Blog

  • Por esta razón llamamos "pan francés" al pan tradicional de El Salvador

    Por esta razón llamamos «pan francés» al pan tradicional de El Salvador

    En El Salvador llamamos pan francés al pan de harina de trigo más tradicional y simple que acompaña las comidas, a veces como sustituto de la tortilla. Hay de diferentes formas y tamaños; del tradicional (alargado o redondo), corriente (polveado) o de galleta (con pequeños orificios encima), pero muy pocos conocemos por qué le llamamos francés.

    De acuerdo con el historiador salvadoreño Salvador Cañas Huguet, que hoy comparte contenidos en su cuenta de TikTok, este nombre tuvo su origen en el Hotel Nuevo Mundo, en el Centro Histórico de San Salvador, hoy conocido sólo a través de fotografías que lo muestran en la esquina junto al Palacio Nacional, donde hoy se ubica la Plaza Centroamérica.

    «Había un cocinero francés muy famoso que atendía a los huéspedes, y como tenía muchos ratos libres, le dedicó ese tiempo a hacer pan para venderle al público y a la gente que pasaba, así que todo el mundo llamaba que qué bueno era el pan del francés, que terminanos llamando al final pan francés», cuenta Cañas Huguet en un reciente video.

    Aunque no precisa el nombre de este personaje europeo, queda claro que una sencilla pero importante iniciativa marcó a toda una ciudad y posteriormente a todo el país, donde la cultura del pan sin azúcar honra a un francés.

    Cabe mencionar que Salvador Cañas Huguet, quien ha dado múltiples conferencias de historia de El Salvador, está próximo a lanzar su libro «Historia Visual del Centro Histórico de San Salvador», que incluye imágenes de antaño, especialmente de la Plaza Libertad y sus alrededores. La cita será dada a conocer en sus redes sociales.

    @salvador_canas_huguet #greenscreen ♬ sonido original – Salvador_Cañas_Huguet

  • Homicidios bajan 37 % en primer año de Sheinbaum

    Homicidios bajan 37 % en primer año de Sheinbaum

    El Gobierno de México aseguró este martes que los homicidios en el país se redujeron un 37 % durante los primeros trece meses de gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el 1 de octubre de 2024.

    De acuerdo con datos oficiales, el promedio diario de asesinatos descendió a 54.5 en octubre, en contraste con los 86.9 registrados en septiembre de 2024, último mes de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La diferencia representa 32 homicidios menos por día, según explicó Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    Figueroa indicó que octubre fue el mes con menor número de homicidios dolosos desde 2016 y que, al analizar los primeros nueve meses de cada año, “este 2025 es el más bajo desde 2016”.

    La funcionaria también detalló que siete estados concentran más de la mitad de los homicidios del país: Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Estado de México, Guerrero y Michoacán.

    Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que desde el inicio del mandato de Sheinbaum han sido capturadas más de 37,000 personas vinculadas a delitos de alto impacto, además de haber decomisado 18,981 armas de fuego y cerca de 300 toneladas de droga, incluidas más de cuatro millones de pastillas de fentanilo.

    “El Ejército y la Marina desmantelaron 1,614 laboratorios para la producción de metanfetaminas, lo que representa una afectación económica de cientos de millones de pesos para la delincuencia organizada. También son millones de dosis de droga que no llegarán a las calles y no afectarán la salud y desarrollo de miles de jóvenes”, afirmó García Harfuch.

    Entre los operativos destacados mencionó la captura de un presunto traficante de fentanilo en Tijuana y la detención de Yahir Francisco “N”, presunto integrante del Cártel de los Beltrán Leyva, quien tenía una orden de aprehensión en Estados Unidos. Además, destacó la incautación de 2.5 toneladas de cocaína en las costas de Michoacán y operativos en Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Chiapas.

    Claudia Sheinbaum defendió su estrategia de seguridad, basada en inteligencia, coordinación interinstitucional y prevención. “¿Cómo se ha logrado? Fortaleciendo la estrategia de inteligencia e investigación y de coordinación. Son los dos, siempre lo planteamos así”, sostuvo.

