Blog

  • Leo Messi visita el Spotify Camp Nou: "Ojalá algún día pueda volver"

    Leo Messi visita el Spotify Camp Nou: «Ojalá algún día pueda volver»

    El exjugador del Barcelona Leo Messi, que ahora juega en las filas del Inter de Miami, visitó el pasado domingo el Spotify Camp Nou, según ha publicado en un mensaje en la red social Instagram en el que ha mostrado su deseo de regresar «algún día» para despedirse de la afición azulgrana

    «Anoche volví a un lugar que extraño con el alma. Un lugar donde fui inmensamente feliz, donde ustedes me hicieron sentir mil veces la persona más feliz del mundo», apunta el futbolista argentino en un mensaje acompañado de cinco fotografías suyas y un vídeo posando en el exterior y en el interior del recinto ubicado en el barrio de Les Corts.

    «Ojalá algún día pueda volver, y no solo para despedirme como jugador, como nunca pude hacerlo…», remacha Messi en el texto que concluye con dos corazones azulgranas.

    Este mensaje de la leyenda del Barça se produce tres días después del entrenamiento a puertas abiertas que el primer equipo azulgrana realizó en el Spotify Camp Nou.

    Tras esa sesión de entrenamiento, el presidente de la entidad, Joan Laporta, dejó abierta la puerta a un homenaje a Leo Messi cuando el estadio esté completamente terminado, en 2026.

    «Sería una bonita forma de inaugurar el estadio con 105.000 espectadores. Dependerá de que él quiera, pero me encantaría hacerlo si sigo como presidente», dijo el dirigente azulgrana.

    Messi, que ha anclado el mensaje en el apartado de destacados de su perfil de Instagram, ha hecho un guiño al club en el que consiguió sus mayores éxitos, pocos meses antes de la celebración de las elecciones de la entidad, previstas para el segundo trimestre del año 2026.

  • Ocho lesionados tras choque de dos camiones que transportaban pasajeros en Santo Tomás

    Ocho lesionados tras choque de dos camiones que transportaban pasajeros en Santo Tomás

    Al menos ocho personas resultaron lesionadas la madrugada de este lunes, luego que dos camiones que transportaban pasajeros colisionaran en Santo Tomás, distrito de San Salvador Sur, informó Comandos de Salvamento.

    Cerca de las 4:00 de la madrugada, el cuerpo de socorro reportó que había trasladado a cuatro de las personas heridas al hospital, quienes se dirigían hacia el mercado Central de San Salvador. Dos personas más fueron atendidos en el lugar y dos más fueron movidos por otro cuerpo de socorro.

    El siniestro vial ocurrió en el kilómetro 16 de la carretera a Comalapa. La Policía Nacional Civil llegó al lugar según las fotos difundidas por Comandos de Salvamento, pero hasta las 7:00 de la mañana, la corporación no había informado sobre el hecho.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) reporta que entre el 1 de enero y el 9 de noviembre de 2025 han ocurrido 18,620 siniestros viales, 11,097 lesionados y 1,009 muertos.

     

     

  • Se cumple un mes del alto el fuego entre Israel y Hamás: rehenes, ataques e incertidumbre

    Se cumple un mes del alto el fuego entre Israel y Hamás: rehenes, ataques e incertidumbre

    Este lunes se cumple un mes de la entrada en vigor del alto el fuego entre Israel y Hamás tras dos años de guerra, impulsado por el presidente estadounidense, Donald Trump, y que aún se encuentra en una frágil primera fase marcada por el retorno de la mayoría de los rehenes, los continuos ataques israelíes en la Franja y la incertidumbre sobre los siguientes pasos.

    El regreso de los rehenes

    Hamás liberó el 13 de octubre a los últimos 20 rehenes con vida que permanecían en Gaza, todos ellos hombres. La liberación se realizó a cambio de unos 2.000 prisioneros y detenidos palestinos.

    Los secuestrados regresaron con distintos estados de salud física y psicológica, y retornaron a sus hogares de forma paulatina a medida que recibieron el alta hospitalaria.

