El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) lanzó esta semana una nueva estrategia para verificar el bienestar de al menos 450,000 menores inmigrantes que ingresaron solos al país y fueron entregados a familiares o patrocinadores.
La medida, denominada “Iniciativa de Verificación de Seguridad”, se implementa con el apoyo de departamentos policiales locales afiliados al programa federal 287(g), el cual permite la colaboración entre agencias migratorias y autoridades estatales.
Según un comunicado oficial, el objetivo es realizar visitas domiciliarias para garantizar que los menores no estén siendo víctimas de explotación laboral o sexual y que su entorno sea seguro.
La subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, aseguró que la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado los esfuerzos para proteger a esta población vulnerable. “Hemos intensificado nuestros esfuerzos para rescatar a los niños víctimas de trata sexual y laboral, trabajando con nuestros socios de las policías estatales y locales para localizarlos”, afirmó.
La iniciativa comenzó a ejecutarse en el estado de Florida y se extenderá gradualmente al resto del país, en coordinación con agencias inscritas en el programa 287(g). Como parte del operativo inicial, ICE reportó la detención de al menos tres ciudadanos hondureños con antecedentes criminales, aunque sin relación directa con el cuidado de los menores.
Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han expresado preocupación por la posibilidad de que estos operativos terminen afectando a familiares indocumentados que conviven con los menores, incluso si no tienen historial delictivo.
La Fundación Hermitage otorgó el Premio Magnitsky de Derechos Humanos a la abogada Ruth Eleonora López Alfaro, reconocimiento que fue recibido el jueves por su esposo, Louis Benavides, en Londres, Reino Unido, informó hoy la asociación Cristosal.
“Acepto este importante reconocimiento por ella con emociones profundamente encontradas”, indicó en su discurso Benavides, quien reveló que desde julio, “su familia no ha tenido contacto con ella”.
Recordó a Ruth López como una defensora de las víctimas de la injusticia y dijo estar seguro de que “ella previó en qué se convertiría” el país “en manos de personas poco éticas y sin escrúpulos que buscan solo su propio”.
“Vivimos en un estado de excepción que suspende nuestro derecho constitucional al debido proceso, con todas las garantías que ello implica”, señaló.
El premio Magnitsky es otorgado a personas en reconocimiento a su defensa a los derechos humanos. / Cristosal.
Hermitage Foundation es una organización benéfica con sede en el Reino Unido que apoya el Museo Hermitage en St. Petersburgo, sus fondos provienen de donaciones privadas y destina los fondos a proyectos de educación, formación, arte, cultura, ciencia, medio ambiente y conservación patrimonial. La fundación cesó sus actividades de recaudación de fondos por la guerra en Ucrania y aclaró que los fiecomisarios condenaron cualquier intento por justificar la invasión rusa en Ucrania.
Los premios Magnitsky se crearon en 2015 para galardonar a activistas que luchan en el mundo por los derechos humanos. Según Benavides, es un “mensaje importante” de que la comunidad internacional “ha puesto ojo” sobre lo que está pasando en El Salvador.
López fue acusada formalmente el 2 de junio del delito de enriquecimiento ilícito, aunque las autoridades informaron en X que la acusarían del delito de peculado. Fue trasladada de la delegación de Tránsito a la granja penitenciaria de Izalco, en Sonsonate, el 4 de julio de 2025.
Para llegar a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), los militares debían atravesar los múltiples cordones de seguridad que se habían establecido desde el domingo 12 de noviembre de 1989 alrededor de la zona que comprendía al Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada, la Colonia Militar y la Escuela Militar, todos vecinos a la UCA. El teniente Edgar Santiago Martínez Marroquín hizo las gestiones necesarias para que el operativo que se dirigía a la UCA ingresara por estos retenes.
Según el informe “De la locura a la esperanza: la guerra de 12 años en El Salvador” elaborado por la Comisión de la Verdad creada por Naciones Unidas, los tenientes Yusshy René Mendoza Vallecillos, José Ricardo Espinoza Guerra y el subteniente Gonzalo Guevara Cerritos salieron de la Escuela Militar en dos camionetas con efectivos del Batallón Atlacatl y se dirigieron hacia el recinto de la UCA.