    También destacó cuatro pilares: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, y una coordinación efectiva bajo el marco jurídico vigente.

    Sheinbaum asumió la presidencia tras un sexenio marcado por más de 196,000 homicidios durante la administración de López Obrador. En 2024, los asesinatos cerraron con un repunte del 1.2 % anual, alcanzando 30,057 casos según cifras oficiales.

  • Detienen a hombre por conducir con más de 350º de alcohol y provocar un accidente en San Juan Opico

    Detienen a hombre por conducir con más de 350º de alcohol y provocar un accidente en San Juan Opico

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó, la noche del lunes, la captura de un hombre identificado como Christian Osmar Peña Umanzor, por conducir en estado de ebriedad y provocar un accidente vial en el distrito de San Juan Opico, La Libertad.

    De acuerdo con la corporación policial, al realizarle la prueba de alcotest Peña resultó con 358 grados de alcohol cuando causó el percance vial. El accidente ocurrió sobre el kilómetro 32 de la carretera que conduce del redondel Claudia Lars hacia Sacacoyo, en el distrito de San Juan Opico, La Libertad Centro.

    Sin embargo, no detallaron sobre los daños causados o si se identificaron personas lesionadas en el lugar.

    Las autoridades aseguraron que el detenido será remitido a las instancias judiciales por el delito de conducción peligrosa.

    La reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, aprobada en diciembre de 2024, prohíbe la circulación absoluta de conductores bajo cualquier nivel de consumo de alcohol estupefacientes.

    Además, de enfrentar una detención que puede llevar a un proceso penal y una condena de 2 a 5 años de prisión, así como perder su licencia por un año.

    Del 1 de enero al 10 de noviembre de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 1,873 conductores detenidos por conducción peligrosa.

  • Juzgan a 10 militares por plan para asesinar a Lula en Brasil

    Juzgan a 10 militares por plan para asesinar a Lula en Brasil

    El Supremo Tribunal Federal de Brasil inició este martes el juicio contra diez militares acusados de haber planificado el asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y otras altas autoridades, como parte del fallido intento de golpe de Estado orquestado por el exmandatario Jair Bolsonaro tras las elecciones de 2022.

    La causa se desprende del mismo proceso judicial que llevó, en septiembre pasado, a la condena del líder ultraderechista, hallado culpable de conspirar para impedir la investidura del presidente Lula. De acuerdo con la Fiscalía General, los acusados pertenecían en su mayoría a un cuerpo de élite del Ejército y presentaron su plan al propio Bolsonaro en noviembre de 2022, cuando aún ejercía la Presidencia.

    Entre los objetivos del frustrado magnicidio se encontraban el actual vicepresidente Geraldo Alckmin y el magistrado Alexandre de Moraes, entonces presidente del Tribunal Superior Electoral y hoy relator del caso. Las evidencias indican que los militares dieron seguimiento a los movimientos de sus víctimas y contaban con armas de guerra y logística para ejecutar los asesinatos.

    El juicio se desarrolla en la Primera Sala de la Corte Suprema, la misma que sentenció a Bolsonaro, y se prevé que finalice el 19 de noviembre. La investigación bautizó el plan como “Puñal Verde y Amarillo” y señala como autor intelectual al general retirado Mario Fernandes, exviceministro de la Secretaría General de la Presidencia.

    La Fiscalía sostiene que la trama incluía detalles logísticos para ejecutar los asesinatos con apoyo del grupo ‘kids pretos’, una unidad de élite militar, y el uso de armamento pesado contra vehículos blindados. Los investigadores utilizaron registros de visitas al Palacio de la Alvorada, diálogos de allegados a Bolsonaro y análisis de reuniones clave celebradas en los días posteriores a las elecciones.

    Hasta la fecha, además de Bolsonaro, otras 36 personas han sido procesadas por su implicación en el plan para impedir la transición presidencial. Ocho ya han recibido condenas que van desde los 2 hasta los 27 años de prisión, entre ellos exministros y exjefes militares.

