Etiqueta: Asamblea Legislativa

  • TSE cumple un año sin actualizar registros de viajes internacionales por misiones oficiales

    TSE cumple un año sin actualizar registros de viajes internacionales por misiones oficiales

    Al final julio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió un año de reportar los viajes internacionales por misiones oficiales realizadas por los magistrados que integran el organismo colegiado ni por los demás empleados técnicos ni administrativos.

    En el portal de transparencia de la institución consta que el último documento de viajes internacionales del Tribunal corresponde al período de julio a septiembre de 2024, cuando solo se realizaron tres viajes.

    Los nuevos magistrados asumieron funciones en septiembre de 2024, cuando fueron juramentados en los cargos por la Asamblea Legislativa. Sin embargo, no han reportado sus viajes desde entonces.

    Fuentes internas de la institución revelaron en su momento a Diario El Mundo que los magistrados asistieron a observar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024 y tiempo después viajaron también a Ecuador para observar los comicios.

    Los documentos de viajes detallan el nombre del funcionario o empleado, las fechas en que viajó, el objetivo del viaje y los gastos detallados de: pasaje, viáticos, de viaje y de terminal. Por lo que, sin los informes, se desconoce cuánto en viáticos han recibido los nuevos magistrados desde que asumieron sus funciones.

    El último informe detalla tres viajes en julio por los exmagistrados Guillermo Wellman, Rubén Meléndez y Noel Orellana, quienes viajaron desde el 26 hasta el 29 de julio de 2024 a Honduras para participar en el Showroom de servicios de El Salvador.

    Captura de pantalla del último informe de viajes del Tribunal Supremo Electoral.

    En cada funcionario, el TSE gastó $840 en viáticos, $315 en viaje y $45 de terminal. El gasto de cada exjuez electoral fue $1,200 y el gasto total de esos tres viajes fue $3,600. El artículo 10 de la Ley de Acceso a la Información Pública indica que las instituciones públicas deben divulgar los listados de viajes financiados con fondos públicos, incluyendo el nombre del funcionario o empleado, destino, objetivo, valor del pasaje, viáticos y cualquier otro gasto.

    Gracias a los informes de viajes, Diario El Mundo documentó que los magistrados y empleados del Tribunal en el período 2019-2024 realizaron 247 viajes internacionales con misión oficial por un valor de casi un millón de dólares.

    De esos viajes, al menos 71 viajes se realizaron para capacitaciones de los miembros de las Juntas Receptoras de Votos en el Exterior (JRVEX) en países como Estados Unidos, Suecia, Nicaragua, Perú, México, Bélgica, España, Alemania, Costa Rica, Honduras, Costa Rica, Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, República Dominicana, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay.

  • Levantamiento del fuero presidencial, el inédito proceso que avanza en Costa Rica

    Levantamiento del fuero presidencial, el inédito proceso que avanza en Costa Rica

    Costa Rica, un país reconocido a nivel internacional por su estabilidad democrática y política, se encamina a una decisión inédita: levantar o no el fuero al presidente del país, Rodrigo Chaves, para que enfrente un proceso penal por un caso de supuesto manejo irregular de fondos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Asamblea Legislativa conformó el pasado miércoles una comisión integrada por tres diputados, la cual deberá analizar la acusación contra el mandatario remitida este mes por la Corte Suprema de Justicia y rendir un informe en un plazo de 20 días prorrogable por otros 20, para que el Plenario vote si levanta el fuero o no.

    Para que el fuero sea levantado se necesitan 38 votos, es decir, dos terceras partes del Legislativo, que mayoritariamente está integrado por partidos de oposición.

    Si el fuero es levantado, la Fiscalía podrá seguir investigando y eventualmente indagar al presidente. Si la votación no prospera, el caso retornará al Poder Judicial a la espera de que el mandatario termine su período en mayo de 2026.

    Desde la última guerra civil de este país ocurrida en 1948 y la abolición del ejército a finales de ese año, Costa Rica ha celebrado procesos electorales ininterrumpidos, todos los presidentes han terminado sus periodos sin mayor inconveniente y a ninguno se le ha levantado el fuero, aunque varios sí han estado envueltos en procesos judiciales.

    El caso BCIE

    La acusación señala la responsabilidad del presidente en un delito de concusión en la contratación, aparentemente a la medida, para la empresa RMC La Productora S.A., con el fin de que esta prestara servicios de comunicación para la Presidencia con 405.000 dólares donados por el BCIE.