Entre los soldados, que según la declaración judicial del Teniente Mendoza Vallecillos eran alrededor de cuarenta, se contaban los subsargentos Tomás Zarpate y Antonio Ramiro Ávalos Vargas alias “Sapo” o “Satanás”, los soldados José o Jorge Alberto Sierra Ascencio, Óscar Mariano Amaya Grimaldi y el cabo Ángel Pérez Vásquez.
Al mando de la operación estaba el teniente Espinoza Guerra, por orden del coronel Guillermo Alfredo Benavides Moreno. Espinoza Guerra era exalumno del colegio Externado de San José, de la época en la que Segundo Montes, uno de los objetivos, era el rector.
Al llegar a unos edificios de apartamentos ubicados al poniente de la UCA, en aquel momento abandonados, el teniente Espinoza Guerra, que participó de la operación con el rostro cubierto con camuflaje, reunió a sus comandantes de patrulla y les indicó por dónde debían ingresar a la universidad. El teniente Mendoza Vallecillo se quedó atrás porque no conocía el terreno.
El contingente se dirigió hacia la entrada peatonal de la universidad, al final de la Calle del Cantábrico. En ese momento, según el Manual para guías del Centro Monseñor Romero (CMR), pasó sobre el campus un avión a baja altura, que despertó a varios vecinos. Según el testimonio de estos, en el parqueo de la entrada peatonal los soldados fingieron un primer ataque, disparando contra los vehículos estacionados.
Los efectivos se dispersaron por todo el campus, organizándose en tres anillos concentrados alrededor del CMR. Algunos de ellos subieron a los tejados de las casas vecinas. También se instalaron francotiradores en la Torre Democracia, hoy Torre Cuscatlán, ubicada a las afueras del recinto universitario.
Rodeada la residencia de los jesuitas, los soldados comenzaron a golpear las puertas. Simultáneamente, penetraron en la planta baja del edificio del Centro Monseñor Romero y destruyeron y quemaron lo que encontraron.
Los que rodearon la casa de los jesuitas les gritaron que abrieran las puertas. El soldado Oscar Amaya atestiguó a la Comisión de la verdad que les gritó: «A ver a qué hora salen de ahí. Según ustedes tengo tiempo para estarlos esperando», y que vio a una persona parada frente a la hamaca que colgaba en el corredor. Era Ignacio Ellacuría, quien le dijo: «Espérense, ya voy a ir a abrirles, pero no estén haciendo ese desorden».
EI subsargento Antonio Ramiro Ávalos Vargas, declaró que después de diez minutos de estar golpeando puertas y ventanas, “un señor chele que vestía pijama (Ellacuría), les dijo que no continuaran golpeando las puertas y ventanas porque ellos estaban conscientes de lo que les sucedería”.
Ya estaban allí Amando López, Ellacuría, Martín-Baró y Juan Ramón Moreno. El P. Martín-Baró fue con un soldado a abrir la puerta que comunica la residencia con la capilla Jesucristo Liberador. Ahí fue donde la testigo Lucía Cerna vio a cinco soldados y donde probablemente Martín-Baró le dijo a uno de ellos: «Esto es una injusticia. Ustedes son carroña”.
Al ingresar, los soldados obligaron a tenderse en el césped del jardín interno a Martín-Baró, Ramón Moreno, Ellacuría y Amando López. Joaquín López y López, al advertir la presencia de los soldados, se escondió en uno de los cuartos de la residencia. Por primera vez, Joaquín López se escondía de la realidad. Durante toda su vida, había preferido verla de frente.
Joaquín López y López (al centro) inaugurando la Oficina Nacional de Fe y Alegría El Salvador. Cortesía de Fe y Alegría
Joaquín López y López convirtió la fe en escuela
Joaquín López y López fue el único mártir jesuita de nacionalidad salvadoreña. Nació en Chalchuapa, Santa Ana, el 16 de agosto de 1989. Hizo el noviciado jesuita en El Paso, Texas, Estados Unidos. En 1952 fue ordenado sacerdote en Oña, España y estudió hasta 1955 en la Universidad de Comillas.
Al terminar sus estudios en España, sus superiores lo destinaron al colegio Externado de San José, donde impulsó la construcción de la capilla del colegio.
En 1964, López y López se involucró en la campaña que logró que la Asamblea Legislativa aprobara la ley de universidades privadas que permitió la inauguración de la UCA. Sin embargo, no trabajó mucho tiempo en la universidad, pues estaba interesado en la educación de las clases populares.
