Etiqueta: Colombia

  • Condena a Uribe agranda la polarización política en Colombia y la extiende a la Justicia

    Condena a Uribe agranda la polarización política en Colombia y la extiende a la Justicia

    La condena en primera instancia a 12 años de prisión en régimen domiciliario dictada contra el expresidente Álvaro Uribe profundiza la división en Colombia y desata una tormenta de tensiones entre sus seguidores, que denuncian una persecución política, y sus detractores, que consideran el fallo un hito en la lucha contra la impunidad.

    El llamado ‘juicio del siglo’ ha agrandado la polarización entre izquierda y derecha que este sábado discuten en las redes sociales si la pena impuesta es justa, si la jueza Sandra Heredia actuó conforme al derecho, si Uribe merece continuar en libertad hasta que el fallo quede en firme o si la condena tuvo motivaciones políticas, en una polémica que parece no tener fin.

    Al debate, que ha trascendido las fronteras nacionales con pronunciamientos contrarios al fallo de congresistas republicanos de Estados Unidos, se sumó el expresidente Iván Duque (2018-2022), quien propuso una acción legal que sea apoyada por millones de personas para que Uribe (2002-2010) pueda seguir en libertad mientras se cierra su caso.

    «La presunción de inocencia, la comparecencia juiciosa a todo llamado de la justicia, el rigor de su defensa y la demostración de la cadena de irregularidades procesales, sumado a la solicitud de exoneración del Ministerio Público y su apelación al fallo, al igual que la ausencia de una sola prueba que valide una condición de determinador, son suficientes para que Álvaro Uribe se siga defendiendo en libertad y demostrando su inocencia», dijo Duque.

    Uribe, de 73 años y fundador del partido de derecha Centro Democrático, por el que fue elegido Duque como senador y presidente, fue sentenciado ayer a doce años de cárcel, una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos (unos 822.000 dólares) y a la inhabilitación por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

    El expresidente de Colombia Álvaro Uribe, en una fotografía de archivo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

    Denuncias de persecución a la Justicia

    Mientras tanto, el senador de izquierdas Iván Cepeda, reconocido como víctima en el juicio, denunció el viernes por la noche una «feroz persecución» del expresidente contra la Justicia.

    Según Cepeda, el expresidente, que ha sido vinculado a varios procesos por supuestos vínculos con grupos paramilitares durante el conflicto armado, ha emprendido la persecución «contra el poder judicial cada vez que un juez, un fiscal, un magistrado, un abogado o una víctima ha osado pedir que se esclarezcan sus numerosas actuaciones criminales».

    Cepeda denunció además este sábado «el infame cabildeo» que, según él, «están haciendo en EE.UU. los enviados» de Uribe y que busca «no solo debilitar el Poder Judicial, sino generar sanciones para todos los colombianos de no lograr recuperar su impunidad», algo similar a lo ocurrido con el proceso por golpismo contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro.

    En la discusión terció también un grupo de 38 juristas que en un comunicado divulgado hoy expresaron su «profunda preocupación y desconcierto» frente a la decisión de ayer de Heredia que «ordena la privación de la libertad personal, inmediata» de Uribe, «sin que se encuentre en firme la sentencia, contraviniendo de esta forma los estándares de derechos humanos establecidos en los tratados internacionales y en la Constitución».

    «Lamentamos esta medida, que contraviene los principios fundamentales del debido proceso y pone en grave riesgo la legitimidad del ejercicio del Poder Judicial, deber sagrado de cada juez y de paso la majestad de la Justicia», señalaron.

    Llamado a la calma

    Por eso la defensora del Pueblo, Iris Marín, hizo este sábado un llamamiento a respetar la independencia judicial y a no estigmatizar a la jueza Heredia.

    «Estigmatizar a quien cumple con su deber constitucional de impartir justicia socava la independencia judicial y su legitimidad institucional. Las decisiones judiciales se pueden debatir, pero por la vía del

    Estado de derecho, que es la de los medios jurídicos establecidos», advirtió Marín.

