Blog

  • ANDA dice que despliega "la mayor cantidad de pipas de agua" en plan de contingencia por reparaciones de tuberías

    ANDA dice que despliega «la mayor cantidad de pipas de agua» en plan de contingencia por reparaciones de tuberías

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) anunció este jueves que ya puso en marcha un plan de contingencia para enfrentar la escasez ocasionada por las reparaciones en las tuberías de la Estación Central, trabajos que se extenderán hasta por tres días. Según la institución, se trata de un «mayor despliegue de pipas de agua» en coordinación con distintas entidades estatales.

    ““La logística del plan de contingencia ha sido buscar la mayor cantidad de pipas que pueda haber en el país para abastecer, en primer lugar, a las escuelas, de modo que las clases continúen, así como a hospitales, unidades de salud y comunidades más necesitadas”, explicó el presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, en declaraciones difundidas por la Secretaría de Prensa.

    El funcionario detalló que instituciones como la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), la Autoridad de Agua, Protección Civil, Ministerios de Obras Públicas, Gobernación, Fovialito y la Fuerza Armada colaboran con cisternas para atender la emergencia. 

    Anda detalló entre los lugares donde se distribuyó agua durante la noche y madrugada estuvieron el Paseo El Carmen, la residencial San Rafael, urbanización Jardines de La Sabana, Altos de Santa Mónica, y barrio El Calvario, todos en Santa Tecla; además, la comunidad San Roque y condominios Atlanta en Mejicanos.

    “El presidente Nayib Bukele nos pidió trabajar en un plan que involucrara a todas las instituciones del Gobierno, concentrando pipas de agua para llevar el recurso a las zonas priorizadas”, recalcó Arévalo.

    Entre las medidas adoptadas, ANDA también distribuye agua embotellada y en garrafones, mientras mantiene habilitados todos sus canales de atención.

    “El 915 es el número más importante porque nos permite concentrar las solicitudes y movilizar las pipas de manera más eficiente”, puntualizó el presidente de la autónoma.

    Arévalo reiteró que esta acción es paliativa, pero necesaria para garantizar que las familias tengan acceso a agua potable para consumo y necesidades básicas en los hogares.

    “Todas las instituciones del Estado están al pie del cañón proveyendo de agua a la población”, concluyó.

    El desabastecimiento fue causado por daños en una tubería de agua potable que colapsó en la Estación Central y que luego de ser reparada, volvió a presentar daños. ANDA ha anunciado que tardarán alrededor de tres días en las nuevas reparaciones.  Arévalo explicó que las labores de intervención corresponden a un segundo daño que sufrió la tubería de 48 pulgadas, que forma parte del Sistema Zona Norte, que abastece gran parte del Área Metropolitana de San Salvador y sectores de La Libertad.

    Arévalo explicó es jueves que “se va a construir una nueva base para colocar la tubería” y que posteriormente vendrá la colocación de la tubería en la parte superior para después hacer pruebas para asegurar que esté funcionando bien “para que la población comience a recibir el agua”.

  • Un hombre muere atropellado en Apastepeque

    Un hombre muere atropellado en Apastepeque

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó que durante la noche del miércoles un hombre murió atropellado en el kilómetro 70 de la carretera Panamericana, en San Vicente Sur, en el tramo que conduce desde el caserío Quebrada Seca, del cantón San Felipe.

    Las investigaciones arrojan que la persona se habría arrojado sobre un vehículo en movimiento. Según los reportes policiales, el vehículo que lo atropello sería una rastra que huyó del lugar. Las autoridades no proporcionaron la identidad de la víctima.

     


    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra que entre el 1 de enero y el 16 de septiembre de 2025, al menos 326 peatones han muerto atropellados en El Salvador.

    Racha de accidentes

    En otros hechos reportados en la noche del miércoles, un hombre resultó lesionado tras accidentarse contra una palmera mientras conducía su vehículo en la colonia 14 de Diciembre, a la altura de un redondel de la zona en el distrito de Sonsonate, al occidente del país, de acuerdo a información de Comandos de Salvamento.