    Hamás ha ido entregando 24 cuerpos de los 28 rehenes muertos que quedaban en Gaza. El grupo islamista argumenta dificultades logísticas para localizarlos entre los escombros, mientras que Israel le acusa de retrasar deliberadamente su entrega para aplazar el diálogo sobre su desarme, previsto para la segunda fase del pacto.

    A cambio de la devolución de los rehenes muertos, Israel ha retornado a Gaza los cadáveres sin identificar de 300 palestinos. Las familias gazatíes han sido capaces de identificar solo a 89, ante la falta de recursos y equipos forenses debido al bloqueo israelí.
    242 muertos y 619 heridos en Gaza

    Un mes después, el Ejército israelí se ha retirado en Gaza a la conocida como ‘línea amarilla’, controlando ahora más de la mitad de la Franja.

    Continúa abriendo fuego contra civiles que se aproximan a sus puestos. Desde el 10 de octubre, 242 palestinos han muerto por disparos israelíes y 619 han resultado heridos, según el Ministerio de Sanidad gazatí.

    Durante la tregua, se han recuperado 528 cuerpos entre los escombros, de los alrededor de 10.000 que se estiman desaparecidos.

    Ayuda humanitaria insuficiente

    La entrada de ayuda sigue siendo insuficiente. Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en un mes de tregua solo han ingresado 5.420 tiendas de campaña, muy por debajo de las 190.000 previstas en el acuerdo.

    Los organismos internacionales calculan que Gaza necesita entre 500 y 600 camiones diarios para abastecer a su población, pero las restricciones israelíes reducen esa cifra a una fracción.

    El Ejército cataloga muchos materiales como «de uso dual» (o potencialmente militar), lo que bloquea la entrada de vehículos, repuestos, paneles solares, letrinas móviles, máquinas de rayos X y generadores eléctricos.

    Una frágil tregua

    En su primer mes, la tregua pasó por dos jornadas en la que se temió su ruptura definitiva, el 19 y el 28 de octubre.

    En ambos casos, Israel denunció que militantes de Hamás habían atacado a sus tropas en zonas de Gaza controladas por sus fuerzas, causando un total de tres soldados muertos, unas acusaciones de las que se desvinculó el grupo islamista afirmando que no tenía contacto con sus efectivos en esas áreas.

    Como represalia, el Ejército israelí lanzó una oleada de ataques en ambos días que mataron a alrededor de 150 personas, y luego anunció que volvía a instaurar el alto el fuego.

    Violencia en Cisjordania

    Mientras tanto, Cisjordania vive un repunte de la violencia de colonos y tropas israelíes durante la temporada de recogida de aceituna, considerada la más violenta de los últimos cinco años.

    Solo en octubre se registraron 1.584 agresiones del Ejército israelí en la Cisjordania ocupada. La ONU documentó 536 ataques de colonos en ese mes -la cifra más alta desde que inició sus registros en 2013-, incluyendo ataques físicos, quema de campos, destrucción de olivos y restricciones de acceso a los olivares.

    Paralelamente, Israel ha licitado este año la construcción de 5.667 viviendas en asentamientos ilegales, un incremento del 48 % respecto al récord anterior, de 2018, que supondría añadir unos 25.000 nuevos colonos a Cisjordania ocupada.

    Segunda fase del plan supervisada por EE.UU.

    Mientras no se entreguen todos los rehenes muertos, la tregua continúa en su primera fase. La segunda prevé la desmilitarización de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un programa de reconstrucción con apoyo de países musulmanes.

    Para coordinarlo, se ha establecido un Centro Cívico Militar Conjunto (CMCC) en el sur de Israel, donde operan unos 200 militares estadounidenses. Según el acuerdo, Gaza será gobernada de manera temporal por un «comité transicional tecnocrático, apolítico y palestino».

    Además del propio Trump, que visitó Israel el día de la liberación de los rehenes vivos, varios representantes del Gobierno estadounidense han viajado a la región para supervisar el cumplimiento del acuerdo, entre ellos el vicepresidente, JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio.

    Cabe destacar que el Parlamento israelí votó solamente a favor de la primera fase del plan, por lo que se anticipan nuevas negociaciones para concretar la retirada militar y los plazos de aplicación de las siguientes etapas.

