El huracán Melissa, que golpeó el Caribe hace una semana, ha dejado al menos 900,000 niños en situación de vulnerabilidad en cuatro países: Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana, informó este viernes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). De esa cifra, unos 679,000 menores requieren atención urgente, según precisó la agencia en Ginebra.
Cuba es el país con mayor número de niños afectados, con alrededor de 441,000. En Jamaica, se contabilizan al menos 281,000 menores damnificados, mientras que en República Dominicana la cifra alcanza los 62,000. Haití, en tanto, enfrenta una situación más compleja debido a que muchos de los niños ya se encontraban en condiciones precarias, desplazados por la violencia de las bandas criminales, explicó el portavoz de Unicef, Ricardo Pires.
En conferencia de prensa, Pires detalló que Jamaica fue uno de los territorios más golpeados por Melissa, y que “importantes hospitales han sido destruidos o han sufrido daños parciales”, mientras numerosas comunidades siguen inundadas.
En Cuba, más de 1,500 escuelas y 287 centros de salud resultaron dañados. Como respuesta inicial, Unicef envió kits de higiene, material escolar y plantas purificadoras para asistir a los menores en las zonas afectadas.
La situación en Haití es especialmente alarmante. Melissa provocó la destrucción total o parcial de más de 6,000 viviendas y dejó un saldo de 31 personas fallecidas, entre ellas 10 niños. El país ya enfrentaba una severa crisis humanitaria y de seguridad, con unos 680,000 menores desplazados por el conflicto entre bandas armadas.
Ante este panorama, Unicef solicitó $56 millones a sus donantes para atender las necesidades humanitarias más urgentes en la región. Sin embargo, hasta la fecha, aún no se ha logrado reunir la totalidad de los fondos, advirtió el portavoz.
La Policía Nacional Civil (PNC) arrestó a un soldado de la Fuerza Armada de El Salvador, identificado como Derman Fernando Jorge Benítez, como el responsable de la muerte de una mujer en el Centro Histórico capitalino, este jueves. La corporación dijo que fue «un accidente».
La institución policial aseguró que el soldado «accionó accidentalmente su arma de fuego, impactando a la víctima y ocasionándole la muerte de manera inmediata». Añadieron que el soldado confesó el hecho.
La Policía indicó que el soldado Jorge Benítez será procesado por el delito de homicidio culposo. Este delito, tipificado en el artículo 132 del Código Penal, establece una pena de dos a cuatro años de cárcel.
Tras haber concluido las pericias e interrogatorios correspondientes, informamos a la población lo siguiente:
Un soldado de la Fuerza Armada, identificado como Derman Fernándo Jorge Benítez y destacado en el Centro Histórico, accionó accidentalmente su arma de fuego, impactando… pic.twitter.com/LonYYBjz16
Ayer, a las 2:24 de la tarde, la Policía informó en sus redes sociales sobre la escena de «persona fallecida por impacto de bala», sobre la avenida Cuscatlán, en San Salvador Centro. Es decir, frente al Palacio Nacional. El Centro Histórico es uno de los lugares símbolos de la recuperación de territorios que ha hecho el gobierno en temas de seguridad, y es uno de los cinco lugares turísticos más visitados en el país.
Cerca de las 6:00 de la tarde, la corporación actualizó que había detenido a una persona sospechosa por el crimen y que realizaban el interrogatorio, sin revelar identidad de capturados. La captura del soldado fue publicada en redes sociales a las 11:30 de la noche.
FAES entregará compensación a familia
Ante la captura del miembro de la institución castrense, la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) anunció que entregará $200,000 como compensación económica a la familia de la víctima, cuya identidad se desconoce.
«Reconocemos el impacto humano y emocional que este suceso provoca. Por ello, y como muestra de solidaridad y responsabilidad, se entregará a la familia una compensación de $200,000 dólares, con el fin de brindar ayuda en medio de esta difícil situación», publicó la FAES citando la publicación de la captura de la PNC, a las 11:43 de la noche.
Previamente, la FAES retomó que el soldado «accionó de manera accidental su arma de fuego, causando la pérdida de una vida» y añadió que «no hay manera de aliviar lo sucedido, ni llenar el vacío que deja un ser querido». Aseguraron que están en disposición de apoyar a la Policía para aclarar el hecho.
