Blog

  • Sentencian a 15 años a hombre que mató con un corvo a una persona en La Unión

    Sentencian a 15 años a hombre que mató con un corvo a una persona en La Unión

    El Tribunal de Sentencia de La Unión sentenció a 15 años de cárcel a un hombre identificado como Julio César Lemus, declarado responsable del delito de homicidio simple en perjuicio de una persona.

    Según la Fiscalía General de la República (FGR), el hecho ocurrió en el Barrio San Pedro, del cantón Olomega, en el distrito de El Carmen, en La Unión.

    El reporte fiscal, señaló que el 30 de enero de 2025, la víctima y el procesado iban a concretar un negocio, pero al no ponerse de acuerdo Lemus atacó a la otra persona.

    «Lemus lesionó con un corvo a la víctima (en la cabeza) y tras el hecho salió del lugar gritando que había matado a un hombre», detalló la FGR.

    Ante el hecho, la víctima fue auxiliada y trasladada por la Policía Nacional Civil (PNC) al hospital Nacional de La Unión, donde recibió asistencia médica y debido a la gravedad de las lesiones fue referido al Hospital Regional del Instituto Nacional de Seguro Social, donde murió el 24 de febrero de este año, a causa de un trauma craneoencefálico severo.

    Lemus fue capturado en el período de la flagrancia por la PNC.

    Más condenas

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Miguel impuso una pena de 15 años de cárcel a un hombre identificado como Alberto Cayetano Fuentes, alias «Betio Fuentes» por asesinar a un hombre.

    El crimen ocurrió el 12 de marzo de 2017, en una cancha de fútbol del caserío el Tular, del cantón Las Delicias, del distrito de San Miguel.

    Según la acusación fiscal, el procesado y la víctima habían estado ingiriendo bebidas alcohólicas y tras finalizar un encuentro deportivo, iniciaron una discusión.

    «En eso el imputado se va hacia una de las esquinas de la cancha para traer su mochila y sacar un arma de fuego. Posteriormente se regresa donde la víctima y le dispara», dice la acusación fiscal.

    La víctima murió en el lugar y el procesado se dio a la fuga. Ademas de la pena impuesta, el tribunal ordenó al imputado a pagar $1,500 en concepto de responsabilidad.

  • El Departamento de Justicia de EEUU investigará nexos entre Bill Clinton y Jeffrey Epstein

    El Departamento de Justicia de EEUU investigará nexos entre Bill Clinton y Jeffrey Epstein

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció este viernes que abrirá una investigación sobre los presuntos vínculos del expresidente Bill Clinton con Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual de menores, en un proceso que será dirigido con “urgencia e integridad”, según aseguró la fiscal general Pamela Bondi.

    Bondi instruyó al fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York, Jay Clayton, a liderar esta nueva fase del caso, destacando que se trata de “uno de los fiscales más capaces y confiables del país”. La funcionaria enfatizó que el propósito de la investigación es brindar respuestas claras al pueblo estadounidense.

    Este anuncio se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instara públicamente a investigar a Clinton, al exsecretario del Tesoro Larry Summers y al empresario Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn, todos señalados por mantener lazos con Epstein, fallecido en 2019 mientras enfrentaba cargos por delitos sexuales.

    “Epstein era demócrata, y es problema de los demócratas, no de los republicanos”, expresó el presidente Trump a través de su red Truth Social. En ese mismo mensaje, el mandatario defendió su gestión y rechazó cualquier tipo de vínculo ilegal con el fallecido financiero.

    Trump acusó al Partido Demócrata de resucitar el “bulo de Epstein” tras la reciente publicación de correos electrónicos del empresario. En uno de estos mensajes, Epstein escribió que el actual presidente “pasó horas” con una de sus víctimas, afirmación que Trump niega rotundamente.

    El presidente estadounidense sostuvo que los correos han sido utilizados para desviar la atención de la opinión pública del reciente cierre parcial del Gobierno federal, el cual se resolvió la semana pasada tras intensas negociaciones entre ambas cámaras del Congreso.