  • Arévalo y Pavic, derrotados en su estreno en las Finales ATP

    Arévalo y Pavic, derrotados en su estreno en las Finales ATP

    El salvadoreño Marcelo Arévalo y el croata Mate Pavic cayeron este lunes en su estreno en las Finales ATP de Turín ante los británicos Neal Skupski y Joe Salisbury en dos sets, por 6-3 y 7-5.

    Finalistas de la pasada edición y ganadores de tres Masters 1.000 durante el curso, Arévalo y Pavic se toparon con la solidez de los británicos, especialmente en un segundo set en el que gozaron de 4 bolas para alargar el duelo al superdesempate.

    Después de un primer envite en el que Skupski y Salisbury supieron sobrevivir a una bola de ‘break’ para después romper y agenciarse la primera manga, Arévalo y Pavic sacaron su mejor tenis para intentar evitar la derrota.

    Llegaron a colocarse 5-4 y 0-40 arriba. Cuatro bolas de set que se fueron al limbo ante la resistencia de los británicos, que evitaron el sobresalto de un tercer set a 10 puntos.

    Salvadoreño y croata, cuartos del ránking, un puesto por encima de Skupski y Salisbury, están ahora obligados a ganar los otros dos partidos del grupo para poder pasar a semifinales.

    En su camino están el binomio formado por el finés Harri Heliovaara y el británico Henry Patten, segundos del mundo, y los estadounidenses Christian Harrison y Evan King, octavos del ránking.

  • Emisiones de pasaportes salvadoreños disminuyen en 9 % en nueve meses de 2025

    Emisiones de pasaportes salvadoreños disminuyen en 9 % en nueve meses de 2025

    Las emisiones de pasaportes salvadoreños han disminuido en un 9 % de enero a septiembre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024, según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

    Durante los primeros nueve meses de 2025 se emitieron 355,845 pasaportes salvadoreños, 9 % menos que los 391,908 entregados en el mismo plazo del año pasado, según datos de Migración.

    En el primer trimestre, aumentaron las emisiones en un 1 %; los otros dos trimestres registraron caídas del 14 y el 15 %, respectivamente. Los documentos fueron entregados en sucursales y en el exterior.

    El trimestre con más emisiones de pasaportes fue de enero a marzo, con 135,704; le siguió julio a septiembre con 110,742 y abril a junio con 109,399. Los pasaportes son emitidos por Migración en El Salvador y en los consulados en el exterior.


    Los reportes de Migración revelan que 181,411 pasaportes fueron emitidos en las ocho sucursales; hubo 55 pasaportes especiales emitidos desde enero hasta septiembre de 2025.

    La segunda mayor cantidad de pasaportes emitidos corresponden a Estados Unidos, donde se entregaron 157,693, mientras que en otros países solo se entregaron 16,664.

    La emisión del pasaporte salvadoreño tiene un costo de $25 en el territorio nacional y en el exterior tiene un precio de $60. Para emitir el pasaporte en el extranjero, los connacionales deben tramitarlo en las sedes consulares de El Salvador.

    Las sucursales están ubicadas en:

    • Centro de Gobierno, San Salvador.
    • En el redondel Masferrer, San Salvador.
    • Las Cascadas, San Salvador.
    • Plaza Mundo Soyapango.
    • Pasatiempo, Lourdes Colón.
    • Santa Ana.
    • San Miguel.
    • Usulután.

  • La Receta de una tragedia: Negligencia y error en el manejo de armas de fuego

    La Receta de una tragedia: Negligencia y error en el manejo de armas de fuego

    Desde la perspectiva de la criminología y la seguridad pública, los accidentes con armas de fuego no son únicamente «accidentes»; son, en su inmensa mayoría, descargas negligentes. Una  tragedia que resulta en muertos y heridos no es un evento aleatorio o inevitable, sino la consecuencia directa y predecible de fallos humanos evitables. Estos incidentes revelan una cadena de errores que, de romperse, salvaría innumerables vidas.

