Blog

  • Delegación salvadoreña compite en el World Rowing Beach Sprint Finals 2025

    Delegación salvadoreña compite en el World Rowing Beach Sprint Finals 2025

    Los atletas salvadoreños Diego Peña, Natalia Townsend y Ariana Townsend, representantes del Team ESA, tuvieron participación este jueves en el World Rowing Beach Sprint Finals 2025, que se desarrolla en Manavgat, Antalya, Turquía, reuniendo a los mejores remeros de playa del mundo.

    En la categoría individual masculino Sub-19, Diego Peña completó su recorrido con un tiempo de 3 minutos y 7.91 segundos, resultado que lo ubicó en la posición 30 de la clasificación general.

    El joven atleta continúa sumando experiencia internacional, consolidándose como una de las nuevas promesas del remo nacional.

    Por su parte, Natalia Townsend compitió en la categoría individual femenino Sub-19, donde cerró su participación en la casilla 29, con un tiempo de 3 minutos y 26.29 segundos.

    La remera salvadoreña mostró un sólido desempeño ante rivales de gran nivel provenientes de potencias europeas y asiáticas del remo de playa.

    Mientras tanto, Ariana Townsend vio acción en la categoría individual femenino absoluto, en la que registró un tiempo de 3 minutos y 15.96 segundos, ubicándose también en la posición 29.

    La atleta, con experiencia previa en torneos internacionales, destacó por su esfuerzo en una competencia exigente que combina velocidad, resistencia y técnica en el mar abierto.

    El World Rowing Beach Sprint Finals es considerado uno de los eventos más importantes del calendario internacional de remo costero.

    La competencia se disputa en un formato de carreras cortas y explosivas, en las que los atletas deben correr por la arena, remar contra las olas y volver corriendo a la meta, lo que pone a prueba tanto su resistencia física como su capacidad técnica.

    La participación de los tres salvadoreños forma parte del proceso de preparación del Team ESA con miras a futuros torneos continentales, fortaleciendo la presencia del remo salvadoreño en el ámbito internacional.

  • Construirán sistema de alcantarillado en las playas El Palmarcito y El Sunzal: piden fondos de préstamo

    Construirán sistema de alcantarillado en las playas El Palmarcito y El Sunzal: piden fondos de préstamo

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, ha solicitado a la Asamblea Legislativa modificar la Ley del Presupuesto General para incorporar $344,917 al ramo de Obras Públicas para la construcción y equipamiento de sistema de alcantarillado sanitario en playas El Palmarcito y El Sunzal y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en el cantón San Alfonso, todo en el distrito de Tamanique, La Libertad Costa.

    Con estas obras se pretende “mejorar las condiciones sanitarias y el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo del turismo y otras actividades económicas; por lo que con los recursos asignados se financiará el proceso de contratación para la construcción de ambos proyectos», explica la iniciativa.

    El proceso de contratación ha sido denominado «Diseño final del proyecto: construcción y equipamiento del sistema de alcantarillado sanitario en playas El Palmarcito y El Sunzal, y construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en cantón San Alfonso, distrito de Tamanique, departamento de La Libertad».

    Los fondos provienen de un préstamo, aprobado el pasado 25 de marzo, financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un monto de $113.9 millones, para el «Programa Surf City Fase I».

    Ese préstamo fue aprobado por la Asamblea Legislativa con el “objetivo de mejorar las condiciones de movilidad urbana, turística y logística y la gestión de los recursos naturales a través del saneamiento básico de aguas residuales en el corredor de la Carretera Litoral (CA02), estimulando los esfuerzos de desarrollo humano, productivo y turístico para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas; en el cual se designa como organismo ejecutor al Ministerio de Obras Públicas y de Transporte”.

  • El Salvador ya conoce a sus rivales para la Clasificatoria Sub-20 de Concacaf 2026

    El Salvador ya conoce a sus rivales para la Clasificatoria Sub-20 de Concacaf 2026

    La Selecta Sub-20 ya tiene definidos a sus rivales rumbo al Campeonato Sub-20 de Concacaf 2026, tras el sorteo oficial realizado este jueves. El equipo nacional, ubicado en el bombo 1, compartirá grupo con Surinam, Belice, Granada, San Martín y Guayana Francesa.

    La Clasificatoria Sub-20 se disputará del 23 de febrero al 4 de marzo de 2026, en sedes distribuidas entre Costa Rica, Curazao y Nicaragua, mientras que el Campeonato Sub-20 se jugará del 25 de julio al 9 de agosto del mismo año.