    La Corte Suprema también rechazó recientemente las apelaciones de Bolsonaro y los otros siete condenados, con lo que sus sentencias han quedado firmes. En el caso del exmandatario, actualmente bajo arresto domiciliario, se espera que en los próximos días sea trasladado a un penal en Brasilia.

    La defensa de Bolsonaro ha adelantado que pedirá mantener su arresto domiciliario, argumentando razones de salud. A sus 70 años, el exgobernante sufre las secuelas de un atentado sufrido en 2018 durante la campaña presidencial y, recientemente, se le diagnosticó un incipiente cáncer de piel.

     

  • Al menos cinco personas resultaron lesionadas en accidentes de tránsito en las últimas horas

    Al menos cinco personas resultaron lesionadas en accidentes de tránsito en las últimas horas

    Al menos cinco personas resultaron con algún tipo de lesión tras un accidente de tránsito, entre la noche del lunes y la madrugada de este martes, según reportes de Cruz Roja y Comandos de Salvamento.

    El primer siniestro ocurrió anoche en el kilómetro 35 de la carretera Troncal del Norte, en la colonia Pampitas de Aguilares, donde dos hombres y una mujer resultaron con lesiones.

    En otro hecho ocurrido la mañana de este martes, un hombre de 40 años se accidentó en la misma carretera, pero en jurisdicción de Guazapa; el hombre fue llevado al Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) debido a que tenía un «traumatismo expuesto», indicó Cruz Roja.

    También, Comandos de Salvamento reportó la atención de un hombre de 60 años de edad que fue atropellado en la Avenida Independencia y la 18 avenida Norte, de San Salvador. El hombre fue identificado como Manuel de Jesús Carvajal y fue trasladado al hospital Zacamil de Mejicanos con diferentes golpes en su cuerpo.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) registra 18,744 accidentes viales, que ha dejado 11,171 lesionados y 1,015 muertos, entre el 1 de enero y 10 de noviembre de este año.

  • Ecuador inaugura su primera megacárcel inspirada en el modelo Bukele en plena semana electoral

    Ecuador inaugura su primera megacárcel inspirada en el modelo Bukele en plena semana electoral

    Sin previo aviso, el Gobierno de Ecuador trasladó el lunes a los primeros reclusos a la nueva cárcel de máxima seguridad en Santa Elena. Esta prisión es el emblema del plan de seguridad del presidente Daniel Noboa y se inspira en el modelo impulsado por Nayib Bukele en El Salvador. La medida coincide con una semana decisiva para Noboa, quien busca consolidar su proyecto político mediante un referéndum que podría convocar una Asamblea Constituyente.

    La nueva cárcel es la primera de dos prometidas por Noboa al asumir el poder en 2023, como parte de su estrategia contra el crimen organizado. Aunque su homóloga en la provincia amazónica de Napo fue cancelada por la oposición de comunidades locales, la de Santa Elena fue construida a contrarreloj y con fuerte resguardo gubernamental.

    Ubicada en un área boscosa e inhóspita, la instalación se extiende sobre 16,2 hectáreas, a una hora por carretera desde Guayaquil. Está rodeada por un perímetro de altos muros y equipada con inhibidores de señal para evitar el uso de drones y dispositivos electrónicos. La comunidad más cercana, Bajada de Chanduy, ha denunciado que la obra se levantó en terrenos de su propiedad y planea acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Con una capacidad máxima de 736 presos, la cárcel consta de tres módulos: alta seguridad, máxima seguridad y super máxima seguridad. El primero cuenta con 160 celdas para cuatro internos cada una; el segundo, con 32 celdas para dos personas; y el tercero, con 32 celdas individuales. En total, seis pabellones hexagonales conforman el complejo carcelario.

    El costo de la obra asciende a 52 millones de dólares y fue ejecutada por la empresa Puentes y Calzadas Infraestructuras, subsidiaria del Grupo Puentes español, que comparte vínculos con la compañía estatal china China Road and Bridge Corporation. Aunque las obras aún no han finalizado por completo, el Gobierno optó por iniciar operaciones esta semana, en medio de una coyuntura política clave.

