Blog

  • Los Javis, de España, se separan como pareja pero seguirán trabajando juntos

    Los Javis, de España, se separan como pareja pero seguirán trabajando juntos

    Javier Ambrossi y Javier Calvo, la pareja de cineastas conocida como Los Javis y creadores de éxitos como las series «Paquita Salas» y «La Mesías», se separan sentimentalmente, aunque seguirán trabajando juntos.

    Fuentes cercanas a la pareja española han confirmado a EFE la ruptura, que fue adelantada este martes por el diario El País, que afirmaba que siguen trabajando en la película «La bola negra», su próximo proyecto profesional.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Javier Calvo (@javviercalvo)


    Calvo y Ambrossi empezaron escribiendo y dirigiendo obras teatrales para luego saltar al cine y la televisión, como ocurrió con «La llamada», una propuesta escénica que estrenaron en el Teatro Lara de Madrid y que luego llevaron al cine en 2017 con gran éxito.

    Otras de sus creaciones han sido la serie «Paquita Salas», «La Veneno», «La Mesías», «Mariliendre» y «Pedro x Javis», su personal homenaje al director español Pedro Almodóvar.

    Para 2026 han anunciado «La bola negra», película en la que se acercarán a la figura del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca desde una perspectiva ‘queer’.

    Además de participar en diversos programas de televisión, como «Drag Race España» y «Operación Triunfo», Los Javis -que se conocieron en 2008- presentaron la gala de los Premios Goya de la Academia de Cine de España junto a la cantante y actriz española Ana Belén en 2024

  • La construcción, motor visible del nuevo ciclo económico salvadoreño

    La construcción, motor visible del nuevo ciclo económico salvadoreño

    El anuncio de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) sobre el crecimiento histórico del sector marca un hito en la economía nacional. Con una proyección de inversión que podría alcanzar entre $2,800 y $3,000 millones al cierre del año, el país se encuentra ante una de las etapas de mayor dinamismo productivo de las últimas décadas. Pero detrás de las cifras, hay también un cambio estructural más profundo: la consolidación de la confianza y el resurgir del capital privado como protagonista del desarrollo.

    El crecimiento de más del 30 % en la industria —sostenido incluso tras la recuperación postpandemia— no solo refleja una mejora coyuntural. Representa el resultado de un entorno más estable, donde factores como la reducción de la violencia y la agilización de trámites han creado condiciones más favorables para invertir. Casalco lo ha dicho con claridad: el 80 % de la inversión proviene del sector privado, una señal contundente de que los empresarios vuelven a ver en El Salvador un terreno fértil para el crecimiento.

    No obstante, el optimismo debe ir acompañado de una mirada crítica y responsable. La expansión acelerada del sector de la construcción genera efectos colaterales que no pueden ignorarse: el impacto ambiental, la planificación urbana y el acceso equitativo a la vivienda son temas que requieren una política pública coherente y de largo plazo. Crecer no debe ser sinónimo de construir más, sino de construir mejor.

    Asimismo, la concentración del auge en el Área Metropolitana de San Salvador plantea un desafío de descentralización económica. Si el país aspira a un desarrollo sostenible, es indispensable que la inversión en infraestructura y vivienda se extienda hacia las regiones, generando oportunidades más allá del eje capitalino.

    Las proyecciones de Casalco —un aporte del 16 % al PIB en 2025 y 167,000 empleos generados— son alentadoras, pero también demandan compromiso: fortalecer la capacitación técnica, garantizar condiciones laborales dignas y preservar el equilibrio ambiental serán claves para que este auge se traduzca en bienestar real.

    El Salvador vive un momento económico singular. El desafío es que esta bonanza no sea un episodio pasajero, sino el inicio de una etapa de crecimiento inclusivo, donde la construcción no solo levante edificios, sino también esperanza, equidad y futuro.

  • Bancoagrícola presenta edición 33 de "El Salvador, un rincón mágico", el primer libro con coordenadas para explorar los volcanes

    Bancoagrícola presenta edición 33 de «El Salvador, un rincón mágico», el primer libro con coordenadas para explorar los volcanes

    Esta obra se consolida como un hito al ser la primera de la colección en incluir coordenadas geográficas que permiten a los lectores ubicar y visitar los sitios volcánicos descritos.