Ante el hecho ocurrido este día, en el que un soldado de nuestra institución accionó de manera accidental su arma de fuego, causando la pérdida de una vida, queremos expresar lo siguiente:
Acompañamos a la familia en este momento tan doloroso. Sabemos que no hay manera de… https://t.co/m1GeTZYozW
A las 12:20 de la madrugada, la Policía publicó su tabla de estadísticas de homicidios diario -como es costumbre- e indicó que en el país solo hubo un homicidio el día jueves, 6 de noviembre de 2025, y este ocurrió en Tamanique, La Libertad, donde aseguraron que los responsables ya fueron detenidos. En la misma imagen afirman que el hecho ocurrido en el Centro Histórico fue un accidente «y no califica como homicidio intencional».
Ayer en la tarde, el diputado del partido Arena, Francisco Lira, dijo que «hay muertes que no son reportadas» en el país y exigió “una investigación seria y que capturen al asesino”, en relación al crimen de la mujer en el Centro Histórico.
Hasta octubre, la Policía ha publicado 58 asesinatos en El Salvador. En su sitio web.
Desde el año 2022, el Ministerio de Seguridad reservó los datos sobre homicidios en El Salvador y solamente es la Policía Nacional Civil la encargada de publicar la estadística diariamente en sus redes sociales. Cada tres meses la Fiscalía actualiza un consolidado de datos, que generalmente, no coinciden con las cifras policiales. El consolidado de la Fiscalía hace subdivisiones por delincuencia general, intolerancia social e intolerancia familiar, pero no indica cuáles de ellos fueron feminicidios, cuyos datos también tienen reserva.
Al menos tres aviones militares de Estados Unidos, incluyendo un avión de ataque fuertemente armado, han iniciado operaciones desde el Aeropuerto Internacional de El Salvador, lo que representa una inédita expansión de presencia militar estadounidense en la región, según una publicación del diario estadounidense The New York Times.
Entre las aeronaves desplegadas se encuentra un AC-130J Ghostrider, diseñado para destruir objetivos en tierra o mar con misiles, cañones y ametralladoras. Este avión es operado por el Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea, unidad dedicada a misiones delicadas del ejército estadounidense.
Según un análisis del The New York Times basado en imágenes satelitales, datos de seguimiento de vuelos y comunicaciones de tráfico aéreo, también operan en la base un avión de reconocimiento P-8A de la Marina, equipado con sensores para recolección de inteligencia, y un C-40 Clipper de la Fuerza Aérea, que carece de distintivos visibles.
Estados Unidos tiene presencia en la Base de Comalapa desde el año 2000 para operaciones de prevención y control de tráfico de drogas en el Pacífico.
El avión de ataque, un AC-130J Ghostrider, está diseñado para destruir objetivos en tierra o en mar usando misiles o descargas de sus cañones y ametralladoras.
El despliegue coincide con una intensificación de las operaciones “antinarcóticos” lanzadas por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde finales de agosto.
Hasta el momento, el Departamento de Defensa ha reconocido 16 ataques letales contra embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas. El portaaviones Gerald R. Ford se sumará próximamente a una flotilla que ya cuenta con casi una decena de buques y 10,000 soldados.
Expertos citados por el diario estadounidense indican que esta sería la primera vez que un país centroamericano como El Salvador alberga aviones estadounidenses con capacidad de ejecutar ataques militares. La decisión refleja los estrechos lazos entre Trump y el presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien ha respaldado políticas clave de su administración, incluyendo la encarcelación de deportados en una prisión de máxima seguridad.
“En este ámbito, parecen muy bien alineados”, aseguró John Walsh, director de políticas sobre drogas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.
Foto de archivo de un avión de la Marina de EEUU P8-A Poseidon, un avión de reconocimiento equipado con cámaras que pueden recoger información de inteligencia a miles de metros de altura. Istock
Ni el gobierno salvadoreño ni su embajada en Washington ofrecieron comentarios al Times sobre la presencia de las aeronaves. Sin embargo, dos oficiales militares estadounidenses, bajo condición de anonimato, confirmaron que la operación está relacionada con el refuerzo de las misiones antinarcóticos en el Caribe y el Pacífico.