    Los primeros reclusos llegaron rapados y vestidos con uniformes naranjas, similares a los del modelo carcelario salvadoreño. Estas medidas buscan facilitar su identificación y mantener el control visual en caso de motines o fugas.

    La imagen de los presos alineados recuerda escenas del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), que ha sido ampliamente publicitado por el Gobierno de El Salvador.

    El presidente Noboa ha defendido este enfoque como necesario para enfrentar la crisis carcelaria y el auge del crimen organizado en el país, mientras sus detractores cuestionan el modelo por violaciones a derechos humanos y falta de garantías jurídicas. La prisión se convierte así en un símbolo de su lucha por el orden, en vísperas del referéndum que podría redefinir la Constitución vigente desde la era de Rafael Correa.

    El exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, condenado por corrupción, entre los 300 presos trasladados a la megacárcel.

    Exvicepresidente entre los reclusos

    El exvicepresidente correísta Jorge Glas figura entre los primeros 300 presos trasladados a la cárcel de máxima seguridad denominada Cárcel del Encuentro. Noboa divulgó una foto del exfuncionario con la vestimenta naranja que el Gobierno impone a los presos de sus cárceles.

    Glas, que se encontraba recluido en La Roca, la cárcel hasta el momento de mayor seguridad del país, fue trasladado pese a las últimas medidas cautelares dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que requirió al Estado ecuatoriano que garantice su salud física y mental, con el fin de «asegurar sus derechos a la salud, integridad personal y vida».

    El exvicepresidente, sobre el que pesan tres condenas por delitos de corrupción, fue recapturado el año pasado en el asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Quito después de que el Gobierno mexicano lo considerara un perseguido político ante los procesos judiciales que acumula en la Justicia ecuatoriana.

    Antes de su detención dentro de la embajada mexicana, el que fuera una figura clave en el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017) tenía pendiente de terminar de cumplir una una pena de ocho años por dos condenas de corrupción. El pasado mes de junio, Glas fue nuevamente condenado a 13 años de prisión por un delito de peculado (malversación de fondos públicos) durante el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2016.

  • Regresan de Jamaica rescatistas salvadoreños enviados para ayudar a afectados por huracán Melissa

    Regresan de Jamaica rescatistas salvadoreños enviados para ayudar a afectados por huracán Melissa

    El primer contingente de rescatistas salvadoreños que participaron en labores humanitarias en Jamaica, tras el paso del huracán Melissa, arribó este martes en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, tras 12 días de asistencia.

    Bomberos, militares, médicos integraron los equipos que trabajaron en zonas afectadas por inundaciones y daños provocados por el huracán Melissa, que tocó tierra como categoría 5 y provocó severas inundaciones y daños a la infraestructura en el país caribeño.

    El jefe de la misión, mayor Antonio Vásquez, explicó que durante su estadía en el país jamaiquino, el contingente realizó 92 asistencias medicas en albergues y comunidades afectadas, así como 19 intervenciones de tareas de remoción de escombros para liberar caminos y viviendas dañadas.

    Además, señaló que como parte de la obras de apoyo se entregaron más de 50 toneladas de «ayuda humanitaria», que incluyeron alimentos, agua e insumos médicos, en beneficio de las poblaciones más afectadas por el paso del huracán,

    «Hoy nosotros decimos con la frente en alto que venimos a nuestra tierra con la satisfacción de haber cumplido, que ha sido gracias a todo el equipo de rescatistas», expresó el jefe de la misión.

    Por su parte, el director de la Protección Civil, Luis Amaya, subrayó el valor del trabajo ejecutado por las personas que conformaron los equipos de asistencia salvadoreña.

    «Hoy le damos la bienvenida a un contingente de hombres y mujeres que durante 12 días estuvieron ejecutando tareas de asistencia humanitaria en la hermana República de Jamaica. Hombres y mujeres de diferentes instituciones integrando un contingente de asistencia humanitaria nos ha permitido demostrar que El Salvador es un país que tiene la capacidad de instituir la acción humanitaria», dijo Amaya.