    El libro, parte del compromiso del banco con el desarrollo sostenible y la identidad salvadoreña, es una obra que combina la fotografía, conecta la ciencia, la arqueología y la historia para revelar cómo la actividad volcánica ha moldeado la geografía, la biodiversidad y la cultura del país durante siglos.

    Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de recorrer la galería de fotografías, sumergiéndose visualmente en la majestuosidad y el impacto geológico de las formaciones volcánicas del país. /Alexander Montes.

    33 obras dedicadas a la riqueza salvadoreña

    Desde 1994, el Programa de Fomento Cultural de Bancoagrícola, con proyecto editorial “El Salvador: un rincón mágico” ha sido una plataforma para visibilizar la riqueza natural, histórica y cultural. Con 33 títulos publicados, la institución promueve el conocimiento y el orgullo por lo salvadoreño, transformando la investigación en una acción cultural accesible.

    El nuevo volumen está estructurado en cuatro grandes regiones geográficas:

    1. La Sierra del Norte
    2. Los Valles Interiores de la Fosa Central
    3. La Cordillera Volcánica
    4. La Planicie Costera

    Rafael Barraza, presidente ejecutivo de Bancoagrícola, enfatizó el papel de las formaciones geológicas como arquitectos del paisaje y la cultura, trazando un paralelismo entre la tierra y sus habitantes.

    «Esta edición es un testimonio del vínculo entre nuestra tierra y los verdaderos arquitectos del paisaje: sus imponentes volcanes… Los salvadoreños, que somos como los volcanes, llenos de energía, a veces impredecibles, pero siempre admirables», comentó Barraza.

    Los volcanes como símbolo de identidad

    Barraza destacó la constante presencia de estas estructuras en la vida diaria: «Desde que nacemos en El Salvador, nacemos viendo algunos de los volcanes, nos orientamos… el volcán de Izalco fue en algún punto de nuestra historia reconocido como el faro del Pacífico. Es algo que nos ha distinguido».

    Además, reveló que el proceso editorial de cada libro requiere «una cantidad considerable de tiempo, un año», involucrando a un equipo de expertos que incluye historiadores y geólogos para garantizar no solo belleza visual, sino un contenido riguroso.

    Entre los datos históricos y geológicos, el libro revela fascinantes anécdotas:

    • El Faro del Pacífico: la historia del volcán de Izalco.
    • Arrecifes volcánicos: la explicación de que los arrecifes de Los Cóbanos se crearon por un volcán que llevó sus mantos hacia el océano.
    • La Laguna Perdida: una fotografía de la laguna que alguna vez existió dentro del cráter del volcán de San Salvador, donde se ofrecían viajes en bote antes de que una erupción la hiciera desaparecer.
    Algunas fotografías principales del libro fueron exhibidas durante el lanzamiento, mostrando el impacto de los volcanes en la geografía y cultura salvadoreña. /Foto Alexander Montes.

    Innovación y conexión con el territorio

    Un aspecto destacado por el banco es la inclusión, por primera vez, de coordenadas precisas para cada sitio descrito. Esto convierte la lectura en una experiencia interactiva que facilita la exploración en el terreno.

  • Inyectan $11 millones para personal y equipo de Telemedicina

    Inyectan $11 millones para personal y equipo de Telemedicina

    La Asamblea Legislativa aprobó, con 56 votos a favor, la incorporación de $11,097,000 al presupuesto del Hospital Nacional El Salvador para que ejecute el “Programa para la implementación de un sistema de telemedicina en El Salvador”, cuya plataforma lanzada por el Gobierno fue suspendida recientemente.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, leyó el dictamen favorable, que establece la petición del Ministro de Hacienda para que “se incorporen $11 millones de los Estados Unidos de América con el objeto de transferirlos al Hospital Nacional El Salvador, con el objeto de mejorar la eficiencia del sistema de Salud Pública y ampliar las coberturas de accesibilidad de las consultas médicas nacional”.

    El financiamiento es gracias a un préstamo de $77 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el “Programa para la implementación de un sistema de telemedicina en El Salvador”.

    Los $11 millones se destinarán a la contratación de médicos, administrativos, operadores y desarrolladores de Telemedicina, almacenamiento en la nube y ampliación de conectividad en la red, consultorías sobre protocolos clínicos y logísticos “para la operación masiva del programa”.

    El programa está conformado por tres componentes:

    Infraestructura digital física y fortalecimiento de capacidades en telemedicina; dos, gestión del programa y tres, gastos financieros.