    La acusación de la Fiscalía también involucra al actual ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez, quien para el momento de los hechos investigados se desempeñaba como jefe de Despacho del presidente Chaves, y Federico Cruz, quien fue asesor de campaña electoral y personal del mandatario.

    Según la acusación, el comunicador Cristian Bulgarelli, propietario de la empresa, habría sido la persona que redactó los requisitos de contratación, luego de sostener reuniones en la Casa Presidencial.

    Además del caso relacionado con los fondos del BCIE, el presidente Chaves enfrenta otra acusación de la Fiscalía General por la aparente utilización de dos estructuras paralelas de financiación en la campaña electoral.

    Esta acusación se encuentra desde junio pasado en estudio por la Corte Suprema de Justicia, que deberá decidir si la traslada al Congreso para que se inicie el proceso de levantamiento del fuero.

    Acusaciones «absurdas» y los roces con el fiscal

    En reiteradas ocasiones Chaves, quien goza de una popularidad superior al 50 % según las encuestas, ha tildado de «absurdas», «ridículas» y «politiqueras» las acusaciones en su contra, en el marco de un tensa relación con el fiscal general, Carlo Díaz.

    «Era cuestión de tiempo para que la Corte Plena, vestida con la toga de la institucionalidad, hiciera política de la más barata enviándole la brasa caliente de la acusación absurda que se montó (el fiscal general) Carlo Díaz a la Asamblea Legislativa para que me levanten el fuero», declaró Chaves el pasado 1 de julio tras conocer que la Corte Suprema de Justicia trasladó la acusación al Congreso.

    Los roces del presidente con el fiscal general han sido constantes. Incluso en marzo pasado Chaves participó en una marcha junto a cientos de sus seguidores para pedir la renuncia de Díaz.

    Entonces, el fiscal calificó la marcha como «una señal más del debilitamiento que él pretende de la división de poderes y de la institucionalidad», y aseguró que las investigaciones que lleva adelante fueron el motivo de la manifestación.

    Además de los procesos judiciales, Chaves también enfrenta varias denuncias ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por beligerancia política, y ya ha sido advertido de que no debe referirse a temas electorales en momentos en que se acerca el inicio oficial de la campaña rumbo a los comicios de febrero de 2026.

    En Costa Rica no está permitida la reelección consecutiva, pero el mandatario y su círculo cercano han insistido durante actos públicos en que el próximo Gobierno necesita una mayoría calificada de diputados para hacer reformas profundas.

    Durante los últimos meses circuló el rumor de que Chaves podría renunciar para competir en las elecciones de 2026 por un puesto como diputado, pero el mandatario finalmente lo descartó el pasado miércoles, al filo de que venciera el plazo de ley para que los funcionarios de los supremos poderes con aspiraciones electorales dejaran sus cargos.

  • Aprueban 41a. prórroga del régimen de excepción, gobierno reporta 88,000 capturados

    Aprueban 41a. prórroga del régimen de excepción, gobierno reporta 88,000 capturados

    La Asamblea Legislativa aprobó, la noche del jueves, la prórroga 41 del régimen de excepción que vencía el domingo 3 de agosto, suspendiendo tres derechos constitucionales que tienen que ver con la privacidad de las telecomunicaciones, el periodo máximo de 72 horas de detención administrativa y el derecho de la defensa.

    Los diputados de Nuevas Ideas y sus aliados aprobaron el decreto de prórroga en la segunda sesión plenaria del jueves 31 de julio, luego de ratificar el acuerdo de reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida y para eliminar el Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución.

    Al solicitar este nuevo decreto, el gobierno informó que ha capturado «88,000 terroristas», personas acusados de pertenecer a pandillas, motivo de la creación del régimen de excepción. «Es necesario adoptar medidas de carácter excepcional para su desarticulación total», indica en las consideraciones del decreto.

    El gobierno sostuvo que el trabajo de inteligencia indica que hay «persistencia activa a nivel nacional de esos grupos criminales», que cometen delitos de «tráfico ilícito, robo y extorsiones», y que es necesario «evitar el retorno de su operatividad».

    Señaló que hay pandilleros organizados y criminales en posiciones de mando están «desplazándose y realizando actividades criminales en zonas con alta concentración de personas», como lugares de esparcimiento, calles y mercados.