Las imágenes muestran que el despliegue se realiza desde el Puesto de Seguridad Cooperativa en Comalapa, una instalación militar ubicada dentro del principal aeropuerto salvadoreño, creada en el año 2000 para apoyo logístico de operaciones antinarcóticos. Esta base había tenido poca actividad desde 2022, hasta este reciente aumento de vuelos militares.
Según el Times, el avión P-8A ha realizado al menos seis misiones fuera del territorio salvadoreño, mientras que el AC-130J y el C-40 Clipper han participado en al menos una cada uno, según registros de comunicación aérea. Aunque no se ha confirmado su implicación directa en bombardeos, su presencia coincide con ataques a embarcaciones en el Pacífico oriental.
Foto de archivo de un avión C-40 Clipper de la Marina de EEUU
El almirante James Stavridis, exjefe del Comando Sur de Estados Unidos, explicó que el puesto en Comalapa ha sido usado para labores humanitarias, pero actualmente “se utiliza claramente para el poder duro”.
Un piloto del P-8A, en una comunicación de radio, indicó que el avión estaba “procediendo operacionalmente con la debida consideración en el espacio aéreo internacional en este momento”. La frase “debida consideración” es utilizada por pilotos militares cuando cesan contacto con controladores civiles durante misiones confidenciales.
EEUU tiene presencia desde el 2000
El Centro de Seguridad Cooperativa de Comalapa (CSL, por sus siglas en inglés) se encuentra en el Aeropuerto Internacional de Comalapa. En marzo de 2000, Estados Unidos llegó a un acuerdo con el gobierno de El Salvador para operar desde el Aeropuerto Internacional de Comalapa durante 10 años, periodo que se ha ido extendiendo periódicamente.
Este CSL amplía significativamente el alcance de la detección y el monitoreo de aeronaves en los corredores de narcotráfico del Pacífico Oriental, por donde transita más de la mitad de la droga con destino a Estados Unidos, a menudo en cargamentos de varias toneladas. La Marina de Estados Unidos gestiona las operaciones diarias del CSL y proporciona las aeronaves y el personal militar.
El exguardameta español Iker Casillas paseó por las playas del litoral salvadoreño como parte de su estadía previa al partido entre leyendas del Real Madrid y Barcelona, programado para este viernes 8 de noviembre en la capital.
Casillas, campeón del mundo con España en 2010, compartió en su cuenta de Instagram una imagen donde aparece en la playa El Zonte, en La Libertad, con el agua hasta las rodillas. La publicación no incluyó ningún comentario, pero rápidamente captó la atención de sus seguidores salvadoreños.
Según la Secretaría de Prensa de la Presidencia, Casillas también recorrió la playa El Sunzal acompañado de la ministra de Turismo, Morena Valdez, en una visita que buscó promover los destinos costeros del país.
El encuentro entre exjugadores de los dos clubes más importantes de España se disputará en el estadio Jorge “Mágico” González, en San Salvador. Se trata del primer partido de esta categoría realizado en Centroamérica.
Iker Casillas saluda a aficionados en su recorrido por playas salvadoreñas. @SecPrensaSV
Entre los futbolistas ya confirmados se encuentran Christian Karembeu, Romario, Yaya Touré, Carles Puyol, Guti, Javier Saviola y el portugués Pepe. Iker Casillas será uno de los porteros estelares del evento.
Además, se espera la participación del ídolo salvadoreño Jorge “Mágico” González, quien volverá a vestir la camiseta del FC Barcelona. “Mágico” compartió cancha con Diego Maradona en una gira por Estados Unidos en 1984 y es considerado una leyenda del fútbol nacional.
A partir del 29 de diciembre de 2025, los motociclistas tendrán la obligación de portar cascos certificados, y en el caso de los automovilistas utilizar sillas de retención infantil para transportar a menores de cinco años de edad, recordó el titular del Viceministerio de Transporte (VMT), Nelson Reyes.
Dichas medidas forman parte de las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial aprobadas en diciembre de 2024. Sin embargo, Reyes explicó que aunque las reformas entraron en vigencia en ese momento, algunos artículos como el relacionados a dichos objetos quedaron sujetos a un plazo transitorio de un año, el cual finalizará el siguiente mes.