    “El objetivo del programa consiste en mejorar el acceso y cobertura en la atención de pacientes de El Salvador, mediante la mejora de la eficiencia de salud del sistema público a través de la implementación de una plataforma tecnológica y de recursos humanos que permita la plegación de la telemedicina”, explica el dictamen.

    Salud programó, para el ejercicio fiscal 2025, fondos por $35.7 millones para “Programa para la implementación de un sistema de telemedicina en El Salvador”.

    Con los $11 millones, el Hospital El Salvador tendrá que «contratar personal médico, administrativo, operadores y desarrolladores de la plataforma de Telemedicina, servicios de almacenamiento en la nube y ampliación de conectividad en la red, consultorías de apoyo en protocolos clínicos y logísticos, para la operación masiva del programa, también comprende la compra de mobiliario y equipo informático, así como gastos en auditoría externa”, leyó Soriano.

    El dictamen fue aprobado después de leído sin sugerencias ni observaciones de los diputados. Vamos votó en contra y los diputados de Arena no votaron.

  • Gobierno pide reforma permanente para pagar pensiones de Navidad desde el 20 de octubre de cada año

    Gobierno pide reforma permanente para pagar pensiones de Navidad desde el 20 de octubre de cada año

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, solicitó hoy reformar la Ley integral del sistema de pensiones y el decreto 140 que regula las pensiones alimenticias de los aguinaldos de los trabajadores obligados con el fin de que las pensiones de Navidad, incluyendo las alimenticias, se paguen entre el 20 de octubre.

    La fecha límite para pagar las pensiones de Navidad siempre sería el quinto día hábil de diciembre y la fecha límite para pagar las pensiones alimenticias adicionales de diciembre, el primer día de ese mes.

    Las propuestas de reforma pasarán a estudio de la Comisión de Hacienda, que se reúne los lunes para estudiar las solicitudes de reformas.

    El decreto aprobado el pasado 29 de octubre pasado solo aplicó para el año 2025.

    El decreto 440 de “Disposiciones especiales y transitorias relativas al pago de la pensión de Navidad y del beneficio adicional anual previsto en la Ley integral del sistema de pensiones, así como el pago de pensiones alimenticias establecido en el decreto legislativo número 140 de fecha 6 de noviembre de 1997” fue aprobada el 29 de octubre pero su carácter fue temporal o transitorio.

    Este decreto amplió la fecha de pago de ambos tipos de pensión desde la vigencia del decreto mismo sin modificar las fechas límites. El decreto 440 fue publicado en el Diario Oficial del 29 de octubre, iniciando su vigencia ese mismo día.

    El Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) y las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) hicieron efectivo el pago de las pensiones de Navidad el 31 de octubre.

    La Ley integral del sistema de pensiones autoriza el pago de una pensión de navidad equivalente a la mitad de la pensión y establece que era “pagadera en los primeros cinco días hábiles del mes de diciembre”.

    Este año, el Gobierno también pagó el 24 de octubre los aguinaldos en el Gobierno, luego de una reforma permanente al Código de Trabajo y a la Ley de compensación económica por servicios prestados en el sector público (que regula las bonificaciones en el Estado) que dejó el pago de los aguinaldos del 20 de octubre al 20 de diciembre.

  • Presupuestan fondos para alcantarillado y tratamiento de agua en playas de La Libertad

    Presupuestan fondos para alcantarillado y tratamiento de agua en playas de La Libertad

    El ramo de Obras Públicas contará con $344,917 para la construcción de un sistema de alcantarillado y una planta de tratamiento de aguas en playas de Tamanique, La Libertad Costa, luego de una reforma presupuestaria aprobada este martes con 57 votos de Nuevas Ideas y sus partidos aliados, PCN y PDC.

    Los fondos provienen de un préstamo, aprobado el pasado 25 de marzo, financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un monto de $113.9 millones, para el «Programa Surf City Fase I».

    Ese préstamo fue aprobado por la Asamblea Legislativa con el “objetivo de mejorar las condiciones de movilidad urbana, turística y logística y la gestión de los recursos naturales a través del saneamiento básico de aguas residuales en el corredor de la Carretera Litoral (CA02), estimulando los esfuerzos de desarrollo humano, productivo y turístico para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas; en el cual se designa como organismo ejecutor al Ministerio de Obras Públicas y de Transporte”.