    En la solicitud también informa que ha capturado «cabecillas de estructurales criminales» en el Aeropuerto Internacional El Salvador y que ello les confirma su presencia y capacidad de operación «en otros países afectados».

    «Los resultados son más que suficiente prueba para afirmar que el régimen de excepción continúa sosteniendo una etapa histórica y emblemática del país», dijo el diputado Caleb Navarro, subjefe de la fracción de Nuevas Ideas. Agregó que julio ya es catalogado como posible mes más seguro del año.

    Por su parte, el diputado Francisco Lira, de Arena, dijo que el régimen de excepción «se ha convertido en una herramienta de represión» contra ambientalistas y defensores de derechos humanos.

    «Su servidor no está en contra de la seguridad, su servidor ha votado a la par de ustedes para aumentar las penas de cárcel a los pandilleros. Estamos a favor de la seguridad, pero no a costa de la dignidad, justicia y derechos humanos de los salvadoreños. Quizás ustedes no me puedan comprender, pero sí el pueblo que tiene un familiar pagando una pena que no ha cometido, con una carta de libertad», indicó Lira.

    El legislador citó la encuesta más reciente de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Uca) en donde el 39 % de la población considera que se deben buscar otras medidas. «Esta nueva prórroga es desproporcional», indicó.

    Durante el régimen de excepción, vigente desde el 27 de marzo de 2022, según cifras oficiales ha habido 861 días sin homicidios y 976 días sin homicidios durante la gestión de Nayib Bukele, según Navarro. El gobierno no cuenta los homicidios contra pandilleros.

    Mientras, organizaciones como asociación Cristosal y Socorro Jurídico Humanitario reportan más de 6,500 violaciones a derechos humanos, torturas y la muerte de más de 400 detenidos bajo custodia estatal, durante el régimen de excepción.

  • Asamblea ratifica reforma constitucional que permitiría reelección presidencial indefinida

    Asamblea ratifica reforma constitucional que permitiría reelección presidencial indefinida

    La Asamblea Legislativa reformó la noche del jueves 31 de julio, cinco artículos de la Constitución de la República, algunos de los cuales impedían la reelección presidencial en El Salvador.

    Nuevas Ideas aseveró que esta reforma constitucional permite a la población reelegir cuantas veces quiera a un presidente de la República, así como lo hace con diputados o alcaldes; mientras, la oposición lo ve como una estrategia de Nuevas Ideas para perpetuarse en el poder.

    Los diputados hicieron el mismo día las dos votaciones necesarias para la reforma, una para acordarla y otra para ratificarla. El acuerdo de reforma constitucional fue votado a las 8:08 p.m. y, en una segunda sesión plenaria, la ratificación se dio a las 9:57 p.m.

    En ambos casos, votaron 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados.

    Antes de esta reforma, Nuevas Ideas cambió en enero de 2025 el artículo 248 de la Constitución para permitir cambiar la Carta Magna en una sola legislatura con tres cuartas partes de los votos, es decir, 45 votos. La Sala de lo Constitucional ya había habilitado la reelección presidencial en periodo inmediato, en una resolución de septiembre de 2021, pero la Sala aclaró que la reelección en periodo continuo únicamente era permitida «una sola vez más».

    Levanta prohibiciones contra reelección presidencial

    La reforma elimina, en el artículo 75 de la Constitución, la prohibición para suscribir actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección o la continuación del Presidente de la República. Esa conducta se castigaba en la Constitución con la «pérdida de la ciudadanía», lo cual fue suprimido de la Constitución.

    El artículo 154 de la Constitución indicaba que «el período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más», el cual se sustituye por: “El periodo presidencial será de seis años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más. En el caso de una reelección, el primer día del nuevo mandato, no constituye un día más del periodo que finalizó”.

    En el artículo 152 de la Constitución de la República, se elimina la disposición que prohibía que los candidatos a Presidente de la República hubiesen «desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

    Este artículo fue la base para que la Sala de lo Constitucional dijera que la reelección presidencial era permitida en El Salvador. En su resolución de septiembre de 2021, la Sala de lo Constitucional indicó: «La prohibición va dirigida a los candidatos, de manera que permite por una sola vez más, la reelección presidencial».

    La reforma ratificada ayer permitiría, según los diputados de Nuevas Ideas, la reelección presidencial indefinidamente.