    Las reglas de oro con las armas de fuego 

    La historia del cine, la televisión y series fue afectada  luego de que el 21 de octubre 2021 mientras se desarrollaba el rodaje de “Rust” una película de vaqueros, el famoso actor Alec Baldwin de 63 años en aquel momento manipuló un arma de utilería en una escena efectuando disparos asesinando a Halyna Hutchins directora de fotografía de 42 años e hiriendo a Joel Souza de 48 años quien estaba de pie detrás de ella en una estructura de madera. Semanas después del incidente las investigaciones avanzaron, luego del ensayo de la escena que dejo muerta a la amiga del actor.

    Dave Halls director asistente tomó una pistola de utilería de un carro y se la entregó a Baldwin indicando incorrectamente que el arma no tenía munición real al gritar “pistola fría” segundos después era tarde, la vida de varias personas cambiaría para siempre.

    En El Salvador existe evidencia histórica, antropológica, sociológica y criminológica de la afición y preferencias por las armas de fuego en nuestra sociedad previo a la conquista, existe una preferencia por las armas cortas en especial la pistola que es conocida en el lenguaje popular como “escuadra” de hecho en Centroamérica existe una circulación de armas de fuego legales e ilegales, por lo que el tráfico de armas y la compra de estas en el mercado negro tiene alta demanda. Existe portación irresponsable de arma de fuego sin matricula legal y sin licencia de portación de arma de fuego a diario en el territorio nacional.

    El ya fallecido coronel Jeff Cooper de los Estados Unidos de Norteamérica considerado como el padre de la técnica de tiro moderno nos dejó un legado por medio de cuatro reglas básica de seguridad que son conocidas como “reglas de oro” que son sencillas, prácticas, pero poderosas, que nos permiten recordar y que tienen vigencia plena en la actualidad a tal punto que sirven como filtros a los que se deben someter el personal que formará parte de fuerzas elites técnica tácticas operativas de policías y ejércitos de prestigio en el mundo, así como de asociaciones y federaciones de tiro, esta son:

    Regla número uno: Trate todas las armas como si estuvieran siempre cargadas

    Regla número dos: No permita que su arma apunte hacia algo o alguien a quien no quiera disparar

    Regla número tres: Mantenga el dedo alejado del disparador hasta que no hay decidido disparar

    Regla número cuatro: Identifique siempre su blanco y lo que hay más allá de él

    El coronel Cooper por su experiencia tenía plena conciencia que todos los decálogos que se habían creado para la prevención de accidentes habían fallado por desaparecer de la memoria de los tiradores, de sus alumnos y que generaran accidentes, creó estos cuatro preceptos que en pleno siglo XXI siguen vigentes. De la observación y cumplimiento de estas reglas de oro no solo obtenemos la seguridad que toda aquella persona que manipula un arma de fuego lo hace bajo un protocolo, sino que protege la vida de los que se encuentran a su alrededor incluso en entrenamientos, competencias en tiro deportivo e implementadas por la International Practical Shooting Confederation-IPSC.

    Si usted manipula un arma de fuego es su responsabilidad, Alec Baldwin recibió un arma de utilería cargada con munición real de manos de un asistente Halls quien ya había sido despedido en un rodaje del 2019 donde se reportó otro disparo que no mato a nadie, y además en la grabación se encontraba una armera certificada Hannah Gutiérrez Reed, ambos manifiestan desconocer como el arma tenía “balas verdaderas”

    La semana pasada en nuestro país en el centro histórico un miembro de la Fuerza Armada de El Salvador incumplió las reglas de oro del coronel Cooper, y además los protocolos de seguridad en el manejo de armas de fuego de la Fuerza Armada provocando un homicidio culposo ya que no se puede establecer la intencionalidad de ocasionar el disparo, pero que pone en evidencia y al descubierto una cadena de errores y falta de sentido común. Pero que era totalmente evitable. Toda persona que tiene la responsabilidad de portar un arma de fuego debe de actuar con total responsabilidad y conciencia. Además de disponer de un programa de frecuente de capacitación y adiestramiento, pruebas psicológicas, programa de salud mental y física y una supervisión adecuada y frecuente. En el manejo de armas de fuego nadie se puede considerar un experto, siempre se deben respetar las reglas.