    Por su parte, Reid Hoffman y Larry Summers no se han pronunciado oficialmente sobre esta nueva investigación, aunque ambos ya fueron mencionados en informes anteriores relacionados con reuniones sostenidas con Epstein tras su primera condena en 2008.

    La reapertura del caso promete agitar el clima político en Estados Unidos, especialmente en un contexto electoral en el que el presidente Trump busca reforzar su narrativa contra el Partido Demócrata y blindar su imagen ante acusaciones pasadas sobre su cercanía con el polémico financiero.

     

  • Diputado Carballo propone a ministra de Educación "regresar al bachillerato de tres años"

    Diputado Carballo propone a ministra de Educación «regresar al bachillerato de tres años»

    El diputado Reinaldo Carballo, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), aprovechó la reunión con la ministra de Educación, capitana Karla Trigueros, en la Comisión de Hacienda, para pedirle que implemente nuevamente en el sistema educativo salvadoreño un bachillerato diversificado de tres años y no dos, como es actualmente.

    «Hubo una reforma que, para mí, fue el peor pecado del gobierno de Arena y quizá que las maras, el haber mutilado el sistema educativo envidiable que tenía este país. Era un bachillerato de tres años y todos salíamos con una especialización, todos los bachilleres salíamos listos, con las competencias para insertarnos al campo laboral y al campo universitario. Y, como somos un país pobre, en la mayoría, no tenemos un papá que nos dé la universidad, por lo general tenemos que trabajar y costearnos la universidad, pero, si no tenemos la competencia para el campo laboral, ahí viene la frustración de muchos jóvenes», expresó el legislador.

    La reforma a la que se refirió el diputado fue la que se implementó en 1995, cuando era presidente, por el partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Armando Calderón Sol, y ministra de Educación, Cecilia Gallardo de Cano. Se implementó el bachillerato general de dos años.

    Carballo agregó que muchos estudiantes deben trabajar, ya que tienen que costearse la universidad, sin embargo, se les dificulta conseguir un trabajo porque no tienen capacidades; responsabilizó al sistema educativo.

    «Según Auprides (Asociación de Universidades Privadas de El Salvador) solo se están recibiendo 30,000 bachilleres en el sistema educativo superior, 10,000 que reciba ‘la nacional’ (Universidad de El Salvador, UES) y 20,000 los privados. El resto se nos queda sin ir al sistema educativo superior», recordó.

    El diputado sostuvo que esos bachilleres «tiene que buscar un trabajo» pero que no gozan de las competencias.

    «Cuando uno de empresario los entrevista y pregunta ¿de qué querés trabajar? La respuesta del joven es: de cualquier cosa. Pero de eso no hay trabajo. Y no es culpa del joven, ni del padre de familia, ni del maestro, es el sistema. Tenemos que generar un bachiller con las competencias para la universidad y para el campo laboral. Ese bachillerato general que nos impusieron los gobiernos de Arena es lo que más daño hizo a este pueblo», recalcó.

    El diputado puso como ejemplo que, cuando operó la maquila tecnológica Texas Instruments en El Salvador, entre 1973 y 1985, tenían una fuerza laboral de «mujeres salvadoreñas electrónicas».

    «Nos decían el Japón de Centroamérica, teníamos una mano de obra calificada porque el sistema educativo lo generaba. Y hoy le aseguro que, si viene una maquila tecnológica y llegan a pedirle a la ministra 100 mujeres tecnológicas, no las halla en todo el país, porque el sistema no las está generando. Pegar botones no necesita preparación, pero ensamblar aviones, ensamblar vehículos, computadoras, que es mejor pagado», subrayó el pedecista.

    «No pueden estar acreditados si no tienen las competencias»

    El diputado Reinaldo Carballo, quien es fundador del Instituto Técnico de Ex Alumnos Salesianos (ITEXSAL), enfatizó en la necesidad de regresar al bachillerato de tres años, pero también sugirió «aterrizar las carreras» universitarias.

    «No podemos estar graduando ingenieros eléctricos sin acreditarlos, por lo menos tienen que ser electricistas de primera categoría. Pero a mí me ha tocado entrevistar a ingenieros eléctricos que nunca han instalado un foco. Y la pregunta es ¿adónde está el fallo? Porque pueden terminar su carrera como ingenieros, pero no pueden ellos estar acreditados si no tienen las competencias», observó.