    Con los recursos, Obras Públicas construirá y equipará un sistema de alcantarillado sanitario en las playas El Palmarcito y El Sunzal y también la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en el cantón San Alfonso, todo en el distrito de Tamanique, enLa Libertad Costa.

    El proceso de contratación ha sido denominado «Diseño final del proyecto: construcción y equipamiento del sistema de alcantarillado sanitario en playas El Palmarcito y El Sunzal, y construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en cantón San Alfonso, distrito de Tamanique, departamento de La Libertad».

    Con estas obras se pretende “mejorar las condiciones sanitarias y el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo del turismo y otras actividades económicas; por lo que con los recursos asignados se financiará el proceso de contratación para la construcción de ambos proyectos», según el documento.

  • Ratifican préstamo de $17 millones para construcción de cúpula de 21 metros de altura del Aeropuerto del Pacífico

    Ratifican préstamo de $17 millones para construcción de cúpula de 21 metros de altura del Aeropuerto del Pacífico

    La Asamblea Legislativa ratificó, con 56 votos, un contrato de préstamo entre la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España, por un monto de hasta $17.1 millones.

    La ratificación de los $17.1 millones fue aprobada con 56 votos de Nuevas Ideas, PCN y PDC; Vamos votó en contra y Arena no votó.

    El contrato de garantía, suscrito el 31 de octubre de 2025 y ratificado este día, avala el convenio de crédito, del 14 de octubre, denominado «Proyecto de suministro e instalación de la cúpula envolvente de la Terminal Beta de pasajeros, del Aeropuerto Internacional del Pacífico de El Salvador».

    La cúpula envolvente de la terminal beta del Aeropuerto del Pacífico es “una casqueta esférica de aproximadamente de 21 metros de altura con una cubierta de 4,550 metros que presentará dos grandes aperturas acristaladas a los lados que funcionarán como acceso y como fuente principal de iluminación”.

    Con los $17.1 millones, se fabricará, suministrará y realizará el montaje de dicha estructura envolvente.

    CEPA ha presupuestado $113.7 millones para el Aeropuerto Internacional del Pacífico, que se construye actualmente en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.

    El anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2026, discutido en la Asamblea Legislativa, contempla una asignación de $137.1 millones en programas de inversión a cargo de CEPA, de los cuales un 82.9 % corresponde a la nueva terminal.

    El Gobierno prevé que la primera etapa del aeropuerto se entregue en el segundo semestre de 2027. Incluirá una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, que atenderá 2,000 operaciones de vuelo y tendrá capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.

     

  • La primera ola de frío ártico de la temporada afecta a 200 millones de personas en EE.UU.

    La primera ola de frío ártico de la temporada afecta a 200 millones de personas en EE.UU.

    La primera ola de frío ártico de la temporada afectó a 200 millones de personas este martes en Estados Unidos, después de que el país experimentara la primera gran nevada de la temporada y las temperaturas más bajas registradas.

    En partes de los estados de Indiana, Illinois, Wisconsin y Míchigan se acumularon más de 30 centímetros de nieve durante la mañana.

    Asimismo, siguió nevando en Búfalo y Siracusa, en el norte del estado de Nueva York, así como en algunas zonas de Pensilvania.

    También se espera que esta ola de frío provoque temperaturas mínimas récord diarias en decenas de ciudades del sureste, desde Knoxville, Tennessee, hasta los Cayos de Florida.

    En Florida las iguanas se están cayendo de los árboles, ya que las temperaturas bajaron lo suficiente como para convertir a estos reptiles en estatuas. Cuando la temperatura baja de los 10 grados centígrados, el metabolismo de estos animales se ralentiza drásticamente.

    Se pronostica que Jacksonville, en el llamado ‘estado del Sol’, alcanzará los -1 °C este martes, marcando la temperatura más baja registrada en un otoño desde 1976.

    Lo mismo podría ocurrir en Savannah (Georgia), también en el sur del país, si la mínima baja a -2,2 °C.

  • Buscan anular fallo condenatorio contra militares salvadoreños por masacre de periodistas holandeses

    Buscan anular fallo condenatorio contra militares salvadoreños por masacre de periodistas holandeses

    La defensa de los tres mandos militares condenados en El Salvador por el asesinato de cuatro periodistas de los Países Bajos en 1982 presentó un recurso de nulidad contra el veredicto emitido por un jurado civil a inicios de junio pasado, que impuso una pena de 30 años de prisión a cada uno, según informó este martes el abogado querellante Pedro Cruz.