    La institución manifestó que este accidente ocurrió debido a que el conductor perdió el control de su vehículo;  asimismo, informaron que en el mismo hecho una mujer de 48 años sufrió un shock nervioso y también fue atendida por la institución.

    Por otro lado, dos motociclistas resultaron lesionados en el kilómetro 53 de la carretera antigua hacia San Salvador, en el distrito de El Congo, informó Cruz Verde Salvadoreña en su cuenta de Facebook la noche del miércoles.

    De acuerdo a las investigaciones, los dos motociclistas fueron impactados por una camioneta que posteriormente se dio a la fuga. Las víctimas fueron trasladados hacia un centro asistencial.

    En otro accidente de la mañana de este jueves, un motociclista sufrió lesiones y perdió el conocimiento tras accidentarse en la avenida Las Mercedes, frente al Círculo Militar, en San Salvador, reportaron usuarios en las redes sociales retomados por Telenoticias Megavisión.


     Tras el suceso, el motociclista fue llevado hacia un centro médico para recibir la respectiva atención.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial ha registrado 15,194 accidentes de tránsito entre el 1 de enero y el 16 de septiembre. Estos siniestros han resultado en 9,171 personas lesionadas y 836 fallecidos.

  • Asteroide de casi 300 metros pasa de largo cerca de la Tierra, según científicos rusos

    Asteroide de casi 300 metros pasa de largo cerca de la Tierra, según científicos rusos

    Un asteroide de casi 300 metros de largo, mil veces más grande que el meteorito caído en la ciudad rusa de Cheliábinsk en 2013, pasó de largo este jueves cerca de la Tierra, según científicos rusos.

    «Hoy, a las 10.41 hora de Moscú (1:41 de la madrugada en El Salvador), (el asteroide) pasó de largo respecto a la Tierra y la Luna a una distancia mínima estimada (casi 800,000 kilómetros) y en estos momentos se está alejando del planeta», informó el Laboratorio de Astronomía Solar de la Academia de Ciencias de Rusia en Telegram.

    El asteroide 2025 FA22, que tiene un tamaño de entre 130 y 290 metros, «fue incluido en la lista de uno de los cuerpos celestes potencialmente más peligrosos para el planeta».

    El FA22 regresará a la Tierra «dentro de once años, el 20 de agosto de 2036, pero a una distancia notablemente mayor que esta vez (25 veces más)», señala.

    «El peligroso acercamiento se espera para 2089 y especialmente en 2173», añade el comunicado.

    Pese a sus considerables dimensiones, señaló el miércoles el Laboratorio, «la probabilidad de que dicho cuerpo impacte contra el planeta es ínfima», por lo que calificaron de «nula» esta posibilidad dada la trayectoria actual.

    El evento pudo ser observado con ayuda de un telescopio de 300 milímetros para aficionados avanzados o profesionales.

    Los científicos rusos indicaron que se trata de uno de los mayores que pasará a una distancia de menos de un millón de kilómetros de la Tierra y destacaron que durante toda la historia de la humanidad no ha caído ninguno tan grande.

    De hecho, el famoso cráter Barringer de Arizona fue provocado por la caída de un meteorito entre diez y cien veces menor hace unos 50.000 años.

    Según los cálculos astronómicos este asteroide está «en cierto sentido sincronizado con la Tierra y periódicamente pasa cerca del planeta», señalaron los científicos, que recordaron que fue visto la última vez el 17 de septiembre de 1940 y volverá a acercarse en septiembre de 2173.

    «Es preciso señalar que con esta órbita las posibilidades de que esta roca termine sus días impactando la Tierra son bastante altas», concluyeron los astrónomos.

  • Trump designa como organización terrorista al movimiento antifascista en EE.UU

    Trump designa como organización terrorista al movimiento antifascista en EE.UU

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la designación del movimiento antifascista Antifa como una «gran organización terrorista», calificándola de «un desastre radical de izquierda, peligroso y enfermo».