    Mis muestras de solidaridad y más sentido pésame para la familia de la señora Jessica Amanda Solis por su irreparable pérdida una tragedia que era 100% evitable, lo lamento mucho y no puedo imaginar su dolor e impotencia. que El Señor les brinde de su amor, consolación  y misericordia.

    El manejo de armas de fuego requiere de alta responsabilidad personal, pero también de conocimiento, adiestramiento, entrenamiento frecuente. Seguridad primero.

    *Por Ricardo Sosa, doctor y máster en Criminología. Instructor de tiro certificado  

  • El Salvador perdería hasta 36 % del PIB per cápita en 2050 por cambio climático

    El Salvador perdería hasta 36 % del PIB per cápita en 2050 por cambio climático

    El Salvador podría reducir hasta un 36 % su producto interno bruto (PIB) pér capita por el incremento en las temperaturas, que derivará en eventos extremos como lluvias o sequías más intensas, reveló un estudio publicado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La investigación, elaborada en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), analiza el impacto económico proyectado para 2050 debido al cambio climático, a partir de variables como la temperatura, las precipitaciones y el crecimiento económico.

    Las proyecciones realizadas en la investigación advierten que todas las economías de la región sufrirán pérdidas del PIB per cápita (por persona) de entre 28 % y 37 % en un escenario en el cual las temperaturas incrementen entre 1.4 y 2.2 grados Celsius.

    Según las conclusiones, El Salvador sería uno de los países más afectados, con pérdidas que reducirán el PIB en hasta un 36 %, un porcentaje solo superado por el 37 % calculado para Nicaragua.

    El Salvador es el segundo país de la subregión con los valores más altos de pérdidas económicas producto del cambio climático. En 2050, estimamos que, sin ningún esfuerzo en materia de mitigación de emisiones de GEI, el aumento de temperaturas de +2 °C que experimentaría El Salvador produciría que el valor del PIB per cápita sea un 36 % menor de lo que habría sido sin el impacto del cambio climático”, señala el documento.

    Para Costa Rica se prevé una reducción del PIB de un 31 %, mientras que para Guatemala sería de un 30 %, Honduras de un 33 % y Panamá de un 32 %.

    No hay que esperar hasta 2050 para comenzar a registrar las pérdidas. El estudio detalla que, si la temperatura sube 0.7 grados Celsius para 2030, la reducción del PIB per cápita de El Salvador será de 3.6 %.

    La temperatura ya superó el nivel óptimo

    El informe señala que la temperatura promedio de la última década ya superó los “niveles óptimos estimados para el crecimiento económico”, por lo cual los países centroamericanos se encuentran en una “trayectoria en la que futuros aumentos de temperatura seguirán teniendo efectos adversos sobre su desempeño económico”.

    Incluso si la temperatura solo incrementa entre 0.3 y 0.8 grados, la investigación calcula que habrá pérdidas del PIB per cápita de entre 2.7 % y 3.8 % para 2030.

    Además de dejar pérdidas tras un evento extremo, el impacto de las variaciones climáticas limita la capacidad de crecimiento económico de manera duradera.

    El estudio hace énfasis en la necesidad de integrar el riesgo climático en la formulación de políticas macroeconómicas, fiscales y de desarrollo, como eje central de una estrategia regional.

  • Reformas al presupuesto suman $1,051 millones en 2025: 62 % de préstamos y 33 % proviene de “asignaciones disponibles”

    Reformas al presupuesto suman $1,051 millones en 2025: 62 % de préstamos y 33 % proviene de “asignaciones disponibles”

    Un total de 40 reformas aprobadas desde enero hasta el 5 de noviembre pasado por la Asamblea Legislativa han agregado un total de $1,051.1 millones de nuevos recursos a la Ley de presupuesto general del Estado 2025.

    Una revisión de los 40 decretos legislativos realizada permite ver que un total de $578.6 millones incorporados provienen de préstamos, cinco de los cuales fueron aprobados en 2025, y $80 millones provino de títulos valores emitidos por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    Un total de 13 decretos de reforma presupuestaria inyectaron $348.8 millones al presupuesto estableciendo que los fondos “serán tomados de las asignaciones disponibles del presupuesto vigente del Ramo de Hacienda, con cargo al Fondo General”.