    «No podemos estar graduando a profesionales que salen engañados, es como sugerencia, habría que ver de cómo meterle un poco el diente», subrayó el diputado por San Miguel.

    Carballo también sugirió implementar filtros para seleccionar a los docentes, que «tengan la vocación» y la preparación adecuada para formarse y formar.

    «El maestro tiene que ser lo mejor, de lo mejor y tiene que pasar por filtros vocacionales, si viene del pueblo tiene que ser recomendado por el sacerdote, por el pastor o por el director del instituto, porque el maestro es un modelo a seguir y tiene que ser lo mejor de lo mejor, se deben seleccionar y darles becas completas, para que se conviertan en los mejores formadores de formadores», indicó.

    «Que no se puedan graduar si no saben inglés»

    Así mismo pidió que se exija inglés en las carreras universitarias.

    «Que en la currícula no se puedan graduar si no saben inglés. Tenemos que convertir a este país en un país bilingüe, pero tenemos que empezar con todos los maestros», concluyó.

    La ministra de Educación no respondió a la propuesta de aumentar el bachillerato a tres años ni tampoco de exigir inglés a los graduandos de carreras universitarias.

    La funcionaria indicó que tienen presupuesto para la formación docente y que buscan actualizar la currícula. «Si queremos actualizar un sistema educativo completo, tenemos que dar las herramientas, en todos lo niveles, desde primera infancia, hasta educación superior. Vamos a tener campamentos, capacitaciones, para explicarles los cambios en la currícula», aseguró.

    Para el año 2026, el Ministerio de Educación tiene una asignación presupuestaria de $1,641 millones, de los cuales el fortalecimiento de capacidades tecnológicas para estudiantes y docentes tendrá $76.8 millones.

    También, destinará $30.4 millones para construir, adecuar espacios educativos y dotar equipo para mejorar condiciones de aprendizajes en las especialidades de bachilleratos técnicos vocacionales.

    El apoyo a la profesionalización docente tiene asignación de $7.4 millones. Hay una asignación de $101 millones para el programa de Formación docente, innovación tecnológica y mejoramiento de centros educativos Mi Nueva Escuela, parte de los proyectos de inversión en la Reforma Educativa, detalla el documento de proyecto de presupuesto para 2026.

  • El arte y belleza de las muñecas japonesas en exhibición en San Salvador

    El arte y belleza de las muñecas japonesas en exhibición en San Salvador

    El Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán” (MUNA) está presentando la exposición “NINGYO: El arte y belleza de las muñecas japonesas”, en el marco de la conmemoración de los 90 años de relaciones diplomáticas entre El Salvador y Japón.

    La exhibición es un esfuerzo conjunto entre la Embajada del Japón, la Fundación Japón y el Ministerio de Cultura de El Salvador. Su objetivo es fortalecer los lazos culturales entre ambas naciones y ofrecer al público salvadoreño una mirada profunda al arte tradicional nipón a través de sus muñecas.

    El acto inaugural se celebró el jueves con la presencia del embajador de Japón en El Salvador, Hoshino Yoshitaka, y del ministro de Cultura, Raúl Castillo, quienes destacaron la relevancia de este intercambio cultural. Ambos coincidieron en que el arte trasciende las fronteras y sirve como puente para unir pueblos y tradiciones.

    El Embajador del Japón, Hoshino Yoshitaka y el Ministro de Cultura de El Salvador, Raúl Castillo, inauguraron la exposición el jueves.

    “El arte de las muñecas japonesas es más que decoración; son figuras que transmiten el alma de nuestra cultura y reflejan nuestras ceremonias, creencias y valores”, expresó el embajador Hoshino durante su intervención. Además, reiteró que este tipo de eventos refuerzan el aprecio mutuo entre Japón y El Salvador.

    La palabra japonesa ningyo se traduce literalmente como “figura humana” y se refiere a una amplia variedad de muñecas tradicionales, cada una con un propósito específico.

    La exposición presenta desde muñecas ceremoniales hasta piezas de carácter decorativo, todas con un alto nivel de detalle y una simbología única.