    Trump indicó en su cuenta de Truth Social que también recomendará investigar a quienes financien a Antifa «de acuerdo con los más altos estándares legales». La medida se produce tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk el pasado 10 de septiembre.

    El mandatario, que hizo el anuncio mientras estaba en un viaje oficial en Reino Unido, agregó que su decisión busca proteger a los ciudadanos y subrayó que cualquier acción violenta atribuida a Antifa será tratada con todo el peso de la ley.

    En su publicación el republicano no dejó claro qué mecanismo usaría Trump para hacer la designación, ya Antifa es una red muy descentralizada en EE.UU. que aglutina activistas que se definen como anarquistas, anticapitalistas o comunistas que carece de un liderazgo definido, lo que hace incierto quién o qué sería exactamente el objetivo.

    El presidente estadounidense ha acusado a esta red en numerosas ocasiones de incitar la violencia, incluyendo los disturbios posteriores a la muerte de George Floyd en 2020 en su primer mandato, y había manifestado su deseo de designarlo como grupo terrorista en múltiples ocasiones, aunque expertos y funcionarios han subrayado la dificultad legal de sancionar a un colectivo tan descentralizado.

    Desde el 10 de septiembre, día en el Kirk fue asesinado en Utah, Trump ha responsabilizado en sus apariciones públicas a la «izquierda radical» de la violencia política que vive el país.

    Varios empleados de empresas y universidades en Estados Unidos han sido despedidos o sancionados por comentarios considerados inapropiados sobre el asesinato de Kirk. Entre ellos figuran trabajadores de Nasdaq, Perkins Coie y un estudiante de la Universidad Estatal de Texas, expulsado por imitar el asesinato durante una vigilia.

    Los republicanos han intentado sancionar y eliminar de espacios legislativos a representantes demócratas que han sido críticos sobre el papel y los comentarios que el activista ultra emitía durante sus programas en línea o en sus actividades en espacios públicos y universidades, donde confrontaba a jóvenes estudiantes de pensamiento liberal.

  • Empresarios con buenas expectativas de exportaciones y ventas de fin de año

    Empresarios con buenas expectativas de exportaciones y ventas de fin de año

    Los empresarios salvadoreños mantienen buenas expectativas relacionadas con los niveles de exportación y las ventas de fin de año, indicó la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    La presidenta de la gremial, Leticia Escobar, aseguró este miércoles que los empresarios ya se encuentran abastecidos para trabajar en los pedidos de la temporada alta.

    “En el tema de industria se han abastecido sus materias primas para lograr satisfacer esa demanda que llega con la temporada de fin de año”, indicó Escobar.

    Los meses previos a la temporada navideña son de los más ajetreados para los empresarios porque se preparan los pedidos que se consumirán en el mercado local y los que se exportarán hacia diversos puntos del mundo.

    Escobar dijo que el sector de comercio es uno de los que más se prepara y de los más demandados durante la temporada navideña.

    Al ser consultada sobre si esperaban un incremento de las ventas, la directora de Asuntos Técnicos de Camarasal, Karla Méndez, confirmó que hay expectativas favorables para los empresarios.

    Según Camarasal, la apuesta de buena parte del sector empresarial se enfoca en recuperar sus ventas al cierre del año, porque tienden a ser una de las temporadas altas que más les benefician.

     

    Exportaciones

    A nivel de exportaciones, la gremial espera que los niveles de incremento se mantengan a los de meses anteriores, donde se han concentrado en un 8 %.

    “Esperamos que la tendencia se mantenga y que siga creciendo el sector de exportaciones y el de turismo”, indicó Escobar.

    Por su parte, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) anticipó en julio pasado que el envío de mercadería podría crecer entre un 8 % y un 10 % al finalizar el año.

    Mientras tanto, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) dijo en agosto que el país podría alcanzar los $13,000 millones en exportaciones de servicios y bienes en 2025.

