciembre que no detendría a Netanyahu, si visita el país.

    «Para que la historia no nos olvide»

    Unos 40 sobrevivientes de los campos nazis hablaron con AFP antes del aniversario.

    En 15 países, de Israel a Polonia, de Rusia a Argentina y de Canadá a Sudáfrica, los sobrevivientes se sentaron frente a las cámaras de AFP para contar sus historias.

    «¿Cómo pudo el mundo permitir Auschwitz?», preguntó en Chile Marta Neuwirth, de 95 años. Tenía 15 años cuando fue enviada a Auschwitz desde Hungría.

    A Julia Wallach, de casi 100 años, le cuesta hablar de lo ocurrido sin llorar.

    «Es muy difícil hablar de eso», reconoció esta parisina, que fue sacada de último minuto de un camión que se dirigía a la cámara de gas de Birkenau.

    Pero por más difícil que sea revivir esos horrores, afirma que seguirá dando testimonio.

    «Mientras pueda hacerlo, lo haré», afirmó. A su lado, su nieta Frankie se preguntó: «¿Nos creerán si hablamos de esto cuando ella no esté?».

    Esther Senot, de 97 años, volvió en diciembre a Birkenau con unos colegiales franceses, en medio del rudo invierno polaco.

    Senot cumplió así con una promesa que le hizo en 1944 a su hermana Fanny, que postrada y tosiendo sangre, le pidió con su último aliento: «Cuenta lo que nos sucedió… para que la historia no nos olvide».

  • El Salvador tiene el segundo mayor crecimiento turístico mundial en 2024, según ONU Turismo

    El Salvador tiene el segundo mayor crecimiento turístico mundial en 2024, según ONU Turismo

    El Salvador fue el segundo país con un mayor crecimiento turístico de 2024, indicó este lunes el último barómetro de ONU Turismo de enero en el que midió la recuperación del turismo internacional.

    De acuerdo al informe, El Salvador obtuvo un 81% de crecimiento en los primeros 10 a 12 meses del pasado 2024, que significó un aumento desde años anteriores a la pandemia del covid-19 en 2020.

    En el primer puesto se ubica Catar con un 137 % de crecimiento, El Salvador está en el segundo lugar, mientras que en el tercer mejor rendimiento está Albania con un 80 %; de ahí siguen Arabia Saudita con 69 %, Curazao con 51 %, Etiopía con 40 %, Colombia con 37 %, Marruecos y Andorra con 35 %.

    Ante esto, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aseguró en su cuenta de la red social X, que El Salvador pasó de ser “la capital mundial de los homicidios al segundo destino turístico con mejor rendimiento en el mundo”, escribió el mandatario.

    En el informe también se destaca la recuperación de tráfico aéreo que llegó a los niveles anteriores a la pandemia en 2020 hasta octubre de 2024.

    «En 2024, el turismo mundial concluyó su recuperación de la pandemia y, en muchos lugares, la llegada de turistas y especialmente los ingresos son superiores ya a los de 2019”, aseguró Zurab Pololikashvili, secretario general de la ONU Turismo tras revelarse el informe.

    De igual manera, el informe señaló que El Salvador tuvo un incremento del 232 % en los ingresos relacionados al turismo entre los primeros nueve de 11 meses del año 2024.

    Asimismo, Pololikashvili aseguró que este crecimiento turístico continuará en 2025.

    Alrededor de 1,400 millones de turistas realizaron un viaje al extranjero en 2024, la misma cifra que antes de la pandemia, según una estimación publicada el lunes por ONU Turismo.

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) informó que El Salvador cerró con un incremento del 16 % en las atenciones de viajeros en el aeropuerto internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en 2024, donde fueron atendidos 5.2 millones de viajeros.

  • España aplaude acuerdo entre Colombia y Estados Unidos tras escalada de tensiones

    España aplaude acuerdo entre Colombia y Estados Unidos tras escalada de tensiones

    El Ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares, expresó este lunes su satisfacción de que Colombia y Estados Unidos llegaran a un acuerdo tras la escalada de tensiones de este fin de semana.

    «Me agrada y me encuentro feliz de ver que Colombia y Estados Unidos han llegado…a un acuerdo esta mañana con respecto a sus diferencias», dijo el canciller español al llegar a una reunión en Bruselas con sus homólogos europeos.

    Washington y Bogotá protagonizaron el fin de semana una súbita escalada de tensiones que incluyó la adopción de aranceles a las importaciones.

    La controversia estalló después que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, negara el ingreso al país sudamericano de vuelos militares estadounidenses con ciudadanos colombianos deportados.

    «Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos», justificó Petro en X.

    Estados Unidos impuso de inmediato importantes aranceles a los productos colombianos, una medida a la que Bogotá respondió con órdenes equivalentes.

    Washington suspendió además la expedición de visas en su embajada en Bogotá.

    Poco más tarde, la Casa Blanca anunció que dio marcha atrás a las medidas luego de que Bogotá aceptara los términos de su política de deportaciones. Colombia también dio por «superado el impasse» con Estados Unidos.

    «La cooperación es siempre mucho más potente que la confrontación», dijo Albares, que recalcó que «América Latina es una región muy importante para Europa».

    Albares recordó que la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) tienen en agenda este año una cumbre en Colombia.

  • Un bus volcado en Santa Ana deja 20 lesionados

    Un bus volcado en Santa Ana deja 20 lesionados

    Un autobús de la ruta 209 volcó la madrugada de este lunes en Santa Ana y dejó al menos 20 pasajeros lesionados, reportaron Cuerpos de Socorro y elementos de la Policía Nacional Civil (PNC).

    El siniestro vial ocurrió en el redondel de los 44, en la zona conocida como El Trébol, en el distrito de Santa Ana en el occidente del país. El bus hace su recorrido entre Santa Ana y Sonsonate.

    Hasta el momento, las autoridades no han informado las causas del siniestro.

    Comandos de Salvamento informó que 10 lesionados fueron llevados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social e igual número al hospital San Juan de Dios de Santa Ana. Al menos ocho personas lesionadas fueron identificadas:

    • Geysel Beatriz López de 26 años,
    • Ana Luz Represa de 63 años,
    • María Ponce de 42 años,
    • María Neri Arias Merino, 55 años,
    • Erica Vanesa Fuentes Merino, de 31 años
    • Wilfredo Mancía de 55 años,
    • Ana Gladis González de Mejía, 47 años,
    • y Mariela Cecilia Trejo Peña, 31 años.

    Del resto de lesionados se desconocen las identidades.

    En otro hecho, la PNC reportó la muerte de una persona a causa de un accidente en la carretera Litoral, en Tecoluca. Se trata de un hombre que murió luego que una rastra impactó con un camión, en el kilómetro 81, en la jurisdicción de Tecoluca, en San Vicente. Cuerpos de socorro reportaron que dos personas más resultaron lesionadas.

    Hasta el 26 de enero, y en lo que va del año, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta 1,201 accidentes de tránsito que ya provocaron 754 lesionados y 65 muertos.