    Se elimina la segunda vuelta electoral

    En el artículo 80, se establece la elección de presidente y vicepresidente de la República «los candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando así la segunda vuelta electoral para presidente, que estaba considerada en el mismo artículo.

    Eliminan, así, disposiciones que indicaba que “cuando en las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República ningún partido político o coalición de partidos políticos participantes, haya obtenido mayoría absoluta de votos de conformidad con el escrutinio practicado, se llevará a cabo una segunda elección entre los dos partidos políticos o coalición de partidos políticos que hayan obtenido mayor número de votos válidos».

    Se extiende a seis años periodo presidencial y se reduce solo el actual

    La reforma extiende el periodo presidencial a seis años y reduce el periodo presidencial iniciado 2024-2029 de manera anticipada el 1º de junio de 2027, para «unificar las elecciones de presidente y vicepresidente de la República, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales».

    En 2027 se realizarán, entonces, «elecciones para presidente y vicepresidente de la República, diputados a la Asamblea Legislativa y concejos municipales”.

     

  • Nuevas Ideas dice que con reforma constitucional apuestan a “seguridad jurídica” y niega que se toque alternabilidad

    Nuevas Ideas dice que con reforma constitucional apuestan a “seguridad jurídica” y niega que se toque alternabilidad

    Diputados de Nuevas Ideas defendieron la reforma a la Constitución de la República que elimina la pérdida de ciudadanía salvadoreña a las personas que promuevan la reelección de un presidente y elimina la prohibición para que un presidente se quede «un día más» si es reelecto. La reforma también suprime el inciso 1 del artículo 152 que prohibía la reelección de un presidente que hubiera gobernado en el periodo inmediato anterior.

    La diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, aseguró que estas transformaciones han sido solicitadas por el pueblo salvadoreño y que no está modificando la alternabilidad en el poder presidencial.

    “No altera la alternabilidad porque el pueblo salvadoreño va a tener la última palabra en los procesos electorales democráticos. No se está afectando de ninguna manera, es un principio de la democracia salvadoreña que continúa intacto”. Elisa Rosales, diputada de Nuevas Ideas.

    Aseguró que los partidos políticos querían la deuda política “elección tras elección” e indicó que en el territorio la gente les cuestionaba la deuda política y la existencia del Parlamento Centroamericano. “Les hemos cumplido”, dijo. “Ahora estamos dando respuesta para ordenar nuestro sistema y para poder ahorrar dinero de nuestro pueblo salvadoreño”, añadió.

    «Seguridad jurídica»

    Por su parte, la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, aseveró que actualmente están apostándole al crecimiento económico y a la seguridad jurídica.

    “Ahora nosotros, por primera vez, le estamos apostando realmente al crecimiento económico, nosotros necesitamos dar tranquilidad y seguridad jurídica a los inversionistas, porque el cuento de siempre ha sido ‘no, me voy a esperar a las elecciones para ver quién va a quedar”, fueron sus palabras.

    Según Callejas, la gente prefería sacar sus inversiones a países más estables que El Salvador cuando había elecciones continuamente. Indicó que los objetivos son fortalecer la seguridad jurídica, recursos más eficientes, garantizar la libre elección de los gobernantes y actualizar la Constitución a las realidades actuales.

    Si el periodo presidencial dura seis años, hay elecciones de medio término, son un termómetro, ahí van a decidir “si le dan gobernabilidad o se la restan”.

    Callejas destacó que no están proponiendo que “quede un solo presidente” y negó que se esté violando la alternabilidad en el poder aún presente en la Constitución.

    “La alternabilidad, es la capacidad de que ocurra alternancia de manera regular y democrática, tampoco se está tocando porque en ningún momento estamos proponiendo que se quede un solo presidente y nunca haya más elecciones en este país, eso no es cierto”, dijo la diputada Callejas.

    Aseguró que la reforma a la Constitución es “un derecho legítimo” que les dio “el pueblo salvadoreño”. “Corresponde al mandato mismo que nos dieron en las urnas”, aseveró. Señaló que la Constitución de 1983 fue “inconsulta” aprobada por el mayor Roberto d’Aubuisson cuidaba “privilegios para élites”.

  • Oposición dice Nuevas Ideas quiere perpetuarse en el poder con reforma constitucional

    Oposición dice Nuevas Ideas quiere perpetuarse en el poder con reforma constitucional

    Diputados de Arena y Vamos rechazaron la reforma constitucional aprobada la noche del jueves con la que el presidente de El Salvador podría ser reelecto indefinidamente.