En 1969, con el financiamiento de un grupo de mujeres y un préstamo bancario fundó Fe y Alegría, inaugurando tres escuelas primarias: una en Acajutla, otra en la colonia Morazán y otra en San Miguel.
La actual encargada de comunicaciones de Fe y Alegría, Marcela Aguilar, explicó a Diario El Mundo que el sacerdote «vio la necesidad de poder apoyar a ciertos segmentos de la población que carecían de recursos económicos, que vivían en estado de vulnerabilidad».
“Él (López y López) era un hombre de acción y empatía. Era muy humilde, vivía con lo necesario. Siempre era ver cómo se podía hacer para apoyar a los demás.. Su compromiso con la justicia lo llevó a crear una red de apoyo, iniciando con eventos como la muy conocida rifa de Fe y Alegría». Marcela Aguilar, comunicadora de Fe y Alegría
Hoy, la organización trabaja en tres áreas clave: la Educación Popular, que abarca la formación continua y el refuerzo escolar; la línea de Medios de Vida, que se centra en la empleabilidad y la formación técnica, ofreciendo cursos desde panadería hasta electricidad; y la cultura de paz y comunidad, que fomenta la atención psicosocial y el desarrollo de líderes. El objetivo, dice Marcela, es que las personas «aspiren a un futuro mejor» y eviten «ciertos patrones culturales o sociales» negativos.
Con 18 centros educativos y cinco de formación profesional, Fe y Alegría tiene una cobertura nacional. Su presencia es fuerte en las zonas central, paracentral y oriental del país, como San Salvador, Santa Ana y San Miguel.
Centro educativo administrado por Fe y Alegría. De los primeros fundados por la institución. Cortesía de Fe y Alegría
El legado de Joaquín López y López se mantiene vivo a través del contacto directo con las comunidades. «Ese contacto nos permite saber que nuestros programas están llegando a satisfacer una necesidad», afirma Aguilar. Este trabajo, más que ofrecer educación, «crea comunidades, crea personas, transforma vidas».
Fiel a su lema «Más allá del asfalto», Fe y Alegría continúa su misión de llevar educación de calidad a los más vulnerables, demostrando que «la educación está en todos los ámbitos de la vida, nunca dejamos de aprender», añadió Aguilar al referirse a cómo la institución preserva el legado de López y López.
Esta herencia inició la noche del 16 de noviembre de 1989, cuando el sacerdote jesuita fue asesinado en la residencia del Centro Monseñor Romero de la UCA. Ahí acababa la vida de aquel hombre que también había nacido un 16, pero de agosto.
Amando López en el noviciado de Santa Tecla. Cortesía de audiovisuales UCA
Amando López fue peregrino de la educación
Amando López nació en Burgos, España, el 6 de febrero de 1936. El 7 de septiembre de 1952, entró en el noviciado de la Compañía de Jesús de Orduña, donde estuvo un año. Después se trasladó al noviciado de Santa Tecla y posteriormente a Quito, Ecuador, donde estudió humanidades clásicas y filosofía.
De acuerdo con la biografía compartida por la UCA en su página web, interrumpió sus estudios para ser profesor de matemáticas e inspector del Colegio Centro América (CCA) de Granada, Nicaragua. Aunque después viajó a Alemania y luego a El Salvador, Amando regresaría en 1975 al CCA, que para esa fecha se había trasladado a Managua.
Su estancia previa le había dejado muchas amistades en Nicaragua y siempre quiso volver porque el país y su gente le atraían sobremanera. Para entonces el vecino país seguía sumido en la última fase de la dictadura somocista. Amando López refugió en el CCA a las familias más afectadas por los bombardeos y ataques de la Guardia Nacional, escondió a familiares de los profesores del colegio, de los jesuitas y de varios sandinistas amigos suyos. Colaboró constantemente con la Cruz Roja sacando heridos de las zonas conflictivas.
En 1979, después del triunfo de la revolución sandinista, fue nombrado Rector de la Universidad Centroamericana de Managua y se mantuvo en el cargo hasta 1983.
Tal vez los recuerdos de esa Nicaragua revolucionaria invadieron a Amando López al inicio de la ofensiva “hasta el tope”, ejecutada por el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en aquel noviembre de 1989. Desde 1984 residía en San Salvador definitivamente. En 1985 se mudó a la residencia de los jesuitas en el Centro Monseñor Romero. Aquella residencia fue testigo de su muerte, la noche del 16 de noviembre.