    La exposición se sumerge en esta diversidad, describiendo y exponiendo los principales tipos que demuestran la complejidad y la belleza del arte japonés.

    Las piezas exhibidas destacan por el uso de materiales tradicionales como seda, madera y papel washi, así como por la maestría de los artesanos que, generación tras generación, han mantenido viva esta forma de expresión artística. La muestra revela el delicado trabajo en el vestuario, los gestos faciales y el simbolismo de cada figura.

    La exposición estará abierta al público desde el 14 de noviembre hasta el 14 de diciembre de 2025, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., de martes a domingo. La Sala Temporal del MUNA, donde se encuentra la muestra, permanecerá cerrada los lunes.

    La entrada es gratuita, y las autoridades extienden una cordial invitación a la ciudadanía para visitar esta exposición y ser parte de un encuentro cultural que celebra la amistad entre dos países con historias distintas, pero conectados por el arte y el respeto mutuo.

     

  • Moda por una causa ilumina San Salvador: Centro de Estética Glamure, patrocinador por tercer año, embellece la gala benéfica

    Moda por una causa ilumina San Salvador: Centro de Estética Glamure, patrocinador por tercer año, embellece la gala benéfica

    La moda salvadoreña se unió una vez más a la solidaridad en el evento benéfico “Moda por una causa”, celebrado el jueves 13 de noviembre en la zona del ex telégrafo.

    El desfile fue la culminación de un proceso de innovación y co-creación iniciado con la alianza “Yo me uno, un mismo propósito” del Banco de América Central (BAC).

    Tres años sumándose a la causa

    Bessy Tobar, fundadora de Centro de Estética Glamure, expresó su entusiasmo por participar en el evento por tercer año consecutivo. Su apoyo nació de la convicción de impulsar a la juventud que estudia en el ámbito de la moda en El Salvador, el emprendimiento y el contribuir a la causa.

    «El Centro de Estética de Glamure se suma para embellecer a los fundadores de este evento, que es Juan Carlos Najarro y Tony Melara, con su escuela de pasarela y de modelaje…», señaló Tobar, destacando el rol del centro en el backstage y la imagen del evento.

    Bessy Tobar, fundadora de Centro de Estética Glamure. /Foto Alexander Montes.

    Además, Tobar resaltó la relevancia del evento como vitrina para la industria local, atrayendo a diseñadores de Estados Unidos, Guatemala y Nicaragua que vienen a impulsar la moda nacional, a menudo utilizando telas salvadoreñas de Sincatex.

    Talento joven y causa social

    El desfile fue el cierre de un proyecto donde más de 100 estudiantes de la Escuela Mónica Herrera aplicaron la metodología Design Thinking para proponer soluciones innovadoras a los desafíos de 20 fundaciones participantes.

    El proyecto ganador, enfocado en la mejora de procesos, fue el desarrollado para la fundación Banco de Alimentos de El Salvador, que se convirtió en la beneficiaria central. Todo lo recaudado con la venta de entradas será destinado a esta organización.

    El evento también destacó historias de éxito, como la de Kevin Tobar quien modeló por segundo año consecutivo para la causa. Tobar enfatizó el significado de su participación: «Me parece muy lindo porque como población estamos todos apoyando a esto y que toda esta ganancia se vaya a este tipo de personas que lo necesitan…».

    Kevin modeló un diseño de la marca guatemalteca Livenza. /Foto Alexander Montes.

     

     

  • Tres candidatos presidenciales chilenos reivindican el legado de Pinochet

    Tres candidatos presidenciales chilenos reivindican el legado de Pinochet

    Santiago de Chile enfrenta una campaña electoral marcada por el regreso del pinochetismo al centro del debate. Tres de los ocho aspirantes a la Presidencia, incluyendo dos con fuertes opciones de llegar a segunda vuelta, justifican abiertamente el golpe de Estado de 1973 y, en distinta medida, el régimen militar que dejó más de 3,200 muertos y 1,162 desaparecidos.

    Entre ellos figuran el ultraderechista José Antonio Kast, segundo en las encuestas, y Evelyn Matthei, representante de la derecha tradicional, en cuarta posición. Ambos defendieron la continuidad de Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988 y participaron activamente en la propaganda oficialista.