    Según la funcionaria, el caso de Uribe «no es un debate político ni electoral» y por lo tanto «no es admisible en una democracia atacar o deslegitimar a quien profiere las decisiones ni insinuar su parcialidad».

    «La Justicia se honra con respeto a las formas del proceso y a las autoridades», dijo la defensora del Pueblo, quien invitó «a las partes procesales, a los líderes políticos y a la opinión a confiar en la Justicia, a respetar y no estigmatizar a una jueza que ha hecho su trabajo con rectitud y transparencia».

    El presidente colombiano, Gustavo Petro, muy activo en las redes sociales, comentó ayer brevemente la condena a Uribe y hoy publicó en X un escrito lleno de referencias a caballeros hidalgos caídos y en el que, sin mencionar directamente al expresidente, asegura que en su novela, «García Márquez, nos enseñó de los otoños del patriarca».

  • Shakira rompe récord de entradas vendidas en Colombia, para sus próximos shows

    Shakira rompe récord de entradas vendidas en Colombia, para sus próximos shows

    Shakira rompió este viernes el récord de entradas vendidas en Colombia con la segunda vuelta de conciertos de su gira «Las mujeres ya no lloran», con la que lleva más de 376 mil boletos agotados, que la convierte en la gira más exitosa de la historia del país.

    Se trata de «una cifra histórica que reafirma su lugar como el ícono musical más querido y trascendental de su país natal», informó en un comunicado la promotora de conciertos Páramo Presenta.

    La colombiana, considerada una de las figuras más influyentes del pop latino, se presentará en el Estadio Pascual Guerrero de Cali los días 25 y 26 de octubre y en el nuevo recinto Vive Claro el 1 de noviembre.

    Esta es la segunda vez que Shakira se subirá a los escenarios de su país con la gira «Las mujeres ya no lloran», tras reunir en una primera visita a más de 256 mil asistentes en los seis conciertos que dio en Barranquilla, Bogotá y Medellín.

    Su gira, que toma el nombre de su más reciente álbum de estudio lanzado en marzo, incluye éxitos como «Puntería», «Acróstico» y «Copa vacía», y ha recorrido escenarios de Estados Unidos, México, Canadá y Europa.

    La propia Shakira ha descrito esta gira como «un reencuentro con la música y con el público que la vio crecer», y de la que también ha anunciado nuevas fechas para Perú el 18 de noviembre, Chile el 22 y Argentina el 8 de diciembre.

  • Jueza critica filtración de la sentencia contra Uribe y el expresidente reacciona airado

    Jueza critica filtración de la sentencia contra Uribe y el expresidente reacciona airado

    La jueza del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, criticó este viernes la filtración de la sentencia contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), lo que motivó una dura interrupción del exmandatario en el comienzo de la audiencia de lectura de la condena.

    Heredia señaló que solo su equipo de trabajo conocía el contenido de la sentencia, que envió esta mañana a los abogados de Uribe y de su contraparte en este caso, el senador de izquierda Iván Cepeda, con el sigilo que corresponde, pero «creo que algunos no cumplieron de mantenerlo en reserva porque más nos demoramos en enviarlo que algunos medios de comunicación en publicitar la sentencia», dijo.

    «También tengo entendido que alguno de los hijos del señor procesado, que no tuvieron la gallardía de venirlo a acompañar acá, cuando vino a hacer presencia, pero sí hacer publicaciones en contra de la suscrita vía los medios de comunicación», agregó la jueza, lo que provocó una airada reacción de Uribe.

    La lectura de la sentencia que le impone 12 años de prisión en régimen domiciliario a Uribe por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal comenzó a las 14:00 hora local de este viernes , pero unas dos horas antes el contenido de la decisión, de 1.114 páginas, fue publicado en su totalidad por medios locales.

    Al mismo tiempo, Tomás Uribe Moreno, uno de los dos hijos del expresidente publicó en su cuenta de X un mensaje con comentarios sobre la sentencia, que comparó con la ausencia de cárcel para el presidente Gustavo Petro, quien fue guerrillero del M-19 en su juventud, y contra varios jefes de la antigua guerrilla de las FARC, lo que aparentemente molestó a la jueza.