    De esta manera fueron incorporados $113.2 millones para 13 instituciones el 7 de octubre, $1.3 millones para la Dirección de Mercados Nacionales, $10 millones para el sistema penitenciario, $15 millones para la Presidencia de la República, $13 millones para digitalización y manufactura tecnológica, $20 millones para agromercados, $2.3 millones para la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES), $1.1 millones para el Consejo Nacional de las Especialidades Médicas (Conadem), $53.9 millones para seis ministerios y la Presidencia, $43 millones para paquetes agrícolas, agromercados y derechos de vía, $12 millones para la Agencia de Ciberseguridad del Estado, $24 millones para seguridad hídrica y $40 millones para centros educativos y agromercados.

    Otros cinco decretos, cuya reforma sumó $38.7 millones, establecen que los fondos provienen de recursos propios.

    De los préstamos incorporados, $250 millones se dirigen a sostenibilidad fiscal y el resto para apoyo a jóvenes, Surf City I, atención de salud, infraestructura de datos, agua, sistema penitenciario, emergencias, transporte, aeropuerto, salud inteligente, cable submarino y modernización del sistema educativo.

    Consultado al respecto, un economista salvadoreño aseguró que la norma debería identificar claramente la fuente y el destino de los recursos pero que el término de “asignaciones” se refiere “por el lado del gasto”.

    “Como son asignaciones, debería ser por el lado del gasto, al decir disponibles, uno incluiría que fueron asignaciones que se hicieron y no se ejecutaron o no se ejecutaron en la cuantía que se requería”, sostuvo.

    Sin embargo, no lo dice claramente. “Hubo una sentencia en 2020 que se pedía que fuera lo más preciso posible pero sí a nivel de dos o tres dígitos cuál sería la fuente y el destino posible”, recordó.

  • Más de 27,400 personas fueron demandadas por cuotas alimenticias y pagos por más de $31 millones en periodo 2024-2025

    Más de 27,400 personas fueron demandadas por cuotas alimenticias y pagos por más de $31 millones en periodo 2024-2025

    Más de 27,400 personas fueron demandadas ante la Procuraduría General de la República (PGR) por el incumplimiento de cuotas alimenticias, durante el periodo de junio de 2024 a mayo de 2025, según la última memoria de labores de la institución. De estas demandas se reportó más de $31 millones recibidos.

    El informe de la PGR señala que en el último año se interpusieron un total de 27,472 demandas, de las cuales 828 corresponden a mujeres y 26,644 a hombres. Este último representa el 97 % del global de demandas por el impago de cuotas alimenticias en beneficio de las familias salvadoreñas.

    Durante el periodo, la PGR reportó un total de $31,822,759.38 recibidos por concepto de cuotas alimenticias. Sin embargo, los pagos realizados superan dicha cantidad, alcanzando los $31,996,043.22. Esta diferencia entre los ingresos y los pagos se debe a que este último refleja cancelaciones pendientes de años anteriores, que fueron atendidos a lo largo del año.

    En cuanto a los beneficiarios de estas cuotas alimenticias, el informe detalló que un total de 37,581 menores de edad fueron favorecidos con los pagos realizados, quienes son los principales destinatarios de estos recursos. De dicho total, 18,949 eran niñas y 18,632 eran niños.

    El informe también presentó un desglose de las fuentes de los ingresos recibidos por la PGR, en el cual el sector gubernamental fue el mayor contribuyente, con un total de $15,511,083.13. Las empresas privadas, por su parte, aportaron $8,422,274.33. Además, los depósitos personales, que provienen de las personas demandadas que cumplen con sus obligaciones, sumaron $7,509,819.92.

    El informe también incluyó datos sobre las cuotas alimenticias internacionales, detallando que el dinero recibido desde el exterior fue de $379,582, mientras que el total de dinero pagado al exterior alcanzó los $372,419.

    Durante el periodo evaluado, la PGR brindó un total de 361,440 servicios, que incluyen el seguimiento de las demandas, la gestión de los pagos y el apoyo a las personas beneficiarias en el proceso de cobro de las cuotas alimenticias.