    «La defensa ha presentado recursos sobre eso. El caso actualmente se está discutiendo en un tribunal superior», señaló Cruz en un evento público, y agregó que «el veredicto del jurado no es apelable» porque «el jurado no da explicación de por qué condeno, es una decisión de conciencia».

    Explicó que la defensa de los militares presentó un «recurso de nulidad del veredicto, en donde quieren dar a entender que el jurado estuvo viciado o que presenta anomalías que no le permitieron dar un veredicto de forma objetiva».

    «Eso es lo que estamos discutiendo en cámara (de apelaciones), porque a nuestro juicio eso ni de lejos ocurrió», sostuvo el letrado en el contexto de una conferencia sobre el caso.

    Los militares, parte de la cúpula del Ejército que dirigió los primeros años de la guerra civil salvadoreña (1980-1992), fueron encontrados culpables el 3 de junio pasado.

    Los condenados son el exministro de Defensa, general José Guillermo García; el exdirector de la Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán; y el excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería, coronel Mario Adalberto Reyes Mena.

    El Informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, de 1993, que investigó los crímenes de guerra, señala que los periodistas holandeses Koos Jacobus Andries Koster, Jan Corenlius Kuiper Jop, Hans Lodewijk ter Laag y Johannes Jan Willemsen fueron asesinados durante una emboscada ordenada por el excomandante Reyes Mena.

    Los periodistas se encontraban en el país para documentar los efectos de la guerra civil (1980-1992) en las familias empobrecidas de las zonas rurales, a quienes las Fuerza Armadas acusaban de ser simpatizantes de los guerrilleros.

  • Incorporan $150 millones de dos préstamos CAF a obligaciones generales de Hacienda

    Incorporan $150 millones de dos préstamos CAF a obligaciones generales de Hacienda

    La Asamblea Legislativa incorporó hoy $150 millones de dos préstamos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para proyectos de calidad de salud y educación a la partida de “obligaciones generales del Estado” del Ministerio de Hacienda, que según el decreto podrá utilizarlos para prioridades, obligaciones o apoyos a la caja fiscal.

    Los préstamos, de $75 millones cada uno, se denominan “Programa sectorial de apoyo al fortalecimiento integral de la educación en El Salvador” y “Programa sectorial de apoyo a la gestión integral para una salud de calidad en El Salvador”, ambos aprobados en junio y julio de 2025.

    El considerando IV del decreto recuerda que los recursos “podrán utilizarse para atender prioridades estratégica del Gobierno, obligaciones generales del Estado, transferencias varias y eventuales apoyos a la caja fiscal”.

    «Obligaciones generales del Estado» en el presupuesto del Ministerio de Hacienda es una partida compuesta por 12 “líneas presupuestarias”. Las 12 líneas son: clases pasivas, aportes al régimen de salud del Seguro Social, contribuciones a organismos internacionales, devolución de ingresos de años anteriores, devolución de IVA a exportadores, financiamiento a operaciones de reporto del Banco Central de Reserva, seguro de vida de empleados públicos, devolución de Impuesto sobre la Renta, financiamiento de pensiones de militares (IPSFA) y financiamiento de compensación de gastos al Banco Central de Reserva. Hacienda no ha especificado a qué líneas se orientarán los fondos.

    Hacienda argumentó que ambos préstamos de la CAF se otorgaron “en reconocimiento por parte de dicho banco de acciones de política, programas y estrategias que han desarrollado ambos ministerios” de Salud y Educación, sin embargo, Hacienda ha prometido que no usará fondos provenientes de deuda para gasto corriente, es decir, para pago de salarios, compra de bienes y servicios, transferencias, gastos de funcionamiento estatal.
    La deuda nueva avalada en la sesión plenaria de este martes sumó $521 millones: $170 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la construcción de los mercados de Santa Tecla y del Puerto La Libertad y los $344 millones en títulos para prioridades del Gobierno, pagar deudas o reforzar la caja fiscal. Los préstamos por $135 millones para más obras adicionales en el Puerto de La Libertad, conocido como Surf City, ya estaban autorizados fueron ratificados este martes.