El titular del VMT señaló que el objetivo de dar el plazo era para prevenir posibles abusos de comerciantes referente al precio del artículo y así garantizar que los motociclistas pudieran adquirir los cascos certificados con anticipación y a precios justos, evitando incrementos por la alta demanda.
«Se dejó exento un año desde que entró en vigencia porque no queríamos que los comerciantes o vendedores de este tipo de elementos se aprovechan de la gente, queríamos que tuvieran suficiente tiempo para poder adquirirlos, que los compran con tiempo o si quieren traerlos de otro lado que lo hicieran, pero que no se fuera a generar un incremento o una subida desproporcionada a los precios aprovechando la necesidad de la gente». Nelson Reyes, viceministro de Transporte.
El funcionario recordó que los motociclistas son uno de los grupos más vulnerables en los accidentes de tránsito, debido a que carecen de otros elementos de protección además del casco.
En ese sentido, Reyes aseguró que trabajan junto al Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica (OSARTEC) y la Dirección General de Aduanas para garantizar que los cascos que se comercialicen en El Salvador cumplan con normas internacionales.
“Hay diferentes certificaciones reconocidas en el mundo: estadounidenses, brasileñas, europeas, y el caso debe traer un sticker que certifica que viene aprobado por una de estas normas internacionales”, detalló.
Con respecto a las sillas de retención infantil, el viceministro de Transporte indicó que aún no existe una norma específica de certificación, pero recalcó que el objetivo de los padres de familia debe ser proteger la vida de los menores. «Estamos hablando de la vida de los niños, esa es decisión de los padres».
«No se trata de quitarse una multa pero en efecto ya entrarían en vigencia esos artículos que habían quedado suspendidos, la silla de retención infantil y el casco certificado y pues ya es exigible a partir de diciembre poder tener ese tipo de elementos». Nelson Reyes, viceministro de Transporte.
El titular del VMT subrayó que ambas medidas buscan proteger vidas de las personas que circulan sobre las carreteras del país, así como reducir los índices de accidentes de tránsito.
«Estos dos elementos buscan salvar vidas, no se trata de quitarse una multa, se esta protegiendo la vida al tener un casco que de verdad lo vaya a proteger y que tenga las condiciones para salvaguardar su vida ante un choque», recalcó.
La reforma a la Ley de Transporte establece que los conductores de motocicletas deben hacer uso de cascos certificados, de lo contrario serán acreedores a una multa de $150. La exigencia de casco protector certificado se aplicará para los motociclistas y acompañantes.
Asimismo, conducir vehículos con menores de cinco años, sin que utilicen la silla de retención infantil debidamente instalada en el vehículo le costará al conductor una multa de $150.
El otorgamiento de residencias definitivas y temporales, así como las refrendas o prórrogas de las ya existentes, ha aumentado en al menos 43 % en los primeros nueve meses del año 2025 respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador.
La Dirección de Migración ha otorgado un total de 1,399 residencias definitivas de enero a septiembre de 2025, 39.8 % más que las 1,001 otorgadas en el mismo periodo de 2024.
También, ha otorgado 3,141 residenciales temporales, 25.5 % más que las 2,502 otorgadas en el mismo periodo del año pasado.
Las refrendas de residencias definitivas también aumentaron en un 25.5 % (de 2,306 a 2,900) y las prórrogas de residencias temporales también se incrementaron en un 24.3 %, de 1,321 a 1,642.
En total, Migración aprobó 10,510 trámites relacionados a residencias en los nueve meses de 2025, un 43.6 % más que los 7,317 que otorgó durante el mismo lapso del año 2024.
Durante los primeros nueve meses del presente año, la Dirección de Migración salvadoreña también ha otorgado un total de 358 nacionalizaciones salvadoreñas, de las cuales 86 fueron por naturalización; menos que las 291 que otorgó en el mismo plazo de 2024.
Si bien las nacionalizaciones aprobadas por la Migración salvadoreña han disminuido levemente, durante la última década aumentaron en 279 %, de 132 en 2014 a 500 en 2024.