    En total, 32 selecciones participarán en la fase clasificatoria, mientras que seis selecciones ya están preclasificadas al campeonato principal, según su posición en el ranking de Concacaf:
    Estados Unidos (1), México (2), Honduras (3), Panamá (4), Cuba (5) y Guatemala (6).

    El Salvador buscará su boleto al torneo principal, que otorga plazas para la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2027.

  • Crisis en aeropuertos de EE. UU. aún no afecta vuelos desde El Salvador

    Crisis en aeropuertos de EE. UU. aún no afecta vuelos desde El Salvador

    Avianca, la aerolínea con mayor participación en el mercado, descartó este jueves afectaciones en los vuelos que salen de El Salvador hacia Estados Unidos ante la crisis que atraviesan los aeropuertos estadounidenses.

    «De momento, nuestra operación continúa con normalidad, pero recomendamos a nuestros pasajeros en EE. UU. que lleguen con suficiente anticipación al aeropuerto y se mantengan pendientes del estado de su vuelo en la página web o la aplicación», indicó la aerolínea a Diario El Mundo.

    Estados Unidos enfrenta una ola de retrasos y cancelaciones en los aeropuertos más importantes debido a la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre de gobierno. La situación ha afectado las conexiones internacionales desde las ciudades más dinámicas, como Nueva York, Nueva Jersey, Chicago y Washington.

    La crisis podría empeorar este viernes, cuando se aplicará una reducción del 10 % en la capacidad de vuelos de los 40 aeropuertos más grandes, según anunció el miércoles Sean Duffy, secretario de Transporte. Esto se debe a un déficit de más de 2,000 controladores aéreos que se encuentran de baja al no haber recibido su salario por la falta de aprobación del presupuesto federal de EE. UU.

    De acuerdo con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), los vuelos hacia ciudades estadounidenses representan la mayor proporción de las operaciones en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

    En 2024, las principales ciudades de origen de los pasajeros que ingresaron al país fueron Houston, Los Ángeles, Washington, Nueva York, Miami, San José (Costa Rica), Panamá, Ciudad de México, Dallas y Atlanta.

    En los vuelos de salida, en tanto, los principales destinos fueron Los Ángeles, Washington, Houston, Nueva York, Miami, Dallas, Ciudad de México, Panamá, San José y Atlanta.

  • Una mujer murió por un impacto de bala en el Centro Histórico

    Una mujer murió por un impacto de bala en el Centro Histórico

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó este jueves a una persona fallecida por un impacto de bala, en la avenida Cuscatlán, en las cercanías del Centro Histórico de San Salvador. Las autoridades aún investigan el hecho.

    La corporación policial informó que encontraron a una persona fallecida con arma de fuego. La avenida Cuscatlán inicia a la altura del Palacio Nacional y culmina en la incorporación del bulevar Venezuela.

    Las autoridades policiales informaron que se encuentran en el lugar para investigar lo que sucedió. Cruz Verde Salvadoreña informó en sus redes sociales que la fallecida es una mujer que aún no ha sido identificada.

    Extraoficialmente se dio a conocer que una bala perdida fue la causante de que la mujer muriera frente al Palacio Nacional.

  • BID aprueba $500 millones para reducir la vulnerabilidad del Área Metropolitana de San Salvador

    BID aprueba $500 millones para reducir la vulnerabilidad del Área Metropolitana de San Salvador

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de $500 millones para financiar intervenciones que reduzcan la vulnerabilidad de la población en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    Este financiamiento se aprobó a través de la Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP), de la cual el Directorio Ejecutivo dio el visto bueno para el primer préstamo individual de $150 millones.

    Según un comunicado del BID, el primer préstamo abordará las brechas en el acceso a servicios de drenaje urbano del Área Metropolitana, así como los desafíos en la planificación y el fortalecimiento de las capacidades técnicas. De igual manera, se mejorarán los sistemas de alerta temprana y el manejo de residuos sólidos dentro de los sistemas de drenaje.

    El BID recordó que el Gran San Salvador es constantemente escenario de inundaciones durante lluvias intensas, que ocasionan daños económicos y alteran las actividades cotidianas.

    Por lo tanto, el crédito financiará la construcción de lagunas de laminación y la rehabilitación de sistemas urbanos de drenaje sostenible.

    También contempla la rehabilitación de bóvedas diseñadas para almacenar grandes cantidades de agua pluvial durante tormentas intensas y su liberación de forma controlada.

    A través de un comunicado, el BID señaló que se beneficiarán 5,100 hogares salvadoreños, donde residen 15,200 personas, así como 700 establecimientos, entre comercios e instituciones públicas.

    El crédito incorpora un programa de talleres con gestores locales, de los cuales un 70 % recibirá certificaciones en gestión de drenaje urbano y sistemas de alerta temprana.