    Las exportaciones salvadoreñas totalizaron $4,060 millones acumulados al cierre de julio de 2025, un 7.3 % por encima de los registros del mismo período de 2024, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Estados Unidos, Guatemala y Honduras continúan siendo los principales compradores de las exportaciones salvadoreñas, tras acumular un 68.3 % del total comercializado.

    Escobar aseguró que pese a la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas, por parte de la Administración de Donald Trump, los envíos de mercancía no han parado y se han adaptado a los diferentes desafíos a los que se ven expuestos, manteniendo la resiliencia.

    Camarasal también confirmó que no han registrado incremento en el costo de materias primas, pese a las variaciones en el costo del petróleo, pero que, previo a cualquier alza, las empresas se mantienen anticipando las compras para evitar sorpresas del mercado internacional.

  • Oposición aún no sabe cuánto les asignarán a diputados en presupuesto 2026

    Oposición aún no sabe cuánto les asignarán a diputados en presupuesto 2026

    Las diputadas Marcela Villatoro, de Arena, y Claudia Ortiz, de Vamos, aún desconocen cuáles serán las asignaciones presupuestarias para la operatividad de cada diputado, y si estas se mantendrán en $8,500 mensuales.

    La Asamblea Legislativa, así como otros dos órganos de Estado, deben tener listo su proyecto de presupuesto para el año fiscal 2026.

    «Nosotros, como no tenemos participación en Junta Directiva y esa es decisión de Junta Directiva, ellos nos envían una nota a nosotros diciéndonos cuánto es el presupuesto de funcionamiento de la fracción; y con eso es con lo que nosotros trabajamos, son $8,500 con la reducción que se hizo y con ese presupuesto, hemos estado funcionando», explicó Villatoro.

    Según la legisladora de Arena, la asignación con actual de $8,500 mensuales se les notificó en diciembre de 2024.

    «No sé si alguien tiene más o tiene menos. Creo que, con lo que pasó aquella vez, creo que todo eso se solventó», afirmó.

    La diputada se refirió a la polémica por las asignaciones presupuestarias a los diputados cuando se reveló que Vamos tenía un presupuesto de $20,000 mensuales y el resto de diputados, $13,500 mensuales.

    Al consultarle esta vez a la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, si conoce cómo vendrá el presupuesto de la Asamblea Legislativa para 2026 y las asignaciones presupuestarias, dijo desconocer esa información.

    «No tenemos información al respecto, eso tiene que definirlo quienes tienen la competencia para hacerlo», respondió la diputada Ortiz, refiriéndose a la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa.

    La Asamblea tiene hasta el 31 de septiembre para publicar su presupuesto.

    Periodistas han preguntado a miembros de la Junta Directiva como a la diputada Elisa Rosales; y al presidente del Legislativo, Ernesto Castro, ambos de Nuevas Ideas, pero no han respondido al respecto.

  • Charlie Kirk, las ideas y el odio

    Charlie Kirk, las ideas y el odio

    Charlie Kirk, el joven activista americano asesinado hace pocos días, defendía micrófono en mano la Segunda Enmienda de la Constitución de EE UU, bajo una carpa en la que se leía la inscripción: “Demuestra que estoy equivocado”. El tema del debate que sostenía, apenas segundos antes de recibir un balazo mortal en el cuello, no podía ser más polémico, porque es precisamente la Segunda Enmienda la que otorga a los ciudadanos de Estados Unidos el derecho a poseer y portar armas. Fue justo ése el instante que eligió Tyler Robinson, poseedor y portador de armas de 22 años, para disparar alevosamente contra Kirk.

    La repugnancia del crimen quedó exhibida por el espanto que provocó en los cientos de estudiantes presentes en la escena, allí mismo en el campus de la Universidad de Utah Valley, mientras en redes sociales empezaba un enfrentamiento macabro entre quienes no solo justificaban sino que llegaban al extremo de regocijarse por el asesinato.