    El derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano.

    Kast, de 59 años, es hermano de Miguel Kast, un influyente ministro del régimen, presidente del Banco Central y miembro del grupo de economistas conocidos como los Chicago Boys. Según el politólogo Simon Escoffier, “Kast representa el legado de Jaime Guzmán, ideólogo de la dictadura”.

    Por su parte, Evelyn Matthei, de 72 años, es hija del general Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar. Durante años defendió con vehemencia al dictador, protestó por su arresto en Londres en 1998 y lo recibió públicamente a su regreso a Chile tras su detención domiciliaria.

    Evelyn Matthei, que busca la Presidencia por segunda vez, se había distanciado de la figura del dictador en los últimos años, pero en esta campaña radicalizó ocasionalmente su discurso.

    El tercer candidato que defiende con firmeza el legado militar es Johannes Kaiser, de 49 años. Considerado parte de una nueva ultraderecha más radical y libertaria, ha declarado que apoyaría “sin dudas” un nuevo golpe de Estado “con todas las consecuencias”.

    Johannes Kaiser, que ha ganado impulso en las últimas semanas, ha propuesto indultar a los condenados por crímenes cometidos durante el régimen y ha prometido «homenajes y estatuas» en honor a Pinochet.

    A diferencia de campañas anteriores, Kast ha evitado referirse directamente a la dictadura en esta ocasión. Según la periodista Amanda Marton, “apuesta por una campaña del silencio; no renuncia a su visión, pero se centra en seguridad y economía, lo que lo favorece electoralmente”.

    Matthei ha oscilado entre el discurso moderado y el radical. En abril justificó el golpe de 1973 como necesario para evitar una supuesta “cubanización” de Chile, aunque recientemente aseguró que continuaría con el plan de búsqueda de desaparecidos y afirmó que “los derechos humanos son básicos”.

    Kaiser, por el contrario, ha intensificado su discurso a favor del régimen militar. Ha propuesto indultar a condenados por violaciones a derechos humanos y rendir homenaje a Pinochet.

    “Quiere ser quien está más a la derecha de todos”, explicó el politólogo Cristóbal Rovira.

    Un estudio reciente de la encuestadora Cadem reveló que Pinochet es hoy la tercera figura más admirada en Chile.

    “Se perdió el miedo a hablar de la dictadura”, apuntó la periodista María Olivia Monckeberg. Para los analistas, esta “nostalgia autoritaria” refleja una tendencia que también gana terreno en países como Brasil o Argentina.

     

  • Defensa nombra a nuevo director vicepresidente del Consejo de CEFAFA

    Defensa nombra a nuevo director vicepresidente del Consejo de CEFAFA

    El ministro de la Defensa Nacional, René Francis Merino Monroy, nombró al coronel Darío Salvador Hernández Vega en el cargo de director vicepresidente del Consejo Directivo del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA), en sustitución del teniente coronel Wilmar Alberto Gómez Torres.

    El nombramiento fue aprobado a través del acuerdo 250 del 25 de octubre de 2025, que fue publicado en el Diario Oficial del 6 de noviembre de 2025.

    El coronel Darío Hernández Vega ha ocupado el cargo de director de Comunicaciones y Protocolo, ingresó a la Fuerza Armada el 31 de enero de 1987 y ha sido piloto aviador del Escuadrón de Reconocimiento Aéreo y jefe de Administración y Auxiliar del Departamento A-II del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada de El Salvador (EMGFA), según su currículum publicado en el Portal de Transparencia.

    Por otra parte, el teniente coronel Gómez Torres fue comandante de sección en el Centro de Estudiantes del Conservatorio «Manuel de Falla» (CEMFA), BIRI Atlacatl; auxiliar de departamento III Operaciones en el Comando de Fuerzas Especiales (CFE) y Estado Mayor Presidencial (EMP); y jefe del Departamento IV Logística en el EMP. También, ocupó el cargo de jefe de seguridad del CEFAFA.