    «Señora juez, protesto enérgicamente por este tratamiento a mis hijos. Usted me ha tratado a mí de la peor manera, se lo he respetado, pero no le acepto que se meta con mi familia», le espetó Uribe.

    Heredia le pidió tranquilidad y agregó: «Yo no me estoy metiendo con su familia y nunca lo haré, siempre lo he respetado, primero que todo como persona, también lo he respetado por los honores que ha tenido de dirigir nuestra patria, pero simplemente estoy dejando constancia de lo que sucedió en las horas de la mañana».

    Acto seguido, la jueza le ordenó a Uribe que se callara, «y si usted quiere, con mucho gusto le doy el uso de la palabra para que deje las constancias».

    «Yo no estoy faltando a la verdad, simplemente las publicaciones están ahí y le solicitaré a las autoridades competentes que indaguen qué fue lo que pasó, pero lo que sí tengo que dejar constancia es que desde mi equipo de trabajo, que eran las únicas personas que tenían conocimiento aparte de las partes intervinientes especiales, no se filtró esa información», añadió la jueza para zanjar la discusión.

  • Altas temperaturas favorecerían la propagación de plagas en cultivos en El Salvador, según Fews Net

    Altas temperaturas favorecerían la propagación de plagas en cultivos en El Salvador, según Fews Net

    Las altas temperaturas registradas en las últimas semanas pueden favorecer a la propagación de plagas en cultivos en El Salvador y el resto de Centroamérica, según la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra el Hambre (Fews Net).

    En un documento, publicado este 30 julio, Fews Net explicó que la reducción de agua en los suelos provocó un estrés en la zona de cultivos facilitando el aparecimiento de enfermedades.

    “Estas condiciones han afectado los costos de producción de los agricultores y podrían impactar negativamente los rendimientos en las áreas de subsistencia en Centroamérica y en el oriente de Sudamérica”, planteó el programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    Aunque la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) descartó daños debido a la canícula -que inició el 15 de julio y que se prevé se mantenga durante los primeros 10 días de agosto-, reconocieron este mes que la situación siempre facilita el aparecimiento de plagas.

    Hasta la semana pasada, Campo no recibió reportes relacionados con la presencia de enfermedades en las milpas, pero externó su preocupación por lo que pueda ocurrir a partir de agosto, cuando las lluvias tienden a recrudecer.

    El informe de la red analizó la situación de toda la región y brindó una postura general relacionada con el estrés hídrico que se provocó el mes anterior.

    Sin embargo, destacó que por sí misma la disminución de las lluvias no provocó un impacto directo en los cultivos en El Salvador, porque la siembra se realizó de forma “normal”.

    A nivel regional, el programa de USAID puntualizó en la reducción de las precipitaciones en el norte de Centroamérica, así como en el oriente de Venezuela y Colombia durante las últimas semanas.

    Según Fews Net, el déficit más importante de las precipitaciones las registró Guatemala donde se han generado retrasos de hasta 20 días en la siembra de cultivos, así como la zona del golfo de Fonseca, un área en la que se observa una reducción “progresiva” de los acumulados de lluvia.

    Previsiones

    Durante las primeras semanas de agosto se prevé que las disminución de las lluvias continúen afectando a Centroamérica, especialmente a la zona del corredor seco.

    La red planteó que las altas temperaturas facilitarán la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

    La región también podría experimentar problemas de estrés hídrico, principalmente en los cultivos que no cuentan con sistemas de riego.

    Fews Net advirtió de una reducción de lluvias en la mayor parte de la región y aseguró que Colombia y Venezuela no esperan condiciones adversas para el desarrollo de los cultivos debido a esta situación.

  • Condena a Álvaro Uribe agita política colombiana a meses de elecciones

    Condena a Álvaro Uribe agita política colombiana a meses de elecciones

    La condena en primera instancia al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, remeció el escenario político colombiano justo en vísperas de un año electoral clave, en el que se renovará el Congreso y se elegirá al nuevo presidente del país.