    Los rescatistas fueron recibidos por las autoridades de la Dirección General de Protección, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Salud, quienes destacaron la solidaridad y el compromiso del equipo durante los 12 días de la misión humanitaria.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Andrina Mira, indicó que un segundo grupo de rescatistas continúa en Jamaica y retornará al país salvadoreño mañana.

    “El equipo no solo llevó sus manos solidarias, sino también alimentos y equipos que beneficiaron a unas 6,000 familias en distintas regiones de Jamaica”, señaló Mira.

    El paso del huracán Melissa por el Caribe dejó al menos 75 personas fallecidas, daños millonarios en infraestructura y decenas de miles de viviendas afectadas en Jamaica, Cuba y Haití, según informes oficiales y de Naciones Unidas.

  • El legendario inversor Warren Buffett anuncia su retiro en 2026 y transfiere acciones a fundaciones familiares

    El legendario inversor Warren Buffett anuncia su retiro en 2026 y transfiere acciones a fundaciones familiares

    Warren Buffett, uno de los inversores más influyentes del mundo, puso fecha a su retiro el lunes y anunció que dejará la dirección de su conglomerado Berkshire Hathaway en 2026. A sus 95 años, el magnate comunicó también que acelerará la transferencia de acciones a fundaciones lideradas por sus hijos, marcando el inicio de una nueva etapa en su legado.

    “Mis hijos están ahora en su mejor época en experiencia y sabiduría, pero tienen que entrar en la edad anciana. Esa fase de luna de miel no durará eternamente”, apuntó con su característico humor en una carta pública con motivo del Día de Acción de Gracias, que prevé convertir en tradición anual.

    El ‘Oráculo de Omaha’, nacido en Nebraska en 1930, reveló que dejará de escribir el tradicional informe anual de su firma y no participará más en las reuniones con inversores. En sus palabras, se “quedará en silencio”, aunque confirmó que sigue yendo a la oficina “cinco días a la semana” y se encuentra en buen estado de salud.

    Buffett ya había designado a su sucesor, Greg Abel, a principios de este año. Aunque permanecerá activo durante la transición, reconoció con ironía su “longevidad inesperada”, y añadió: “Cuando el equilibrio, la vista, el oído y la memoria van en un camino abajo persistentemente, sabes que el Padre Tiempo está en el barrio, y es invencible”.

    Como parte de su plan, realizó este lunes una transferencia de acciones de tipo A —las más valiosas— a cuatro fundaciones familiares. Además, anunció que entregará de forma anticipada los 1.500 millones de dólares en acciones restantes para que sus herederos puedan gestionar el patrimonio “en vida y con salud”.

    A pesar de los avances en la sucesión, Buffett conservará una parte no especificada de sus acciones tipo A. “Me las quedaré hasta que los accionistas de Berkshire desarrollen la comodidad con Greg que Charlie [Munger] y yo disfrutamos durante años”, explicó, en referencia a la confianza construida en décadas de liderazgo conjunto.

    En su misiva, también reflexionó sobre su vida y reiteró su rechazo a la “riqueza dinástica” y a quienes buscan acumular fortunas “para que les miren”. “No deberíamos elegir a ningún directivo que tenga ese tipo de ambiciones”, concluyó.

    Warren Buffett, considerado un símbolo del capitalismo con conciencia social, continúa así su transición hacia un modelo de sucesión ordenada, donde el propósito filantrópico y el legado ético tienen tanto peso como el financiero.

     

  • Lamine Yamal queda fuera de la selección española por no informar de tratamiento médico

    Lamine Yamal queda fuera de la selección española por no informar de tratamiento médico

    La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) desconvocó este lunes a Lamine Yamal de los partidos ante Georgia y Turquía, tras enterarse de que el jugador se sometió a un procedimiento invasivo de radiofrecuencia para tratar una pubalgia, sin notificar previamente al equipo médico de la selección.

    El procedimiento tuvo lugar el lunes por la mañana, justo el día del inicio de la concentración para los compromisos clasificatorios rumbo al Mundial de 2026. Según la RFEF, el hecho se conoció a las 13:47 horas, y los detalles llegaron hasta las 22:40 del mismo día mediante un informe que recomendaba reposo entre 7 y 10 días.