  • Puente en Villa Lourdes estaría terminado a mediados del próximo año, según el MOPT

    Puente en Villa Lourdes estaría terminado a mediados del próximo año, según el MOPT

    Aunque inicialmente prometieron concluir la construcción del puente de Villa Lourdes, en Colón en cuatro meses, este jueves el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) informó que las obras terminarán hasta mediados del próximo año.

    El titular del MOPT, Romero Rodríguez, anunció este jueves que la construcción del nuevo puente estará terminada «a mediados del próximo año» según informó en redes sociales la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    Rodríguez aseguró a los medios de comunicación que acelerarán los trabajos en la zona y que esperan «antes del próximo invierno, ya el proyecto esté concluido». Agregó que las obras requieren de un financiamiento de poco más de $1 millón.

    «El plazo para culminar la obra es a mediados del próximo año. Vamos a tratar acelerar los trabajos. Esperamos que antes del próximo invierno, ya el proyecto esté concluido”.
    Romeo Rodríguez, ministro de Obras Públicas.

    El puente de Villa Lourdes colapsó en junio de este año debido a las fuertes lluvias provocadas principalmente por el paso del huracán «Erick». Según la versión oficial, las precipitaciones provocaron que las tuberías de aguas lluvias y de agua potable colapsaron y eso causó la caída del puente.

    «El avance es mayor que al que se tenía programado, de acuerdo al contrato deberíamos llevar un 6 % de avance y actualmente se lleva un 10 % de avance, es decir, la obra va caminando a pasos agigantados» explicó el ministro Rodríguez.

    En junio, el ministro Rodríguez dijo que el nuevo puente estaría sostenido por tres tubos y «un solo claro» que se extendería por lo menos 30 metros. Mientras las obras no terminan, las autoridades habilitaron un pasarela peatonal provisional.

    Con la ejecución de este proyecto, se prevé que sean al menos 10,000 las familias beneficiadas en cuanto a conectividad vial. En las obras ya realizadas en el puente se incluye la excavación de dos metros por el terreno fangoso.

  • Aumenta a 12 muertos por caída de avión de carga de UPS en Kentucky

    Aumenta a 12 muertos por caída de avión de carga de UPS en Kentucky

    Al menos doce personas murieron tras el accidente de un avión de carga de la compañía UPS en Louisville, Kentucky, ocurrido el pasado martes, luego de que la aeronave perdiera uno de sus motores poco después del despegue, informaron este jueves autoridades federales que investigan el siniestro.

    Según el alcalde de Louisville, Craig Greenberg, entre los restos encontrados en la zona del desastre hay indicios de que tres cuerpos corresponderían a miembros de la tripulación del vuelo 2976. El resto de las víctimas aún no ha sido identificado. Greenberg advirtió que el número de fallecidos podría aumentar conforme avanzan las tareas de recuperación.

    El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, había confirmado inicialmente once muertos, pero ya había anticipado que la cifra ascendería a doce. “Hay un puñado de personas más que seguimos buscando”, dijo, señalando que aún se alberga la esperanza de que algunas no se encontraran en la zona del impacto.

    Las primeras pesquisas apuntan a que el ala izquierda del avión comenzó a incendiarse minutos después del despegue y que uno de los motores se desprendió en pleno vuelo, según explicó Todd Inman, representante de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés).

    El avión siniestrado, un modelo de carga perteneciente a UPS, despegó del aeropuerto de Louisville con destino a Honolulu, pero apenas alcanzó los 55 metros de altura antes de caer y estallar en llamas, de acuerdo con la Administración Federal de Aviación (FAA).

    El impacto provocó un incendio de grandes proporciones en las cercanías del aeropuerto, lo que obligó a las autoridades a emitir una alerta que prohíbe el tránsito en un radio de cinco millas (equivalente a unos 8 kilómetros) alrededor del lugar del accidente.

    Las causas exactas del siniestro siguen bajo investigación. Louisville es la sede principal de operaciones aéreas de UPS, donde la empresa opera un total de 291 aeronaves, según datos oficiales de la compañía.

  • Gobierno pide a la Asamblea ratificación de $135 millones para financiar "Surf City" fase II de La Libertad

    Gobierno pide a la Asamblea ratificación de $135 millones para financiar «Surf City» fase II de La Libertad

    El gobierno ha solicitado a la Asamblea Legislativa que le apruebe o ratifique dos préstamos ya suscritos, uno con el Fondo OPEP por $70 millones y el otro Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $65 millones, ambos para Surf City fase II, cuya autorización fue aprobada el 1 y el 7 de octubre, respectivamente.