    La sentencia, leída por la jueza Sandra Heredia, convierte a Uribe en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, y podría representar un golpe significativo para su partido, el Centro Democrático, aunque también podría reavivar su base de apoyo más fiel. Figuras como la senadora Paloma Valencia aseguraron que esta es “una batalla que ganaremos en 2026 con la ayuda de los colombianos y de Dios”.

    Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y las presidenciales el 31 de mayo. En caso de ser necesaria, la segunda vuelta se desarrollará el 21 de junio.

    Según el analista político Yann Basset, el impacto electoral de la condena será limitado. A pesar de su relevancia histórica y simbólica, Uribe ya no ocupa el centro del debate público como lo hacía en décadas anteriores, y la derecha colombiana ha diversificado sus liderazgos más allá del Centro Democrático.

    Uribe enfrenta una posible sentencia de entre cuatro y ocho años de prisión, probablemente en modalidad de detención domiciliaria, aunque la fiscal del caso, Marlenne Orjuela, ha solicitado que la pena sea mayor: nueve años. La defensa apelará el fallo el próximo 11 de agosto y el Tribunal Superior de Bogotá tiene hasta el 16 de octubre para pronunciarse en segunda instancia.

    Por otro lado, la condena ha puesto en el foco al senador de izquierda Iván Cepeda, reconocido como víctima en el proceso y señalado como posible aspirante presidencial por sectores que celebran la decisión judicial. Cepeda, sin embargo, afirmó que una eventual candidatura suya sería independiente del fallo: “El juicio fue una decisión en derecho y debe analizarse como tal”, indicó en entrevista.

    El proceso judicial contra Uribe se remonta a 2012, cuando él mismo denunció a Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, el caso se volvió en su contra, en un efecto búmeran que terminó por involucrarlo en delitos relacionados con el intento de manipulación de testigos y el uso indebido del sistema judicial.

  • Jueza declara culpable al expresidente colombiano Álvaro Uribe por soborno de testigos

    Jueza declara culpable al expresidente colombiano Álvaro Uribe por soborno de testigos

    El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) fue declarado culpable este lunes por el delito de soborno de testigos en actuación penal, según resolvió la jueza 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, tras una extensa audiencia de seis horas.

    La magistrada determinó que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, intentó sobornar al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve y a otros testigos para favorecerse en causas judiciales abiertas en su contra. La estrategia incluía ofrecer beneficios a reclusos para obtener declaraciones que desvirtuaran acusaciones en su contra.

    Heredia también indicó que el expresidente —fundador y presidente honorario del partido político Centro Democrático— buscó manipular testimonios para vincular falsamente al senador Iván Cepeda con actividades ilegales, en un intento por desacreditarlo.

    Si bien esta resolución lo declara penalmente responsable por soborno, aún queda pendiente que el tribunal se pronuncie sobre los otros cargos que enfrenta Uribe, entre ellos fraude procesal y un segundo delito de soborno. Asimismo, está por definirse la pena correspondiente.

    El origen del caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció a Cepeda, acusándolo de buscar testigos falsos en cárceles colombianas para incriminarlo en el surgimiento del paramilitarismo en Antioquia. Sin embargo, la investigación dio un giro al revelarse que los abogados del exmandatario habrían intentado manipular testimonios en contra del senador, transformando a Cepeda en víctima y a Uribe en imputado.

    Esta es la primera vez que un expresidente de Colombia es declarado culpable en un proceso penal, un hecho que marca un precedente en la justicia del país sudamericano.

  • Álvaro Uribe conocerá este lunes fallo judicial por soborno y fraude procesal

    Álvaro Uribe conocerá este lunes fallo judicial por soborno y fraude procesal

    El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) sabrá este lunes si será condenado o absuelto por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, en un juicio que mantiene expectante al país y que podría convertirlo en el primer exmandatario colombiano condenado penalmente.

    La encargada de dictar el veredicto será la jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien dará lectura al fallo en el complejo judicial de Paloquemao, luego de cinco meses de audiencias y del análisis de un expediente de miles de páginas.