El 30 de abril de 2025, una reforma a la Ley general de migración permitió que los extranjeros y sus familias que respalden o inviertan en programas que promueva el Gobierno central puedan tener su residencia definitiva sin necesidad de tener residencia temporal antes o de cumplir el requisito de no ausentarse de territorio salvadoreño por más de dos años.
Residencias a extranjeros en El Salvador
Una persona extranjera residente puede tener una residencia transitoria, temporal o definitiva según la Ley especial de migración y extranjería.
Las personas admitidas como residentes transitorios o temporales pueden permanecer en el territorio nacional durante el periodo autorizado con sus prórrogas y deben abandonar el territorio al concluir su residencia.
La residencia temporal, una autorización de hasta dos años prorrogable por igual periodo, puede ser otorgada a inversionistas extranjeros, personas de negocios, trabajadores transnacionales, rentistas, pensionados, deportistas, religiosos, trabajadores migratorios, estudiantes, académicos, científicos, representantes de organizaciones, entre otros.
Sin embargo, mientras obtienen su residencia, le puede dar una residencia provisional.
Una residencia transitoria se otorga un plazo de seis meses a trabajadores de temporada, transfonterizos, transnacionales de servicios, brigadistas médicos, entre otros. Esta categoría no genera derecho de permanencia definitiva.
Mientras, los residentes definitivos son personas extranjeras con derecho a permanecer en el país por tiempo indefinido y de realizar cualquier actividad lícita en igualdad de condiciones que los salvadoreños.
El Ministerio de Hacienda ha pedido a los diputados que modifiquen la Ley del Presupuesto General de 2025 para incorporar un millón de dólares (1,133,610.20) al presupuesto de la Dirección de Integración para que ejecute programas en el marco del Plan Control Territorial.
Con los recursos, se pretende que la Dirección de Integración financie alimentación y transporte para los beneficiarios de programas que incluye atención a adultos mayores, servicios de salud en comunidades vulnerables del país, becas y otros.
Los fondos provienen de un excedente que reportó la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda, del ingreso real acumulado a septiembre de este año en concepto de «contribuciones a la seguridad social», que son las aportaciones que da el sector privado al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf).
El acumulado de las contribuciones a la seguridad social alcanzó $45.4 millones, con un «excedente» de $7.2 millones en relación al monto programado para dicho periodo, que era de $38.2 millones según Hacienda.
Según la Ley del Incaf, el 40%, equivalente a $2.8 millones, le corresponde a la Dirección de Integración.
En ese sentido, mediante decreto 401 del 10 de septiembre pasado, se reforzaron las asignaciones de la Dirección de Integración por $1.7 millones, por lo que existe un excedente de $1.1 millón que se “requiere incorporar a la Dirección” para la ejecución de los programas sostiene Hacienda.
La iniciativa será conocida en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, que se reúne los días lunes.
Como si los problemas derivados del cambio climático no son pocos, los productores salvadoreños viven un momento de inquietud al inicio de la zafra 2025-2026 debido al desplome en el mercado internacional del precio del azúcar, que ha caído a su nivel más bajo en cinco años.
El azúcar es uno de los principales productos agrícolas que se cotizan en bolsa, al igual que el café, el cacao y el maíz, cuyos precios fluctúan según las condiciones del mercado y el desempeño de las cosechas de los grandes exportadores mundiales.
Para los productores salvadoreños, la referencia es la cotización negociada en contratos de futuros del Azúcar N.º 11 en Estados Unidos, que en la jornada de este jueves cerró en $14.22 por libra, valores no registrados desde octubre de 2020.
En ese momento, la libra de azúcar se cotizaba en el umbral de los $14, pero venía de registrar un precio de $10.30 durante abril de 2020, cuando los mercados mundiales cayeron ante la propagación del coronavirus. En los años siguientes recuperó parte del terreno y alcanzó un valor máximo de $27 en octubre de 2023; sin embargo, en los primeros meses de 2025 comenzó un fuerte descenso que llevó la cotización a la barrera de los $14, debido al exceso de oferta en el mercado internacional por mayores producciones en Brasil, India y Tailandia.