Esa residencia también presenció la muerte de Joaquín López y López, que seguía escondido en una habitación, esperando a que los militares se retiraran. Los soldados, lejos de retirarse, mantenían tirados boca abajo, sobre el césped del jardín interno a Amando, los Ignacios (Martín-Baró y Ellacuría) y a Segundo Montes. Se acercaba la hora de la masacre.
Lea nuestra siguiente entrega – Mártires del 16N: Los Ignacios demostraron que “no hay amigos más grandes que los que dan su vida por amor”.
El precio de Bitcoin se desplomó este jueves 14 de noviembre por debajo de los $95,000, su nivel más bajo desde mayo de 2024, lo que provocó más de $1,100 millones en liquidaciones de posiciones apalancadas en el mercado de criptomonedas. La caída representa un retroceso del 24 % desde su pico de octubre, cuando superó los $126,000.
El desplome de la criptomoneda coincidió con la salida de $870 millones de los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin al contado en Estados Unidos, lo que contribuyó a agravar el sentimiento negativo en los mercados. A esto se suma la creciente incertidumbre sobre posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), lo que alejó a los inversionistas de los activos de riesgo.
A eso de las 11:45 am (hora de El Salvador), Bitcoin llegó a cotizarse a $94,796, mientras que su precio promedio rondó los $95,678, según datos de Investing.com. Este descenso también marca la tercera semana consecutiva de pérdidas para la criptomoneda, empujada por una menor participación institucional y flujos de capital debilitados.
A pesar de la reciente corrección, Citigroup mantiene una postura optimista a largo plazo sobre Bitcoin.
“Creemos que esta caída está más relacionada con la baja liquidez del sistema financiero de EE.UU. que con las expectativas de tasas”, indicaron estrategas del banco, que en octubre emitieron una proyección de $181,000 para Bitcoin en los próximos 12 meses, destacando su rol creciente como reserva de valor.
La Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO) realizará siete charlas en los Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (CUBOS) de Santa Ana, San Miguel, Apopa, Mejicanos, Panchimalco, San Salvador y La Unión, para informar sobre becas disponibles para estudios superiores en el extranjero.
En su memoria de labores de 2024, el Ministerio de Relaciones Exteriores reportó que gestionó 5,561 becas completas y parciales. De ellas, solo 2,306 becas fueron entregadas, es decir, solo 41 %.
En las charlas, la institución compartirá las opciones de estudio, requisitos y pasos para postularse.
Las becas permiten el estudio de primeras carreras, maestrías y doctorados.
Particularmente, las becas en China Popular brindan cobertura completa «para que los beneficiarios se enfoquen en sus estudios» e incluye beneficios como boletos aéreos, matrículas, colegiaturas, alojamientos, gastos de vida y seguros médicos.
Los lugares, fechas y horarios de las jornadas:
Martes 18 de de noviembre a las 10:00 a.m. en el Cubo Enmanuel de Santa Ana.
Miércoles 19 de noviembre a las 3:00 p.m. en el Cubo Milagro de la Paz de San Miguel.
Jueves 20 de noviembre a las 2:00 p.m. en el Cubo Valle Verde de Apopa.
Martes 9 de diciembre a las 10:00 a.m. en el Cubo de Panchimalco.
Martes 9 de diciembre a las 33:00 p.m. en el Cubo IVU de San Salvador.
Miércoles 10 de diciembre a las 4:00 p.m. en el Cubo El Tamarindo de La Unión.
Jueves 11 de diciembre a las 3:00 p.m. en el Cubo de Santa Lucia de Mejicanos.
La institución puso a disposición el correo electrónico infobecas@rree.gob.sv y los números de teléfono 2231-1057 y el 2507-2480 para atender dudas e inquietudes sobre las becas internacionales. La disponibilidad de las oportunidades de estudio también pueden consultarse en el sitio web http://esco.gob.sv/becas.
Algunas becas disponibles financian los estudios en instituciones educativas ubicadas en España, Japón, Singapur, Estados Unidos, Rusia y Austria en modalidades presencial, virtual y semipresencial. Hay disponibles cursos cortos, primeras carreras, maestrías y doctorados.
La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en El Salvador emitió un nuevo aviso en sus redes sociales para informar que el cierre temporal de sus oficinas se extenderá hasta nuevo aviso por el traslado a sus nuevas instalaciones en Santa Elena.