    “Los Servicios Médicos de la RFEF desean expresar su sorpresa y malestar”, detalló el comunicado oficial, que subraya que la decisión de liberar al futbolista se tomó “priorizando en todo momento la salud, seguridad y bienestar del jugador”.

    El seleccionador Luis de la Fuente reaccionó con desconcierto a la situación, señalando que “nunca había vivido una situación así”. Y agregó: “Son procedimientos que suceden al margen de la selección, es lo que pasa y hay que aceptarlo… Me sorprendió como a todos”.

    Esta controversia ocurre semanas después de que el técnico del Barcelona, Hansi Flick, criticara la gestión de De la Fuente durante la última ventana FIFA de septiembre, acusando a la selección de no cuidar adecuadamente a sus jugadores, tras la participación de Yamal con molestias físicas.

    La medida de la Federación llega en la antesala de los partidos del sábado 16 ante Georgia en Tiflis y del martes 18 frente a Turquía en Sevilla, ambos encuentros clave para cerrar la fase de clasificación al Mundial que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.

    El presidente de la RFEF, Rafael Louzán, intentó bajar el tono del conflicto al asegurar que “no van a activar ninguna polémica”. Y añadió: “Hay que cuidar al jugador… Son causas sobrevenidas y hay que actuar. Lo importante es tenerlo tanto en el club como en la selección”.

    Lamine Yamal regresó este martes a Barcelona para continuar con su recuperación bajo supervisión del club. La Federación expresó su confianza en que el joven talento evolucione favorablemente y pueda reincorporarse pronto a las actividades deportivas.

     

  • Supertifón deja 18 muertos y 2.4 millones afectados en Filipinas

    Supertifón deja 18 muertos y 2.4 millones afectados en Filipinas

    Al menos 18 personas fallecieron tras el paso del supertifón Fung-wong por Filipinas, que impactó el domingo pasado causando estragos en el país y afectando a más de 2.4 millones de personas, informaron este martes las autoridades filipinas.

    El tifón provocó severos daños en infraestructuras, con 37 puentes colapsados y 12 carreteras nacionales anegadas. Fung-wong, ahora degradado a tifón, se desplazaba este martes hacia Taiwán con vientos sostenidos de hasta 108 kilómetros por hora.

    Raffy Alejandro, jefe de Defensa Civil en Filipinas, detalló en una conferencia virtual que, además de las víctimas mortales, se reportaron 28 personas heridas y miles de desplazados que fueron trasladados a albergues provisionales habilitados por el Gobierno con apoyo de agencias de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales.

    Las causas de muerte incluyen deslizamientos de tierra, ahogamientos y electrocuciones. Además, más de 150 municipios permanecen sin energía eléctrica, mientras que varias zonas de Luzón registran interrupciones en el suministro de agua potable.

    Las lluvias más intensas se concentraron en la isla de Catanduanes, ubicada en el mar de Filipinas, aunque también hubo afectaciones en áreas centrales de Luzón, donde se encuentra la capital, Manila. Para atender la emergencia, las autoridades han desplegado más de 10,000 personas, entre ellas rescatistas, personal médico y fuerzas de seguridad.

    Este nuevo desastre natural ocurre mientras el país aún enfrenta las secuelas del tifón Kalmaegi, que dejó 232 muertos y más de 100 desaparecidos en días recientes, según cifras oficiales.

    Entretanto, Taiwán elevó su nivel de alerta y evacuó a miles de residentes ante la inminente llegada del ciclón. A las 10:15 a.m. hora local, el fenómeno se ubicaba a 351 kilómetros al suroeste del cabo Eluanbi, en el extremo sur de la isla, con ráfagas de hasta 136.8 km/h.

    La temporada de tifones en el Sudeste Asiático ha sido especialmente activa este año. Con Fung-wong y Kalmaegi, ya suman 27 tifones registrados en la región. Expertos relacionan esta intensidad con el calentamiento de las aguas del océano Pacífico, lo que favorece la formación de ciclones más potentes y frecuentes.