La caída en la cotización golpea directamente los bolsillos de los productores salvadoreños, que están a días de iniciar la zafra 2025-2026, el próximo 20 de noviembre, con la expectativa de mantener un volumen de cosecha similar al del ciclo anterior, de 14.9 millones de quintales de azúcar.
“Es una zafra bastante complicada por el tema del clima y por las fluctuaciones de los precios”, comentó Óscar Orellana, presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña), quien advirtió que el costo de los insumos agrícolas sigue en aumento.
“La rentabilidad se va complicando poco a poco, pero esperamos que las fluctuaciones del precio se detengan y haya una recuperación en beneficio del productor”, añadió.
Productores exportan más, pero a menor precio
El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que el volumen de azúcar exportada de enero a septiembre creció un 2.2 %, pero los ingresos cayeron un 11.2 %.
Los productores exportaron más de 7.07 millones de quintales de azúcar, que generaron ingresos por $157.22 millones. En volumen, el aumento fue de más de 155,000 quintales, pero en términos económicos significó una reducción de $19.8 millones.
El precio promedio del quintal exportado se situó en $22.2 a septiembre, $3.4 menos que los $25.6 (13.2 %) del mismo período de 2024.
Como consecuencia, los ingresos por las exportaciones de azúcar han caído a su nivel más bajo desde 2020.
De acuerdo con Procaña, al menos seis millones de quintales se consumen en el mercado interno, lo que representa un 40 % de la producción. Alrededor de 300,000 se exportan bajo cuota preferencial y el resto se comercializa según las condiciones del mercado internacional.
Estados Unidos es el principal comprador del azúcar salvadoreña, con una participación del 51 % a septiembre, mientras que China concentró un 23.6 %.
El año escolar ha terminado en el sistema público salvadoreño y no podemos cerrar el cuaderno y dejar de escribir sobre la importancia que tiene la educación. Es pertinente analizar los resultados satisfactorios que se obtienen en los alumnos que leen y escriben. En ese proceso en donde un estudiante aprende, hay distractores como los teléfonos inteligentes.
En las escuelas en Francia e Italia han prohibido el uso de los celulares en los salones de clases, ello porque corroboraron que esos aparatos estaban perjudicando la concentración de los estudiantes y, por ende, el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Suiza, algunos padres de familia solo permiten el uso del celular a sus hijos un par de horas al día.
En otro contexto, ¿saben qué es el FOMO? Es el miedo a perderse algo, es cuando existe la ansiedad de estar conectados a las redes sociales. Si hay prohibición del uso del celular en las escuelas, por lo menos, en esas horas no existirá esa adicción. Bien diría Marx en estos tiempos, el teléfono inteligente es el opio del pueblo.
¿Es mejor el aprendizaje con libros físicos y escribir las clases en un cuaderno? Sí, ya se ha comprobado. Es importante volver a una educación en donde no existía celulares, tablets o laptops. No me refiero a una educación bancaria, en donde el profesor depositaba sus conocimientos hacia sus estudiantes. Simplemente, es mejor el aprendizaje cuando un estudiante tiene su cuaderno y copia las clases. Se comprueba que tienen mejor comprensión lectora y aprendizajes significativos.
Le exhorto a la ministra de Educación, que prohíba el uso de los celulares en las escuelas. Los alumnos deben dejar en un compartimiento su celular antes de entrar a la escuela. El uso fuera del aula es responsabilidad de cada estudiante. Sería una gran alegría para muchos, especialmente para los padres, quienes están conscientes de que sus hijos aprenden menos con el uso de los celulares.
Un niño en etapa escolar aprende más usando cuaderno y lápiz, copiando; aprende más leyendo libros, aprende más cuando le dictan. Un niño aprende comprensión lectora cuando lee y escribe. Sin duda alguna, el acto de dibujar y escribir a mano ayuda a las habilidades motoras finas, escribir fomenta la creatividad e imaginación. Escribir en un cuaderno ayuda a la concentración y memoria; los niños y jóvenes tienen mejor pensamiento crítico.
Es tan perjudicial el celular que ya sabemos los resultados catastróficos de unas pruebas internacionales realizadas por los alumnos. Es importante que los maestros no tengan distractores, que preparen bien un tema y que los pongan a escribir a los alumnos en las pizarras, que escriban un ensayo, que exhorten un discurso, etc.