Acnur indicó que la atención presencial no podrá ser retomada a la normalidad el próximo lunes 17 de noviembre, como había informado previamente, sino que se «reanudará hasta nuevo aviso» en sus nuevas instalaciones en el edificio de Naciones Unidas, en el bulevar Orden de Malta, en Santa Elena.
El organismo internacional aclaró que el reinicio de operaciones se comunicará a la brevedad posible a través de sus canales oficiales. Mientras tanto, las atenciones estarán brindándose por medio del call center de llamadas gratuitas 800-7096.
Las anteriores instalaciones estaban ubicadas en la calle La Mascota, pero en las nuevas oficinas de Santa Elena, los interesados pueden llegar usando las rutas de autobuses 44 y 34B detalló Acnur. Las atenciones se realizarán en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m..
Las nuevas oficinas están ubicadas a la par del parqueo de las instalaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre las atenciones que Acnur ofrece está la asistencia a personas en desplazamiento interno o en riesgo de desplazamiento y personas deportadas que requieren protección internacional.
Además, Acnur asiste a migrantes que necesitan interponer solicitudes para obtener asilo o ser reconocidos bajo la condición de refugiados en El Salvador debido a conflictos internos en sus países de origen o por persecución por opiniones personales o por temas religiosos o de raza.
Según un informe global de Acnur, al menos 120 extranjeros obtuvieron el estatus de «refugiados» en El Salvador durante 2024. Además, se estima que a inicios de 2025 habían 245 solicitudes de protección internacional en El Salvador.
Ángela Pineda, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería en Sistemas Informáticos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador (UES), viajó a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en Houston, Estados Unidos, para participar en uno de sus prestigiosos programas.
Pineda fue seleccionada para participar el campamento The International Air and Space Program 2025, del 8 al 16 de noviembre, donde presentó su innovador proyecto “Sistema autónomo de drones con micropropulsores”, el cual consiste en un dron que tenga cuatro sensores y propulsores en lugar de aspas para volar.
Según expuso la futura ingeniera, el uso de este tipo de drones en las misiones espaciales busca evitar que alguien del equipo de astronautas salga a revisar si hay fisuras o daños en las naves, y que sea el dron el que haga esas revisiones.
“Empecé a investigar y, como a mí me gustan bastante los drones, empecé a tomar idea de cómo puedo aplicar un dron, que sirva en el espacio”, expresó Pineda.
Ángela Pineda fue seleccionada para participar en el campamento International Air and Space Program 2025, de la NASA. / Cortesía UES.
La joven es una de las estudiantes de la UES seleccionadas para participar en el programa de la NASA. Junto a Pineda se seleccionó también a Ariel Torres, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Mecánica, quien logró su lugar en el campamento con el proyecto “Teledetección remota por medio de microsatélite araña”.
Para Torres, su proyecto plantea la necesidad de detectar cuerpos pequeños que se puedan encontrar en las rutas o en las direcciones que siguen las naves espaciales, con el propósito de evitar colisiones que provoquen algún daño en la nave.
Según se detalló, la estudiante de ingeniería viajará a la NASA hasta el próximo año para participar en la prestigiosa actividad.
Los proyectos de ambas estudiantes son investigaciones en desarrollo que serán evaluadas; y si uno de los proyectos resulta ganador, la estudiante podrá quedarse todo el año para el desarrollo del proyecto y patentarlo.
La Universidad de El Salvador felicitó a las dos estudiantes que representarán a la institución de educación superior en la NASA.
«Ángela y Ariel son dos ejemplos de las capacidades de la juventud salvadoreña, pero también evidencia la calidad de la educación de la UES, al formar a profesionales de las diferentes áreas de conocimiento de manera integral y con proyecciones que cambian la realidad desde el conocimiento científico». Universidad de El Salvador.
El International Air and Space Program es un programa educativo de alto nivel que reúne a estudiantes de todo el mundo para desarrollar y presentar soluciones innovadoras a desafíos reales de la industria aeroespacial.
En el programa se realizan diversas actividades, enfocadas en el desarrollo de conocimientos teóricos, así como en entrenamientos físico para realizar actividades bajo presión centrífuga.
Entre algunas de las actividades programadas se contemplan que sean caminatas bajo el agua y con traje espacial, en las que se simula estar en la luna, ademas de simulación de despegue y de vuelos asistidos.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) afirmó este viernes que el acuerdo con Estados Unidos para eliminar una parte de los aranceles restablece las condiciones de competencia, certidumbre y acceso preferencial para las exportaciones salvadoreñas.