    Una reciente reforma a la Ley del CEFAFA permitirá que el centro farmacéutico fabrique medicamentos y done infraestructura para la atención médica de los miembros de la Fuerza Armada. CEFAFA se financia de las cotizaciones de sus afiliados en situación activa, aportaciones del Estado y de la comercialización de sus productos al público.

    Actualmente, el director presidente del CEFAFA es el coronel Roberto García Ochoa, según el Portal de Transparencia Fiscal.

  • Penas de hasta 80 años de cárcel para tres pandilleros de la MS por delitos de homicidio, robo y agrupaciones ilícitas

    Penas de hasta 80 años de cárcel para tres pandilleros de la MS por delitos de homicidio, robo y agrupaciones ilícitas

    Luis Alberto López Peña, José Saúl García López y Germán Rafael Bermúdez Cruz, tres pandilleros de las clicas Normandie Locos Salvatruchos y Peñas Locos Salvatruchos de la MS-13 , fueron condenados con hasta 80 años de prisión por los delitos de homicidios agravado, robo agravado y agrupaciones ilícitas.

    De acuerdo con la información de la Fiscalía General de la República (FGR), los condenados delinquían en distintos cantones y colonias de los distritos de Mercedes Umaña, Alegría, Estanzuelas y Jucuapa, pertenecientes al departamento de Usulután.

    La pena más alta fue impuesta a López Peña, alias «Topo», quien estuvo en el juicio de manera presencial, fue sentenciado de 80 años de cárcel por un homicidio y robo agravado y agrupaciones ilícitas.

    Mientras que José Saúl García López, alias «El jocker» (ausente), fue condenado a 74 años de cárcel por dos homicidios agravados y agrupaciones ilícitas; mientras que Germán Rafael Bermúdez Cruz, alias «Popeye» (presente), recibió una pena de 44 años de prisión por un homicidio agravado y agrupaciones ilícitas.

    La FGR aseguró que con dichas penas se resolvió el homicidio de un cobrador de la ruta 14, que hace su recorrido entre Santiago de María y Ciudad El Triunfo. El crimen ocurrió el 2 de junio del año 2014.

    La representación fiscal dijo que la pandilla ordenó el asesinato del cobrador como medida de presión para que los empresarios pagarán la nueva cuota de extorsión que les habían impuesto la estructura criminal.

    Otras sentencias

    Por otra parte, el Tribunal Quinto Contra el Crimen Organizado, con sede en Soyapango sentenció a 50 años de prisión a un hombre identificado como José Maurio Escobar por el homicidio de dos personas en el distrito de Ilopango, San Salvador Este.

    La Fiscalía señaló que el condenado es un miembro de la clica NOWLS, del programa Santa Lucía, de la Mara Salvatrucha, MS-13 que operaba en las inmediaciones de la colonia Vista al Lago y Santa Lucía de Ilopango; y Sierra Morena, de Soyapango.

    Los asesinatos se cometieron en el año 2018, en la colonia Vista al Lago del distrito de Ilopango, del municipio de San Salvador Este, departamento de San Salvador.

    Según las investigaciones, el imputado y otros dos pandilleros, que ya fueron condenados por estos hechos, asesinaron a las víctimas porque «habían pertenecido a una pandilla rival y se ocultaban en territorio dominado por la MS-13», como la colonia Vista al Lago.

    «Escobar y los otros terroristas, sacaron de la vivienda a las víctimas, las llevaron a un terreno ubicado en el cantón Lomas de Shangallo, Ilopango, y, con armas blancas, los asesinaron. Luego cavaron unas fosas y los enterraron», explicó la FGR.

    El imputado, ahora condenado es procesado por el delito de agrupaciones ilícitas, ya que fue detenido gracias al régimen de excepción.

    Otra de las penas impuestas por el mismo Tribunal de Crimen Organizado fue la de un integrante de la MS-13, identificado como José Rigoberto Flores Ponce, a quien se le condenó a 15 años por el delito de extorsión agravada.

    El Ministerio Público señaló que Flores Ponce recibió dinero en diferentes ocasiones entre los años 2010 y 2011. La víctima era propietario del transporte público y entregó el dinero por cada unidad que circulaba en la ciudad de Cojutepeque.