    El gobierno suscribió el 9 de octubre de 2025, con el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional, un contrato de préstamo denominado «Programa Surf City fase II», por $70 millones.

    En el documento de solicitud de suscripción del préstamo que hizo el gobierno al Legislativo, establece que los $70 millones se utilizarán para «la gestión en referencia tiene el propósito de continuar realizando esfuerzos alineados a las prioridades estratégicas para el crecimiento económico del país, a través de la inversión en infraestructura pública en algunas zonas focalizadas con potencial económico y turístico; de igual manera se busca garantizar la conectividad vial en la red de carreteras de forma eficiente y segura, permitiendo la movilidad de bienes y personas», establece el decreto.

    El otro contrato de préstamo fue suscrito el 30 de octubre de 2025 con el BCIE por $65 millones, «recursos que serán utilizados para financiar el Programa Surf City Fase II», en el departamento de La Libertad.

    Con estos $65 millones, se hará mejora en infraestructura pública en el Litoral del departamento de La Libertad mediante obras viales y sistemas de saneamiento; también, la ampliación de la carretera CA-2 de dos a cuatro carriles en un tramo de 8.2 kilómetros, desde la residencial Xanadú hasta El Zonte, sobre la vía costera Surf City de La Libertad, además de la construcción de aceras, miradores, ciclovías, y la construcción de puentes sobre el río Huiza, en el cantón Melara, así como en El Palmar y en El Zonte.

    Este también incluye el mejoramiento de sistema de alcantarillado y sanitario, el tratamiento de aguas residuales en las playas El Majahual, San Blas, El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera, la construcción de sistema de alcantarillado y sanitario, y el tratamiento de aguas residuales en San Diego, Cangrejera, y caseríos Melara, Santacruz y San Alfredo.

    El plazo de financiamiento de ambos préstamos, con ambas entidades financieras, ha sido establecido por 20 años.

    El 2 de abril de 2025, Nayib Bukele, quien gobierna El Salvador, inauguró el proyecto Surf City II, en el oriente del país, con la construcción de una carretera de 13 kilómetros por un monto de $41 millones.

  • Congreso de Perú declara persona non grata a Claudia Sheinbaum

    Congreso de Perú declara persona non grata a Claudia Sheinbaum

    El Congreso de Perú aprobó este jueves declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por lo que consideró una “inaceptable injerencia en los asuntos internos del país”, luego de que su Gobierno otorgara asilo político a la ex primera ministra peruana Betssy Chávez, acusada de participar en el intento de golpe de Estado encabezado por el expresidente Pedro Castillo en diciembre de 2022.

    La moción fue aprobada con 63 votos a favor por el pleno del Parlamento, que también condenó las declaraciones de Sheinbaum en respaldo a Castillo y su abogado internacional, el argentino Guido Croxatto. Además, el Congreso cuestionó las críticas expresadas por la mandataria mexicana contra el sistema democrático peruano y los gobiernos que sucedieron a Castillo.

    El presidente encargado del Congreso, Fernando Rospigliosi, del partido Fuerza Popular, aseguró que las acciones de Sheinbaum constituyen “una clara injerencia extranjera” y “desprestigian a la nación peruana”. También calificó como “inaceptable” el asilo otorgado a Chávez, quien actualmente se encuentra refugiada en la residencia diplomática de México en Lima, a la espera del salvoconducto que le permita salir del país.

    La Cancillería peruana informó que continúa evaluando la emisión del salvoconducto con base en un análisis jurídico. Chávez enfrenta una solicitud fiscal de 25 años de prisión por su papel en el fallido autogolpe de Castillo, quien está en prisión preventiva y podría recibir una condena de hasta 34 años.

    Rospigliosi recordó que, tras anunciar el cierre del Congreso en 2022, el expresidente Castillo intentó refugiarse en la embajada mexicana en Lima, pero fue capturado por sus escoltas antes de ingresar. La esposa del exmandatario, Lilia Paredes, también recibió asilo político por parte del entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

    El Congreso peruano discutirá este viernes el informe final que recomienda denunciar constitucionalmente e inhabilitar a Betssy Chávez para ejercer cargos públicos. Por su parte, el presidente interino de Perú, José Jerí, declaró que el Ejecutivo aún analiza si concederá el salvoconducto solicitado por la embajada mexicana.

    La decisión del Legislativo se produce después de que el Gobierno de Perú anunciara esta semana la ruptura total de relaciones diplomáticas con México, cuyas relaciones ya estaban deterioradas desde inicios de 2023 debido al no reconocimiento del gobierno de Dina Boluarte por parte de la administración mexicana.