Coexport se sumó a la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) en felicitar al Gobierno por la publicación del marco de un acuerdo de comercio recíproco con Estados Unidos. Dicho pacto establece una serie de compromisos por parte de El Salvador para que Washington elimine el arancel base del 10 % aplicado desde abril a una parte de los productos salvadoreños.
“Reconocemos y apreciamos los esfuerzos diplomáticos del gobierno, encaminados a abrir un proceso de diálogo y negociación con Estados Unidos. La concertación de este acuerdo comercial recíproco permitirá restablecer condiciones de competencia, certidumbre y acceso preferencia para nuestras exportaciones”, sostuvo la Coexport en un comunicado.
La Casa Blanca divulgó el jueves las bases del acuerdo, que permitirá eliminar el arancel recíproco a las exportaciones que no puedan cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes.
Entre los rubros beneficiados se encuentra el sector textil y confección, además de otros productos que califiquen bajo el CAFTA-DR, vigente desde 2006 y que otorga ventajas arancelarias —incluso de cero por ciento— para ciertas mercancías.
En ocasiones anteriores, Coexport ha recordado que, aunque las exportaciones salvadoreñas enfrentaban la menor tasa de arancel, competían con México, cuyo acceso libre para la mayoría de sus productos desplazaba al productor local.
Comercio con EE. UU.
Coexport destacó que las exportaciones salvadoreñas hacia Estados Unidos sumaron $2,134 millones al cierre de 2024, equivalente al 31 % del total. En esta canasta sobresale el sector textil y confección, con productos como camisetas, suéteres, calcetería, ropa interior, trajes, pantalones y otros artículos de vestir.
Además, las empresas salvadoreñas exportan a Estados Unidos productos agroindustriales y alimentos —como snacks, panadería, artículos nostálgicos, bebidas y preparaciones alimenticias—, así como condensadores eléctricos, artículos plásticos y farmacéuticos.
Según Coexport, el acuerdo permitirá que los exportadores avancen hacia la meta de incrementar los envíos en 10 % anual.
De acuerdo con el documento compartido por la Casa Blanca, El Salvador se comprometió a simplificar los requisitos para las exportaciones estadounidenses de productos farmacéuticos, dispositivos médicos, servicios digitales y agrícolas.
El actor estadounidense Jesse Eisenberg, protagonista de la película «Now You See Me: Now You Don’t» (Ahora me ves, ahora no, 2025) que se estrena este viernes, dijo en una entrevista con EFE en Miami que «la magia es una forma pura de engañar y es mucho más agradable que el engaño que estamos experimentando» en el momento complicado que el mundo está viviendo.
Esta nueva cinta es la tercera entrega de la saga iniciada en 2013 con «Now You See Me», seguida por «Now You See Me 2» (2016), y retoma, casi una década después y esta vez de la mano del director estadounidense Ruben Fleischer, las aventuras de los ‘Cuatro jinetes’, un grupo de ilusionistas que utiliza la magia para desenmascarar a criminales.
Eisenberg, quien interpreta a Atlas, el líder del grupo, confesó que durante estos nueve años se ha vuelto un actor «menos ansioso», pues cuando empezó a actuar se sentía «nervioso todo el tiempo, pensando que estaba arruinando la película».
Para el actor, Fleischer es «un viejo colega», con quien ya había trabajado en las películas de ‘Zombieland’, por lo que admitió que se sintió «muy cómodo con él»: «Es una persona muy extrañamente honesta, no puede ocultar lo que está pensando», describió.
La película introduce a una generación más joven de magos, entre ellos Charlie, interpretado por el estadounidense Justice Smith, quien, sentado junto a Eisenberg, explicó que el mayor y más «divertido» desafío de incorporarse a la franquicia fue el rodaje de un «plano secuencia donde estamos haciendo trucos de magia, uno tras otro», algo para lo que tuvo que ensayar mucho.
El joven actor, quien ha protagonizado películas como «Jurassic World: el reino caído», aseguró que estaba «nervioso» por conocer a Eisenberg, cuyo trabajo siempre ha admirado, y reveló que trabajar con él le «hizo recuperar la esperanza en esta industria».
«Siento que todos son tan cínicos», afirmó sobre el glamuroso mundo del cine, que se alegró al descubrir que Eisenberg «es la persona más amable, agradable y cálida con la que podrías trabajar», destacando su compromiso con el oficio.