    «La mayoría de las entregas en efectivo se hacían a diferentes miembros de la organización terrorista, en la alameda de San Juan de Cojutepeque, punto donde diariamente pasaban las unidades de transporte», dijo la FGR.

    Al final del juicio en el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado, con sede en Soyapango, emitió una sentencia condenatoria, además ordenó a pagar al procesado $1,500.00, en concepto de responsabilidad civil.

  • ICE verifica seguridad de 450,000 menores inmigrantes con visitas en sus hogares

    ICE verifica seguridad de 450,000 menores inmigrantes con visitas en sus hogares

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) lanzó esta semana una nueva estrategia para verificar el bienestar de al menos 450,000 menores inmigrantes que ingresaron solos al país y fueron entregados a familiares o patrocinadores.

    La medida, denominada “Iniciativa de Verificación de Seguridad”, se implementa con el apoyo de departamentos policiales locales afiliados al programa federal 287(g), el cual permite la colaboración entre agencias migratorias y autoridades estatales.

    Según un comunicado oficial, el objetivo es realizar visitas domiciliarias para garantizar que los menores no estén siendo víctimas de explotación laboral o sexual y que su entorno sea seguro.

    La subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, aseguró que la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado los esfuerzos para proteger a esta población vulnerable. “Hemos intensificado nuestros esfuerzos para rescatar a los niños víctimas de trata sexual y laboral, trabajando con nuestros socios de las policías estatales y locales para localizarlos”, afirmó.

    La iniciativa comenzó a ejecutarse en el estado de Florida y se extenderá gradualmente al resto del país, en coordinación con agencias inscritas en el programa 287(g). Como parte del operativo inicial, ICE reportó la detención de al menos tres ciudadanos hondureños con antecedentes criminales, aunque sin relación directa con el cuidado de los menores.

    Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han expresado preocupación por la posibilidad de que estos operativos terminen afectando a familiares indocumentados que conviven con los menores, incluso si no tienen historial delictivo.

  • Fundación otorga premio Magnitsky a Ruth López y lo recibe su esposo: “Su familia no ha tenido contacto con ella”

    Fundación otorga premio Magnitsky a Ruth López y lo recibe su esposo: “Su familia no ha tenido contacto con ella”

    La Fundación Hermitage otorgó el Premio Magnitsky de Derechos Humanos a la abogada Ruth Eleonora López Alfaro, reconocimiento que fue recibido el jueves por su esposo, Louis Benavides, en Londres, Reino Unido, informó hoy la asociación Cristosal.

    “Acepto este importante reconocimiento por ella con emociones profundamente encontradas”, indicó en su discurso Benavides, quien reveló que desde julio, “su familia no ha tenido contacto con ella”.
    Recordó a Ruth López como una defensora de las víctimas de la injusticia y dijo estar seguro de que “ella previó en qué se convertiría” el país “en manos de personas poco éticas y sin escrúpulos que buscan solo su propio”.

    “Vivimos en un estado de excepción que suspende nuestro derecho constitucional al debido proceso, con todas las garantías que ello implica”, señaló.

    El premio Magnitsky es otorgado a personas en reconocimiento a su defensa a los derechos humanos. / Cristosal.

    Hermitage Foundation es una organización benéfica con sede en el Reino Unido que apoya el Museo Hermitage en St. Petersburgo, sus fondos provienen de donaciones privadas y destina los fondos a proyectos de educación, formación, arte, cultura, ciencia, medio ambiente y conservación patrimonial. La fundación cesó sus actividades de recaudación de fondos por la guerra en Ucrania y aclaró que los fiecomisarios condenaron cualquier intento por justificar la invasión rusa en Ucrania.

    Los premios Magnitsky se crearon en 2015 para galardonar a activistas que luchan en el mundo por los derechos humanos. Según Benavides, es un “mensaje importante” de que la comunidad internacional “ha puesto ojo” sobre lo que está pasando en El Salvador.

    López fue acusada formalmente el 2 de junio del delito de enriquecimiento ilícito, aunque las autoridades informaron en X que la acusarían del delito de peculado. Fue trasladada de la delegación de Tránsito a la granja penitenciaria de Izalco, en Sonsonate, el 4 de julio de 2025.