    La reforma elimina la prohibición expresa de la Constitución de promover la reelección de un presidente de la República, suprime el primer inciso del artículo 152, que prohíbe ser candidatos a quienes hayan gobernado en periodo inmediato anterior, y aclara que la prohibición de no quedarse «un día más» para los presidente no aplica si este ha sido reelecto.

    La diputada Marcela Villatoro aseguró que «la democracia ha muerto» con la reforma constitucional y señaló al gobierno de querer disfrazar una dictadura que, afirmó, comienzan siempre con gobernantes populares.

    “Ya se quitaron la máscara. Dejen de querer de disfrazar de popularidad y de querer romantizar las dictaduras de que porque la gente las quiere. ¿Y cuándo una dictadura ha comenzado de forma impopular, siempre vienen con candidatos que toda la gente ama y después comienzan a cambiar las reglas de la Constitución”, afirmó la diputada Villatoro.

    Aseguró que hay varios artículos en la Constitución que prohíben la reelección presidencial y mencionó que el artículo 75 indica que pierden los derechos del ciudadano quienes promuevan la reelección. Esa fue una de las disposiciones eliminadas en la reforma.

    Tanto ella como el diputado Francisco Lira, de Arena, recriminaron que los diputados de Nuevas Ideas no tienen poder de decisión y que únicamente obedecen. Lira les llamó «títeres».

    “Ellos ni sabían que eso venía el día de ahora, porque hay un grupo élite que son los que sí saben y el resto, o la prole, desconocen y solo vienen a hacer lo que les piden, a apretar que sí”, expresó Villatoro.

    La legisladora auguró que ahora en El Salvador “van a comenzar a disfrazar elecciones”. “Ahora esta noche le puedo decir que ya es demasiado tarde. Esta tarde-noche la democracia en este país ha muerto. Es un día triste y ustedes mismos van a pagarlo, la van a pagar”, indicó.

    Claudia Ortiz: «Es para quedarse en el poder»

    La diputada Claudia Ortiz rechazó que la reforma constitucional fuera para «devolverle el poder» al pueblo, como lo presentó la diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas.

    “Es un plan que ya tenían trazado. No es para devolverle el poder al pueblo, es para quedarse en el poder ustedes. Es todo lo contrario de lo que dicen que están haciendo”, dijo.

    Ortiz se dirigió a las personas que “están comiendo dos veces al día” o que no pueden encontrar trabajo o a quienes tienen que ir a un sistema de salud “deplorable”, venden en la calle con miedo al decomiso de sus mercaderías o a las personas que tienen un hijo o familiar desparecido: “Ustedes tienen el poder”.

    “Si ellos están haciendo esta reforma, los que tienen miedo son ellos”, advirtió, en referencia a que Nuevas Ideas teme perder las próximas elecciones legislativas que se desarrollarán en febrero de 2027.

    “Solo el pueblo salva al pueblo y al final la soberanía siempre reside en la gente, por más que gobernantes autoritarios o diputados serviles quieran poner todos los candados, cambiar la Constitución, apoderarse de todas las instituciones. Los que tienen más miedo son los que están acá”, insistió la diputada de Vamos.

    También sostuvo que la reforma viola la misma Constitución de la República, ya que el artículo 88 establece el principio de alternancia en la Presidencia de la República y permitir la elección presidencial indefinida viola ese principio, ya que una exprecandidata a diputada de Nuevas Ideas preside el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el partido de gobierno usa fondos públicos para hacer activismo político y ha quitado la deuda política excepto en el gobierno con recursos públicos “para perpetuarse en el poder”, dijo.

    La diputada de Vamos también cuestionó los resultados de las elecciones legislativas que les dio la mayoría legislativa en la legislatura actual. “Esto no es democracia, esto no es legítimo, están violando la Constitución”, indicó.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, aplaudió con ironía a los diputados de Nuevas Ideas a quienes les dijo “marioneta de Casa Presidencial” y señaló que “los están utilizando”. Insistió en que lo ocurrido «es un asesinato a la democracia».

    “Deroguémosle la ley de minería, devuelvan el dinero de Cosavi y les creo, a ustedes solo los utilizaron para lograr su objetivo de perpetuarse en el poder”, les propuso.