    El caso contra Uribe, de 73 años y líder del partido Centro Democrático, se originó en 2012 cuando el expresidente denunció ante la Corte Suprema al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte no investigó al congresista de izquierda, sino que inició un proceso contra el propio Uribe por presuntamente influenciar a testigos para que no declararan en su contra sobre vínculos con el paramilitarismo.

    En este juicio, Uribe enfrenta cargos en calidad de “determinador”, es decir, como instigador de los delitos cometidos por terceros. De ser hallado culpable, podría enfrentar una condena de entre seis y doce años de prisión. Cabe recordar que en 2020 fue sometido a detención domiciliaria preventiva durante 67 días.

    Las posturas de la defensa y la víctima

    El abogado Jaime Granados, defensor de Uribe, ha reiterado que su cliente nunca ordenó sobornar testigos y que su único objetivo fue defender su honra. Por otro lado, Reinaldo Villalba, abogado del senador Cepeda —reconocido como víctima en el proceso—, ha señalado que el caso está sustentado en pruebas sólidas.

    Tras su retiro del Senado en 2020, Uribe pasó a ser juzgado por la justicia ordinaria. Aunque inicialmente la Fiscalía no encontró méritos para formular cargos, en 2024 presentó la acusación formal.

    Si la jueza Heredia declara culpable al expresidente, se abrirá un incidente de reparación integral para determinar los daños y el monto de la pena. No obstante, esa pena no será anunciada este mismo lunes.

    Cualquiera que sea el veredicto, se espera que la parte perdedora apele la decisión, lo que extendería el proceso a una segunda instancia ante el Tribunal Superior de Bogotá. De ahí, el caso podría incluso llegar a la Corte Suprema de Justicia, última instancia en Colombia, cuya decisión será definitiva.

    El juicio a Álvaro Uribe no solo tiene implicaciones legales, sino también políticas, ya que ocurre en la antesala de un nuevo ciclo electoral en Colombia, donde su figura aún genera fuertes divisiones.

     

  • Ecuador deporta a 1,000 presos colombianos y Colombia exige protocolo

    Ecuador deporta a 1,000 presos colombianos y Colombia exige protocolo

    El gobierno de Ecuador confirmó la deportación de 1,000 presos colombianos como parte de un proceso para reforzar la seguridad interna y descongestionar su sistema penitenciario. Según las autoridades ecuatorianas, 700 personas privadas de libertad ya han sido repatriadas a Colombia a través del Puente Internacional de Rumichaca, en medio de estrictos protocolos de seguridad.

    El Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI) explicó que la medida se ejecuta en el marco de la Ley Orgánica de Movilidad Humana y su reforma por la Ley de Integridad Pública, además del artículo 61.1 del Código Penal ecuatoriano. El proceso se inició oficialmente el 2 de julio con un acuerdo entre la Subsecretaría de Migración y la Dirección de Control Migratorio.

    Durante julio, se realizaron alrededor de 1,000 audiencias individuales con internos colombianos, cuyas resoluciones fueron enviadas a los jueces competentes. Estos emitieron boletas de excarcelación en un plazo máximo de 24 horas. Una vez liberados, los repatriados fueron deportados a través del paso fronterizo con Colombia.

    El Ejecutivo de Ecuador afirmó que el proceso ha sido ejecutado bajo «estrictos protocolos de seguridad» y en «irrestricto respeto a los derechos humanos», protegiendo la privacidad y garantizando los derechos fundamentales de los repatriados.

    Colombia denuncia falta de coordinación

    Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia manifestó su inconformidad por la falta de aviso previo sobre la deportación masiva, señalando que el proceso fue improvisado y sin protocolo definido. Hasta ahora, 603 colombianos han sido recibidos por las autoridades del país: 543 hombres y 60 mujeres, según cifras oficiales.

    La canciller Rosa Yolanda Villavicencio criticó la ausencia de coordinación bilateral, aunque destacó la respuesta institucional frente a la situación: “Las personas han sido atendidas con dignidad y empatía. Recibieron orientación sobre sus derechos y deberes como retornados”.