    ¿Qué dice la ley?

    El Código de Familia de El Salvador establece en el artículo 253 que los padres tienen la obligación de proporcionar alimentos a sus hijos menores de edad. La pensión alimenticia se establece de acuerdo a la capacidad económica del obligado y al estado de necesidad de quien la recibe.

    Asimismo, el artículo 254 señala que los alimentos se fijarán por cada hijo o hija, en proporción a la capacidad económica de quien esté obligado a darlos y a la necesidad de quien los pide. «Se tendrá en cuenta la condición personal de ambos y
    las obligaciones familiares del alimentante», dicta el reglamento.

    La Procuraduría General de la República agrega en su informe que con el objetivo de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida digna, la actual administración creó, el 2 de septiembre de 2024, el Registro de Pensión Alimenticia (RPA).

    «Este sistema permite administrar de manera centralizada la información vinculada a la fijación, modificación, incumplimiento y cesación de pensiones alimenticias, optimizando los trámites bancarios y agilizando los pagos a través de herramientas tecnológicas innovadoras y la actualización del marco normativo aplicable», indica la PGR.

    La entidad sostiene que dicha herramienta fortalece los procesos institucionales y mejora la calidad de los servicios dirigidos a la población usuaria, mediante mecanismos tecnológicas.

  • El Salvador es uno de los países latinoamericanos que más aumenta su consumo de energía

    El Salvador es uno de los países latinoamericanos que más aumenta su consumo de energía

    El Salvador es uno de los países latinoamericanos con mayor aumento en la intensidad energética, un indicador relacionado con el consumo de los hogares porque tienen más artefactos conectados a la red, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    La investigación utiliza el indicador de intensidad de los hogares o sector residencial, que corresponde al consumo final de energía residencial por toneladas equivalentes de petróleo (tep) por cada 1,000 habitantes.

    La agencia de Naciones Unidas encontró que la intensidad residencial en América Latina ha aumentado levemente entre 1990 y 2022, al pasar de un promedio de 158 tep anuales a 163 tep.

    “Los países que más aumentaron su nivel de intensidad fueron Paraguay, El Salvador, Perú y Ecuador”, destaca el reporte, al tiempo que puntualiza que Nicaragua, Venezuela y Surinam tienen los niveles de intensidad más altos.

    En el caso salvadoreño, la intensidad pasó de menos de 10 tep a casi 20 tep.

    Gráfica publicada por la CEPAL en su informe sobre la intensidad energética en América Latina.

    En Centroamérica, Costa Rica experimentó un retroceso de cerca de 25 tep en el período 1990-2000 a menos de 10 tep en 2022, mientras que en Guatemala y Honduras hubo un aumento entre 2001 y 2010, pero luego volvió a retroceder.

    Nicaragua, en tanto, tiene una intensidad energética de casi 50 tep anuales, por encima de las 40 tep de finales de la década de 1990.

    La CEPAL explica que el consumo residencial abarca iluminación, cocción, calentamiento de agua, refrigeración, aire acondicionado, calefacción y otros servicios que se utilizan en el hogar. La electricidad es la fuente energética más utilizada, así como el gas propano y la leña.

    Según el reporte, las mejoras en eficiencia energética en el sector residencial están relacionadas con la “sustitución de energía”. “Por ejemplo, pasar del uso de leña para cocción de alimentos o calefacción al uso de electricidad o gas, que son combustibles más eficientes, menos contaminantes y con mejores beneficios para los hogares”, citó.

    La CEPAL señaló que este indicador también está influenciado por mejoras en los hogares, como la compra de electrodomésticos, como parte de una “consolidación de la clase media” que demanda más servicios energéticos.

    “Esto podría contrarrestar los ahorros de energía obtenidos gracias a las mejoras de eficiencia por uso de combustibles más limpios y mejores electrodomésticos en el hogar”, añadió.

    El estudio agrega que la intensidad energética es baja en América Latina por una “combinación” de factores que afectan el consumo en los hogares, como el ingreso, el precio de la electricidad, la disponibilidad de vivienda propia y los electrodomésticos.