    Según Lira, esta reforma responde a la baja popularidad de la Asamblea Legislativa. “Ustedes quieren unas elecciones intermedias para que el presidente pueda salvarles la plana nuevamente”, indicó. El diputado también les propuso “suprimir la Asamblea Legislativa”, poner uno o dos diputados, para ahorrar dinero.

  • El Salvador se separará del Parlacen en nueva reforma constitucional impulsada por Nuevas Ideas

    El Salvador se separará del Parlacen en nueva reforma constitucional impulsada por Nuevas Ideas

    La Asamblea Legislativa inició este jueves el proceso de reforma a la Constitución de la República para separar a El Salvador del Parlamento Centroamericano (Parlacen) luego de una solicitud del diputado Geovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas.

    El proceso de reforma inició en la sesión plenaria de este jueves con la discusión del acuerdo de reforma constitucional que fue respaldado por 57 diputados del mismo partido y sus aliados, y que podrá ser ratificado en la misma legislatura.

    El acuerdo de reforma constitucional fue votado a las 2:35 p.m. con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados. Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra. La reforma requerirá ser ratificada en la misma legislatura o en la próxima.

    Zaldaña exhortó a los diputados a firmar la iniciativa y a aprobarla el mismo jueves «con dispensa de trámite”.

    “Para continuar profundizando en las transformaciones necesarias, a solicitud del pueblo salvadoreño, este día he traído una solicitud para que podamos reformar el artículo 80 y 133 de la Constitución y de esta manera separarnos del Parlamento Centroamericano que ningún beneficio está generando al pueblo salvadoreño”, anunció.

    Agregó que el Parlacen no ha dado “ni un tal solo beneficio” para la integración centroamericana o para el país.

    Si algo no funciona, pues se quita. Desarticulamos un modelo de corrupción. Pero, les cuento, la corrupción también está en otros países. Crearon el Parlacen para sus políticos corruptos. Geovanny Zaldaña, diputado de Nuevas Ideas.

    “En lo particular pienso sumarme ahora mismo”, respondió el diputado Ernesto Castro, quien bajó de la directiva y caminó hacia la curul del diputado Zaldaña. Atrás lo seguía la diputada Elisa Rosales, también directiva legislativa. También se acercaron a firmar otros diputados como Alexia Rivas, Ana Figueroa, Caleb Navarro, Christian Guevara, Edgardo Mulato, Evelyn Merlos, Raúl Chamagua, Serafín Orantes, entre otros.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se pronunció a favor del contenido de la iniciativa pero rechazó que se apruebe con dispensa de trámites. Recordó que Vamos es el único partido político de El Salvador que no postuló candidatos para el Parlacen.

    «Esa es la forma legítima en la que El Salvador debe reformar la Constitución», dijo, respecto a la forma de aprobación de reformas constitucionales que fue derogada por Nuevas Ideas. Ortiz pidió declarar el derecho al agua y la prohibición de la minería en la Constitución de la República. «Hipócritas», dijo.

    Un total de 57 diputados votaron por el acuerdo de reforma para quitar el Parlacen de la Constitución de El Salvador. / Imagen de video Asamblea.

    Luego de la lectura de la pieza de Nuevas Ideas, Zaldaña aseguró que el Parlacen se ha convertido «reducto de políticos» y de «delincuentes declarados buscando escaños en este tipo de identidades». Mencionó al diputado Roberto Silva Pereira, del PCN, condenado a 22 años de prisión por lavado de dinero y cohecho activo. También mencionó a Norman Quijano, de Arena, condenado a 13 años de prisión y cuatro meses por fraude electoral y agrupaciones ilícitas. También mencionó a Mauricio Funes, Eugenio Chicas y Schafik Hándal, del FMLN.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, lamentó que no se apruebe una asignación de fondos a proyectos sociales y la falta de una política del agro. «Podríamos estar de acuerdo, ¿pero por qué todo lo hacen a la carrera?», cuestionó. Aseveró que Nuevas Ideas preside actualmente el Parlacen y señaló «ineficiencia». «Esperemos que puedan presentar adónde se va ir ese dinero», indicó.

    El Parlacen está compuesto por 20 diputados de El Salvador, 22 diputados de Guatemala, 20 diputados de Honduras, 20 diputados de Nicaragua, 20 diputados de Panamá y 22 diputados de República Dominicana.