    En Seattle, Washington, una persona se atrevió a decir: “Lo habría matado yo mismo”, para después agregar que el perpetrador del crimen les había hecho “un favor”. Otro joven de la Universidad de Texas en Austin expresó sin titubear: “Alguien tenía que hacerlo”. En TikTok, un tipo subió un video de sí mismo bailando en la vía pública y canturreando con un megáfono: “Le dimos a Charlie en el cuello”.

    El analista político Matthew Dowd, colaborador de la cadena MSNBC, hizo un comentario al aire que le valió su despido: “Siempre vuelvo a lo mismo: los pensamientos de odio conducen a palabras de odio, que luego conducen a acciones de odio… No puedes quedarte con este tipo de pensamientos horribles que tienes y luego decir estas palabras horribles y no esperar que ocurran acciones horribles”. ¡Vaya interpretación reveladora!

    Causa profundo estupor confirmar, luego del asesinato de Kirk, en qué se ha transformado el debate público en Estados Unidos. Hay ahora demasiada gente que en serio concibe las ideas ajenas como instrumentos de guerra apuntados en su contra. Se ha llegado al colmo de condenar el uso de ciertas palabras y se ha culpado a quienes las usan, por consiguiente, de ser “nazis” o “fascistas” o “extremistas” o “fanáticos”.

    Hoy se antepone el prefijo “ultra” con una ligereza pavorosa, porque resulta más fácil descalificar así al adversario que tomarse el trabajo de enfrentar sus posturas. Y no es que Charlie Kirk fuera, en mi opinión, un polemista infalible; tenía sus yerros, enarboló algunos simplismos gruesos y no siempre conseguía dominar su temperamento provocador. Pero sí poseía la gran virtud de ir a contracorriente sin andarse por las ramas y respaldado por la fuerza de la convicción y el recurso de la agilidad mental.

    Tyler Robinson, el asesino, era solo nueve años menor que su víctima, de 31. Entre ambos, sin embargo, mediaba el inmenso océano de crispación ideológica que está socavando los cimientos de la sociedad americana. Y esa misma sociedad, azuzada por líderes políticos que hablan de sus adversarios como “enemigos” a los que hay que destruir, tiende a naturalizar la violencia como una forma legítima de dirimir los inevitables conflictos.

    Tyler odiaba a Charlie y le consideraba un “fascista”. Lo mató de un tiro porque nunca estuvo a la altura de proponer ideas, sino a la mera elevación física de ubicar un fusil. Por eso, mientras uno murió reivindicando la necesidad de contrarrestar opiniones, el otro escogió el camino de silenciar una opinión que personalmente le molestaba.

    Confieso la debilidad que tengo por las elegantes discusiones de ideas. Me cuento entre los escritores que extrañan aquellas épocas doradas en que los eruditos acudían al diálogo (incluso apasionado) sobre los temas más controversiales, pero guardando siempre el decoro y el debido respeto por sus interlocutores. De hecho, fue esta cortesía mínima, abierta incluso a la nobleza de reconocer los aciertos del contrincante o las propias inexactitudes, lo que hizo que notables polemistas —de la clase de G. K. Chesterton o G. B. Shaw, en la Inglaterra victoriana— se afilaran mutuamente en el “pugilato” de las convicciones sin llegar a perder su recíproca admiración.

    Conversaciones que llevan a un intercambio franco de ideas y razones, con oportunidad de exhibir falacias y desmontar prejuicios, son ejercicios democráticos de gran potencial práctico. Quien demuestra que el otro se equivoca sale con una victoria que no es solamente suya, porque es la sociedad entera la que se beneficia del triunfo de una buena propuesta o, en su defecto, del abandono de una concepción errónea.

    Por desgracia, con muy contadas excepciones, en estos días resulta difícil hallar esta nobleza y honradez intelectual en el ámbito de las ideas políticas, sociales o meramente humanas. Ezra Klein, un comentarista estadounidense con quien suelo discrepar, escribió en su cuenta de X unas frases cortas que me parecen muy atinadas, en relación a la muerte de Kirk: “La violencia política es contagiosa, y se está extendiendo. No se limita a un solo bando o sistema de creencias. Debería aterrorizarnos a todos”.