Dominic Sessa como Bosco, Jesse Eisenberg como Daniel Atlas, Isla Fisher como Henley Reeves, y Justice Smith como Charlie, durante una escena de la película «Now You See Me: Now You Don’t» que se estrena este viernes en Estados Unidos. EFE/Katalin Vermes/Lionsgate
En la entrevista, Eisenberg se giró hacia Smith y le confesó haberse quedado muy impresionado con la «emoción y energía» que puso el joven actor en una de las escenas que dejan al público boquiabierto: «Eres tan talentoso», le dijo.
Eisenberg expresó que se siente muy identificado con Smith, pues «pasa de películas independientes inusuales a grandes películas taquilleras, y es tan bueno en ambas».
A lo largo de su carrera, Eisenberg ha alternado grandes producciones de Hollywood con proyectos de corte más independiente, como «Café Society» y «To Rome with Love», ambas dirigidas por el estadounidense Woody Allen, así como sus propias películas como director, entre ellas «A Real Pain», por la que Kieran Culkin obtuvo el Oscar al Mejor Actor de Reparto.
Eisenberg afirmó que actualmente «estamos expuestos a muchas cosas que son falsas, y se nos dice que creamos que son verdaderas».
Aunque todavía debate sobre si la magia es lo mismo o algo completamente opuesto, tiene claro que «es una forma pura de engañar y es mucho más agradable que el engaño que estamos experimentando», dijo.
Por su parte, Smith piensa que la magia es más necesaria que nunca, pues, como le enseñó uno de sus maestros, el mago Ben Seidman, evoca en las personas una sensación de asombro «inocente y pura», «una emoción tan específica que los humanos pueden experimentar», señaló, algo que guió su trabajo «a lo largo de la creación del personaje».
Sobre sus próximos proyectos, Eisenberg, quien se encuentra en la fase de postproducción de su nueva película, reveló que quiere continuar dirigiendo: «Con suerte, haré algo en abril nuevamente».
Este es otro aspecto en el que Eisenberg y Smith vuelven a coincidir como artistas versátiles, pues el primero destacó, en un gesto de admiración, que su joven compañero de camerinos «dirigió un cortometraje increíble y acaba de terminar», un proyecto en el que, según contó el segundo, Eisenberg le ofreció consejos y apoyo creativo.
Bad Bunny dedicó su premio a la comunidad latinoamericana, especialmente a su natal Puerto Rico, a quienes invitó a nunca olvidar sus orígenes mientras recogía el esperado Latin Grammy a Álbum del Año por su proyecto «DeBÍ TiRAR MáS FOToS».
«Este premio se lo quiero dedicar a todos los niños y los jóvenes de Latinoamérica, y especialmente a los de Puerto Rico. Nunca paren de soñar y de ser ustedes. No importa de dónde venga, nunca olvide de dónde viene, pero sin olvidar para dónde va«, dijo el artista en su discurso de agradecimiento.
Y agregó: «Hay muchas maneras de hacer patria y defender nuestra tierra. Nosotros escogemos la música, los sobrinos escogieron la música, Los Pleneros de la Cresta escogieron la música».
El futbolista español Sergio Ramos saluda al cantante puertorriqueño Bad Bunny en la ceremonia de los Latin Grammy este jueves, en Las Vegas (Estados Unidos). EFE/ Octavio Guzmán
Bad Bunny también quiso acordarse de su familia, a los que ama tanto como ama la música. «Amo lo que hago, amo juntarme con personas apasionadas y hacer lo que más disfruto», indicó.
«Gracias a todas las personas que trabajaron en este álbum, son muchos y los llevo todo en mi corazón y estoy agradecido de la aportación, porque creo que este álbum no hubiera sido lo mismo sin la aportación de cada una de esas personas que entregaron un pedazo de sentimiento y de alma en este trabajo. Amen lo más que puedan», dijo.
El fenómeno «DeBÍ TiRAR MáS FOToS» salió publicado el pasado enero como un proyecto que incluye homenajes a su Puerto Rico natal y críticas a los problemas que enfrenta la isla.
Compuesto por 17 canciones, su sexto disco de estudio, cuenta con las colaboraciones de RaiNAO en el tema «PERFuMITO NUEVO»; Chuwi en «WELTiTA»; Dei V y Omar Courtz en «VeLDÁ», y Pleneros de la Cresta en «CAFé CON RON».