    Según su sitio web, el Parlacen ha emitido 26 acuerdos en seis meses: 8 pronunciamientos, 14 recomendaciones, además de resoluciones, y una declaración. El Salvador posee una bancada compuesta por 20 diputados propietarios y 20 diputados suplentes. Las decisiones del organismo no son vinculantes.

    En noviembre de 2023, se conoció que el Parlacen gestionaba la compra de un seguro de vida y médico para los diputados y empleados administrativos del Parlacen, de tal forma que los diputados tuvieran durante el año siguiente un seguro de vida de $50,000 para los diputados y de $20,000 para los empleados administrativos. El beneficio gestionado para el Parlacen iba dirigido a 132 diputados o parlamentarios, 92 empleados administrativos y 30 exdiputados o exparlamentarios, un total de 254 personas de la región que laboran en el Parlacen.

    Los artículos en proceso de reforma, 80 y 133, mencionan al Parlacen al definirlos como funcionarios de elección popular (80) y al declarar que tiene iniciativa de ley por medio de sus diputados en materia de integración centroamericana (133).

  • Francisco Lira pide que diputados recomienden a la Corte de Cuentas auditar el INABVE

    Francisco Lira pide que diputados recomienden a la Corte de Cuentas auditar el INABVE

    El diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), calificó de preocupante la captura por autoridades de Honduras del presidente del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve) con $60,000 en efectivo.

    “Quiero presentar un recomendable al presidente de la Corte de Cuentas de la República para que pueda auditar de oficio cómo esta institución pueda tener este manejo del gasto público, lo sustento en el artículo 125 de la Constitución”, dijo el diputado Francisco Lira en el pleno, quien sostuvo que el presidente del INABVE, Juan Alberto Ortiz, era «miembro activo de Nuevas Ideas».

    Su iniciativa solo tuvo tres votos, dos de Arena y uno de Vamos.

    Lira agregó que el INABVE adquirió 125 sillas de ruedas valoradas en medio millón de dólares. “Lo que significa un costo unitario de $4,200 dólares por silla, cuando en el mercado salvadoreño la silla de rueda más cara es $395”, señala la pieza de correspondencia recibida por la Gerencia de Operaciones Legislativas en la sección de correspondencia oficial el 31 de julio de 2025 a las 12 del mediodía.

    El presidente del INABVE, Juan Alberto Ortiz, fue detenido el jueves 3 de julio en la frontera El Amatillo cuando intentaba ingresar a El Salvador con $60,000 en efectivo cuyo original no pudo justificar y que trasladaba oculto en un vehículo Toyota Fortuner 2023 gris oscuro con placas salvadoreñas según La Prensa de Honduras. Posteriormente fue liberado bajo fianza.

    El 9 de julio pasado, la Asociación Nacional de Veteranos y Veteranas de Guerra del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (ANVEGEFMLN) pidió en un comunicado de prensa la contratación de una auditoría externa independiente a los recursos del INABVE y una vigilancia rigurosa y permanente del uso de los recursos de dicho instituto, encargado de dar beneficios como pensiones y créditos a veteranos y excombatientes de la Fuerza Armada y del FMLN, así como a sus familias.

    Ortiz era secretario departamental de Nuevas Ideas en La Unión y era presidente del INABVE desde agosto de 2021. Fue nombrado de enero a diciembre de 2024 presidente de la directiva del Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (Foprolyd). También se registró como afiliado para la fundación de Nuevas Ideas. El funcionario había sido citado para el 23 de junio de 2025 para que diera su opinión sobre el proyecto de Ley de desarrollo social, aún no aprobada por la Asamblea Legislativa.

  • Diputados aprueban dictamen de “Ley de bancos de inversión” con modificaciones

    Diputados aprueban dictamen de “Ley de bancos de inversión” con modificaciones

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó la tarde de este miércoles el dictamen favorable de la Ley de bancos de inversión para facultar a estas entidades financieras a atender exclusivamente a los inversionistas sofisticados y poder realizar operaciones en bitcoin o monedas estables, entre otros.

    El dictamen fue aprobado con modificaciones la tarde de este miércoles, después de la visita de Martha Solís, asesora del Ministerio de Economía, quien solicitó los cambios, incluso en el nombre de la normativa: Ley de bancos de inversión.