    Y es verdad. Algo no anda bien en una sociedad cuyos miembros temen hablar por temor a ser vistos con odio y luego a través de la mirilla de un fusil. El diálogo abierto debería ser, siempre y en todo lugar, la alternativa al derramamiento de sangre. Por nuestras más fuertes convicciones tendríamos que estar dispuestos a entregar la vida, pero no a arrancar la vida de otra persona. La justificación de la violencia, por pequeña que sea, es el umbral de la barbarie.

  • El 57.3 % de los receptores de remesas en 2025 son mujeres

    El 57.3 % de los receptores de remesas en 2025 son mujeres

    Las mujeres, que tradicionalmente tienen el rol de administradoras de los hogares, son las principales receptoras de remesas en El Salvador, con una participación de 57.3 % en los primeros siete meses del año, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que, de enero a julio, al menos 1.95 millones de salvadoreños recibieron alguna vez remesas, de los cuales un poco más de 1.11 millones son mujeres. Los hombres representan 833,399, un 42.6 %, mientras que 464 personas no fueron clasificadas.

    De enero a julio, El Salvador recibió $5,710.2 millones en remesas, de los cuales $3,131.2 millones llegaron a mujeres y equivalen a un 54.8 % del total, además de crecer un 10.9 % en relación con 2024. En promedio, las salvadoreñas han recibido $321.

    Por su parte, los hombres recibieron $2,314.7 millones, un 40.5 %. A pesar de tener una menor participación, el BCR identifica que el promedio supera en $84 al monto registrado en las mujeres y se sitúa en $405 a julio.

    Además, las remesas recibidas por los hombres crecieron un 37.2 % frente a 2024.

     

    ¿Quiénes envían?

    De acuerdo con el BCR, un 58.2 % de las remesas enviadas a los hogares salvadoreños fue enviado por hombres y un 34.6 % por mujeres. El restante un 7.2 % no se clasificó, o corresponde a transferencias en billeteras de criptomonedas, recargas o en efectivo.

    Los hombres enviaron a julio $3,321.2 millones a los hogares en El Salvador, un 23.7 % adicional en relación con 2024 y con un promedio de $361.

    Por su parte, las mujeres enviaron a sus familiares $1,976.7 millones, con un promedio de $303 y un crecimiento interanual de un 16.8 %.

    Investigaciones previas del BCR han revelado que las mujeres en Estados Unidos destinan más dinero para enviar remesas como proporción de sus ingresos, con un 16.9 %, mientras que sus pares asignan un 14.8 %.

    Las mujeres migrantes en Estados Unidos suelen conseguir un empleo en áreas de servicios, como limpieza de vivienda o en restaurantes, mientras que los hombres acceden a los sectores de construcción con un salario un poco más alto que sus pares.

    Dato: el BCR reporta que un 98.8 % de las remesas se destinan al consumo, como manutención, pago de servicios o compra de medicamentos, frente a un 1.2 % que llega para inversión. Las remesas para consumo han crecido un 18.9 % a julio y de inversión han caído un 1.4 %.

  • TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha definido el monto adicional que solicitará para complementar el presupuesto extraordinario de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Más de $130 millones fueron solicitados inicialmente por la institución electoral sin tomar en cuenta que, con las reformas constitucionales que habilitaron la reelección presidencial indefinida, el 31 de julio, también se adelantó la elección de presidente a 2027.

    Una fuente interna de la institución electoral dijo a Diario El Mundo que aún no han definido el monto adicional o extra que pedirá al Ministerio de Hacienda para las elecciones presidenciales, que estaban programadas para 2029, año en que se cumple el segundo quinquenio del presidente Nayib Bukele.

    La fuente explicó que los técnicos de la comisión encargada de diseñar el presupuesto aún no le han presentado al organismo colegiado la cantidad adicional requerida.

    En las elecciones de 2027 se contemplaría el voto tradicional con papeleta.