    Colombia insistió en la necesidad de establecer un protocolo binacional con calendario definido, para evitar situaciones imprevistas que puedan vulnerar los derechos de los ciudadanos repatriados y afectar la estabilidad fronteriza.

  • "Sin ti", el nuevo videoclip de Morat y el puertorriqueño Jay Wheeler

    «Sin ti», el nuevo videoclip de Morat y el puertorriqueño Jay Wheeler

    Morat acaba de lanzar el videoclip oficial de “Sin ti”, su poderosa colaboración con el artista puertorriqueño Jay Wheeler, incluida en su más reciente álbum “Ya es mañana”.

    “Sin ti” explora el duelo emocional tras una ruptura: ese instante en el que alguien intenta convencerse de que ha superado el pasado, aunque la herida siga abierta. Con versos como “Que por fin te olvidé… y duele que aprendí a mentir para poder sobrevivir sin ti”, la canción refleja la lucha entre lo que se aparenta y lo que realmente se siente.

    La letra profundiza en el autoengaño como mecanismo de defensa, mientras la música mezcla melancolía y una energía vibrante que conecta de inmediato con el público.

     

    En esta colaboración, Morat logra llevar a Jay Wheeler a su propio terreno musical, fusionando su característico pop rock con la sensibilidad urbana del artista boricua, creando un hit que rompe fronteras estilísticas.

    El videoclip, dirigido por el aclamado Nuno Gomes y producido por J2D Films LLC, fue grabado en Miami, con locación en el icónico Sabor Tropical Supermarket. La propuesta visual apuesta por una estética noventera que ya es sello del universo creativo del disco.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Morat (@morat)

    La narrativa transcurre en el supermercado, donde Jay Wheeler recorre los pasillos con su carro de compras mientras Morat interpreta la canción, generando una atmósfera íntima, nostálgica y cargada de emoción.

    El videoclip aterriza en un momento clave para “Ya es mañana”, un álbum que ya acumula cifras históricas y se consolida como uno de los lanzamientos más exitosos del pop en español en lo que va del año: Top 3 global en Spotify; Top 10 en EE.UU. y ubicarse entre los 25 mejores álbumes de 2025 según Billboard Latin.

  • Maluma enciende el calor del verano con "Bronceador" y Ariadna Gutiérrez

    Maluma enciende el calor del verano con «Bronceador» y Ariadna Gutiérrez

    El cantante colombiano Maluma estrenó su nuevo sencillo «Bronceador», una canción que celebra el verano y cuyo videoclip fue grabado en la ciudad caribeña de Cartagena de Indias, informó este viernes su equipo.

    «Este sencillo, que evoca la frescura y seducción de sus grandes éxitos como ‘La Temperatura’, ‘Carnaval’ y ‘Coco Loco’, es una oda a la alegría y la calidez caribeña de los latinos», expresó el equipo del artista, y agregó que es «una canción destinada a convertirse en la banda sonora oficial del verano».

    La nueva canción de Maluma, de 31 años, fue producida por MadMusick, Majestik, Ily Wonder y Los Jaycobz.

     

    «La canción narra un coqueteo veraniego donde Maluma intenta conquistar a una chica en medio de la vibrante energía de Cartagena, con un sonido contagioso que invita a bailar desde el primer ‘beat'», agregó la información.

    El sencillo fue publicado con un videoclip que está protagonizado por la modelo colombiana Ariadna Gutiérrez, Primera Finalista en Miss Universo 2015 (a quien le fue arrebatada la corona tras unos minutos, por un épico error).

    También participan en el video, dirigido por César Pimienta, dos creadoras de contenido: la colombiana Daniella Durán y la mexicana Tammy Parra.

    «Esta pieza visual, llena de vida y sabor caribeño, muestra un recorrido que culmina con Maluma conquistando a la ex Miss Colombia, quien interpreta a la misteriosa protagonista de este romance tropical, en medio de atardeceres dorados y una multitudinaria fiesta», señaló el equipo del artista.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por MALUMA (@maluma)