    La redacción del artículo 4 se simplificó para establecer que el “inversionista sofisticado” –tanto para personas naturales o jurídicas– deba “contar al menos con la libre disposición de una proporción igual o mayor a 250,000 dólares de los Estados Unidos de América conformado por 1) Dinero en efectivo en moneda de curso legal o 2) Activos de fácil liquidación”.

    En el mismo artículo, se estableció que se entenderán como “activos de fácil liquidación aquellos bienes o recursos propiedad de una persona natural o jurídica que puedan ser usados inmediatamente sin restricción legales o contractuales, entendiéndose que estos activos se encuentran libres de gravamen y cualquier restricción que limite su uso o enajenación, tales como bitcoin, monedas estables, bonos del tesoro, bonos tokenizados, oro, oro tokenizado, entre otros”, según leyó el diputado William Soriano, de Nuevas Ideas.

    Para constituirse los bancos de inversión deberán tramitar su autorización ante la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y la SSF deberá pronunciarse de forma expedita sobre la solicitud. Dichos bancos también deberán establecer al menos una oficina física en El Salvador y no podrán podrán inscribir en el Registro de Comercio su escritura constitutiva “sin llevar una razón emitida por la Superintendencia”.

    En el artículo 24, se modificó el porcentaje a “un mínimo de 8 %” de la relación entre el Fondo Patrimonial y la suma de sus activos ponderados netos de depreciación, reservas y provisiones de saneamientos de los bancos de inversión; en el anteproyecto se exigía por lo menos un 12 % de relación; y un mínimo de 14 % durante los primeros tres años de su constitución.

    En el 41, el artículo que permitirá a estos bancos que puedan realizar inversiones o financiamiento en bitcoin o monedas estables, se modificó, manteniendo la facultad y simplificando la redacción.

    Quedó así:

    Además, los bancos de inversión, siempre que hayan sido autorizados por la autoridad correspondiente como proveedor de servicios bitcoin o como proveedor de servicios de activos digitales, podrán:

    a) Comprar productos financieros y activos de fácil liquidación.
    b) Realizar operaciones de financiamiento en bitcoin o monedas estables.
    c) Gestionar inversiones, coberturas y otros derivados en monedas estables.
    d) Operaciones de inversión en bitcoin o activos digitales.

    En la Comisión, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, preguntó a la asesora del Ministerio de Economía si esta ley responde a una demanda que ya existe y si existen prospectos de entidades financieras que den estos servicios. «Sí, la verdad es que hay inversionistas interesados», contestó Solís, quien aclaró que no podía dar más detalles de las «pláticas» sostenidas porque «hay mucha información que es confidencial».

    Luego de las modificaciones solicitadas por la asesora del Ministerio de Economía, la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, pidió que leyera el dictamen favorable al diputado Soriano, quien aclaró que se debía corregir del dictamen el nombre de la ministra de Economía, María Luisa Hayem Brevé, ya que en su lugar asistió su asesora Martha Solís, entre otros. En el proyecto de decreto se sustituyó «banca de inversión» por «bancos de inversión» y se modificó el nombre de la ley de «Ley de entidades de banca de inversión» a «Ley de bancos de inversión».

  • Presidente de la Asamblea alerta sobre perfiles falsos que buscan estafar en su nombre

    Presidente de la Asamblea alerta sobre perfiles falsos que buscan estafar en su nombre

    El diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, denunció en su cuenta de X que han descubierto perfiles falsos en su nombre que «ofrecen negocios fraudulentos».

    «Hemos recibido informes de perfiles falsos con mi nombre e imagen para ofrecer negocios fraudulentos», publicó Castro.

    En la denuncia que hace el diputado publica una imagen de una conversación de uno de los perfiles falsos que, haciéndose pasar por él, invita a una persona a invertir en bitcoin.

    Castro aseveró a las personas a no dejarse engañar, ya que «ningún diputado» hace ofertas o solicita dinero en redes sociales y pide que ante cualquier intento de estafa de este tipo que reciban denuncien.

    «Les pedimos que no se dejen engañar. En ninguna red social ningún diputado les hará ofertas o solicitará dinero. Estemos atentos y denunciemos a quienes buscan aprovecharse de la buena voluntad de los salvadoreños», advirtió.

    También, otros funcionarios y también instituciones públicas han denunciado en sus cuentas de X que han descubierto perfiles falsos con nombres y fotografías para engañar a personas a quienes les piden dinero ofreciéndoles supuestas inversiones en bitcoin.