    Al término del primer semestre de 2025, el TSE solicitó a Hacienda más de $130 millones, de los cuales $100 millones serían utilizados en el voto nacional (70 %) y $40 millones para el voto electrónico de los salvadoreños en el extranjero.

    Esta solicitud ya superaba los $70 millones solicitados para el voto nacional en 2024.

    En ese momento, una fuente explicó que el incremento de fondos correspondía a la compra de kits tecnológicos para más de 8,000 Juntas Receptoras de Votos (JRV) instaladas en los distintos centros de votación.

    Los cambios por las reformas

    A finales de julio, la Asamblea Legislativa aprobó varias reformas a la Constitución de la República para permitir la reelección presidencial indefinida, la eliminación de la segunda vuelta presidencial, la extensión del periodo presidencial de cinco a seis años, y medidas transitorias sincronizar elecciones adelantando las presidenciales a 2027.

    Esto provocó que la entidad electoral tenga que incluir nuevos gastos para ejecutar los comicios presidenciales, incluyendo la compra de papeletas.

    Por ello, la institución reactivó la Comisión coordinadora de elecciones y la Comisión de Creación del Plan general de Elecciones (Plagel) para que presentarán al Tribunal los cambios que debían realizar al programa electoral e incorporar la propaganda, solicitud inscripción y presentación de recursos en el calendario electoral.

    La fuente indicó que los magistrados habrían tomando en cuenta, para incluir en el presupuesto extraordinario, la solicitud de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) para incorporar $1.5 millones; el presupuesto actual de la Junta es de $815,000. Esta instancia tiene una función de fiscalización de los procesos electorales.

  • Nuevas Ideas dice que Dirección de Mercados “gradualmente” será "autosuficiente"

    Nuevas Ideas dice que Dirección de Mercados “gradualmente” será «autosuficiente»

    Sin que se hayan publicado las tarifas por cobros de arrendamiento de los puestos de venta, el diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, defendió en el pleno la inyección de $500,000 por parte del Estado para el funcionamiento de la nueva Dirección de Mercados Nacionales y espera que esta entidad sea autosuficiente «gradualmente».

    «Dentro de los beneficios son la dinamización económica, la modernización y transparencia, servicios más eficientes y la autonomía financiera gradual, esto quiere decir que, bajo el esquema que se tienen, debe ser un financiamiento mixto, es decir, por el momento se va a financiar con fondos generales de la nación, pero gradualmente se espera que esto sea autosuficiente y que la Dirección de Mercados Nacionales se financie y pueda sostenerse en el tiempo sin necesidad que dependa totalmente del Estado», dijo el diputado de Nuevas Ideas en el pleno legislativo.

    El argumento del legislador oficialista obedece a que, en la sesión plenaria aprobaron el presupuesto para el funcionamiento de la Dirección de Mercados Nacionales por $1.3 millones, de los cuales $500,000 serán financiados por el Estado, a través del Fondo General; y $842,045 provendrán de «recursos propios», es decir, de los cobros que realicen por los arrendamientos de los puestos en los mercados, cuyas tarifas aún no han sido publicadas.

    El diputado dijo que con, la Dirección de Mercados Nacionales, habrá orden, se impulsará la economía local y espera que se genere «confianza en el sistema de arrendamiento y adjudicaciones» de los puestos en los mercados.

    «Antes de la creación de la Dirección de Mercados Nacionales, vivíamos un desorden administrativo. Los mercados funcionaba con criterio de cada uno de los municipios había infraestructura deteriorada, impacto limitado de la economía. Ahora, con la creación de la Dirección de Mercados Nacionales, tenemos un orden y transparencia, autonomía y sostenibilidad, La situación de los mercados en nuestro país ha cambiado», aseguró el diputado de Nuevas Ideas.

    Aún no está claro qué mercados forman parte de la nueva red de mercados nacionales, ya que la ley que dio vida a esta nueva dirección permitía que la misma asumiera la administración de mercados en los que hubiese intervenido el Estado, ya sea con la construcción o remodelación.