Es oportuno que en las escuelas se lean cuentos, leyendas y que los libros sean los protagonistas. Las tecnologías ayudan mucho; sin embargo, si es para perder el tiempo, no se cumple el objetivo de aprendizaje.
Qué mejor ver a alguien leyendo un libro en un parque, en un bus o en un centro comercial. Es un deleite para el cerebro sentarse en una mesa, tomar un café y tener en las manos un libro y leerlo. Lógicamente, eso ya pocas personas lo hacen. Prefieren perder el tiempo en los celulares con sus trivialidades.
¿Por qué debemos volver al papel y el lápiz? Porque el alumno aprende más, se concentra, no hay distractores, comprende la lectura, tiene mayor retención del aprendizaje, tiene un mejor pensamiento crítico, se comunica mucho mejor, adquiere nuevas palabras. Al escribirlas, el cerebro trabaja mucho mejor.
Padre de familia que lee siempre mis escritos, por favor, haga un experimento, léales a sus hijos cuentos antes de dormir y usted verá que eso les brindará una gran ayuda a ellos. Además, usted debe hacer que lean libros. No cometa el error de darles un celular desde temprana edad.
Antes, las bibliotecas estaban más llenas; ojalá que los maestros fomenten el hábito de la lectura. Por lo tanto, es imprescindible que en las escuelas vuelvan los libros, que se use el cuaderno y el lápiz.
*Fidel López Eguizábal, docente e investigador Universidad Nueva San Salvador fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv
Los depósitos del gobierno central en las cuentas del sistema financiero y el Banco Central de Reserva (BCR) se duplicaron en el último año, luego de cerrar en $1,586.7 millones, según estadísticas del BCR.
El gobierno central, al igual que una persona, deposita todo lo que recibe en cuentas bancarias activas con bancos comerciales y el BCR. Este dinero puede proceder de la recaudación tributaria, desembolso de préstamos o colocación de deuda, y se utiliza posteriormente para cumplir obligaciones, como el pago de salarios o de deuda pública.
El saldo reportado en septiembre significó un aumento de $798.9 millones en comparación con los $787.8 millones registrados en igual mes de 2024, lo que representa un crecimiento interanual del 101.4 %. Frente a los $919 millones contabilizados en enero de 2025, el gobierno central dispone de $667.7 millones adicionales, un 72.6 % más.
“Esto puede obedecer a una mayor cantidad de desembolsos de préstamos y también a un incremento en la recaudación tributaria”, indicó Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).
Según el Ministerio de Hacienda, larecaudacióntributaria acumuló $6,148.5 millones a septiembre pasado, $487.7 millones (8.6 %) más en comparación con los resultados del mismo período de 2024, y $229.2 millones adicionales (3.9 %) frente a las proyecciones del Presupuesto General de la Nación.
“Es un aspecto favorable”, acotó el economista, al tiempo que recordó las palabras del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien el 24 de octubre pasado anunció que se pagaría por adelantado el aguinaldo de los empleados públicos porque “actualmente contamos con excedente de caja”.
La evolución de los depósitos depende de los ciclos económicos. Por ello, enero y febrero fueron los meses de 2025 con menores saldos, de $919 y $938.9 millones, respectivamente. A partir de marzo, cuando los contribuyentes comienzan a declarar el Impuesto sobre la Renta (ISR), superaron el umbral de los $1,000 millones y se mantuvieron así hasta septiembre pasado.
Esto marca una diferencia respecto a la tendencia de 2024, ya que de junio a octubre los depósitos se mantuvieron por debajo de los mil millones, y fue hasta noviembre que repuntaron por encima de esa banda.
Del saldo de septiembre, $834.3 millones se encuentran en cuentas del Banco Central y $752.3 millones en bancos comerciales.
Los depósitos en el BCR experimentaron un crecimiento interanual de $414.3 millones en comparación con los $420 millones de septiembre de 2024, un 98.6 %. Las cuentas en bancos comerciales, en tanto, aumentaron en $384.4 millones, un 104.4 % frente a los $367.9 millones registrados en el mismo período del año pasado.