Etiqueta: Costa Rica

  • TSE de Costa Rica solicita levantar fuero a Rodrigo Chaves por beligerancia política

    TSE de Costa Rica solicita levantar fuero a Rodrigo Chaves por beligerancia política

    El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica solicitó este martes a la Asamblea Legislativa el levantamiento del fuero presidencial de Rodrigo Chaves, tras acumular 15 denuncias por beligerancia política en su contra.

    En un comunicado oficial, el tribunal explicó que la decisión fue tomada por su Sección Especializada, tras analizar múltiples denuncias presentadas en distintas fechas, algunas por líderes de partidos de oposición. Estas acusan al mandatario de referirse a temas electorales y atacar a otros partidos durante actos oficiales y conferencias de prensa.

    El TSE subrayó que, por tratarse de un presidente en funciones, el proceso no puede avanzar sin la aprobación del Congreso, que necesita al menos 38 votos de los 57 diputados para levantar la inmunidad.

    Chaves ya superó en septiembre pasado un proceso de desafuero solicitado por la Fiscalía General en un caso de presunto manejo irregular de fondos. En aquella ocasión, 34 legisladores votaron a favor y 21 en contra, sin alcanzar la mayoría calificada requerida.

    Este nuevo expediente, sin embargo, pone nuevamente en tensión la relación entre el Ejecutivo y las instituciones. Las denuncias apuntan a violaciones del principio constitucional de imparcialidad, vigente para todos los funcionarios en el marco de un proceso electoral.

    En abril, el TSE amonestó al presidente y le impuso medidas cautelares, entre ellas, abstenerse de realizar declaraciones que afecten la equidad del proceso electoral o utilizar recursos públicos para favorecer a candidatos o partidos.

    Oficialismo acusa intento de “golpe institucional”

    La diputada oficialista y jefa de fracción, Pilar Cisneros, reaccionó con dureza a la solicitud del TSE. En un vídeo publicado en redes sociales, calificó la medida como un posible “intento de golpe de Estado institucional”.

    “¿Estaremos ante un intento de inhabilitar al presidente más popular de la historia de Costa Rica?”, cuestionó. Cisneros pidió a los diputados “proteger la democracia” rechazando el levantamiento del fuero.

    La ley electoral costarricense prohíbe expresamente que el presidente y otros altos funcionarios participen o influyan en campañas, así como que utilicen su cargo para beneficiar o perjudicar a partidos.

    Desde el 2 de octubre, el Gobierno está impedido de difundir propaganda sobre su gestión a través de medios oficiales o redes sociales. Pese a ello, el presidente Chaves ha continuado realizando inauguraciones y conferencias, aunque sin divulgarlas por canales gubernamentales.

    El mandatario acusó la semana pasada al TSE de “amordazarlo” y afirmó que el tribunal ya no es una “institución inmaculada”.

    Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 elecciones presidenciales y legislativas para el periodo 2026-2030. Hasta ahora, 20 candidatos presidenciales se han inscrito, entre ellos Laura Fernández, exministra de Planificación de Chaves, quien se presenta como la opción de “continuidad” y ha acompañado al Gobierno en actos públicos como “ciudadana”.

     

     

  • Selecta Sub-16 enfrenta a Costa Rica en segunda fecha del Torneo UNCAF FIFA Forward 2025

    Selecta Sub-16 enfrenta a Costa Rica en segunda fecha del Torneo UNCAF FIFA Forward 2025

    Este sábado la selección salvadoreña sub 16 se enfrenta ante Costa Rica a las 12:00 del mediodía en el Complejo Deportivo Ernesto Villa en la Ciudad de Guatemala en el marco de su segundo duelo en el Torneo UNCAF FIFA Forward 2025.

    La «Azulita» inició el certamen regional con una dura derrota de 4-2 ante su similar Honduras, por lo que el equipo dirigido por el cuscatleco Cristian López cayó al tercer lugar del grupo B.

    Por su parte, la selección tica llega de una reciente victoria ante Belice 3- 0 en su primera fecha, lo que será un duro reto para Selecta, que buscará un buen resultado de cara a la última etapa de la fase de grupos.

    El próximo lunes, El Salvador tendrá su tercer partido de la fase de grupos a las 9:00 de la mañana frente a la selección de Belice.

  • Boris Santiago Cruz logra las primeras medallas para El Salvador en los Codicader 2025

    Boris Santiago Cruz logra las primeras medallas para El Salvador en los Codicader 2025

    El patinador salvadoreño Boris Santiago Cruz inauguró el medallero nacional este viernes al conquistar la medalla de plata en los 4,000 metros puntos y la presea de bronce en los 1,000 metros sprint durante los IX Juegos Deportivos Estudiantiles Centroamericanos Nivel Intermedio (Codicader) 2025 disputados en Costa Rica, detalló el INDES en su cuenta de la red social X.

    Cruz se quedó con la presea plateada en los 4,000 metros al acumular 14 puntos, mientras que el oro fue para el guatemalteco Pedro Castañeda, quien dominó la prueba con 27 unidades. El bronce en esta modalidad se lo llevó el costarricense Isaac Quirós.

    En los 1,000 metros sprint, el salvadoreño se colgó el bronce con un registro de 1:35.295. El primer lugar fue para el guatemalteco Pablo Cathousse y la plata correspondió al costarricense Aarón Asdrúbal.

    La delegación de El Salvador cuenta con un total de 341 integrantes, distribuidos de la siguiente manera: 36 entrenadores, 12 delegados, 17 miembros de la jefatura de misión, 18 árbitros, 12 chaperonas y cuatro profesionales de salud (médicos y fisioterapeutas). Además, incluye personal técnico y oficiales del Departamento de Ciencias Aplicadas del INDES.

  • Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana crecen 10 % pese a aranceles de EE.UU.

    Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana crecen 10 % pese a aranceles de EE.UU.

    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana experimentaron un crecimiento del 10 % en sus exportaciones hacia Estados Unidos durante el primer semestre de 2025, según un informe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    El organismo atribuye este aumento al efecto «front-loading», una estrategia de las empresas estadounidenses para adelantar compras internacionales ante la amenaza arancelaria. Además, el aumento de los precios internacionales ha favorecido el valor de las exportaciones.

    Desde abril, la administración de Donald Trump impone un arancel general del 10 % a las importaciones, en el marco de su política de proteccionismo comercial. Sin embargo, Costa Rica enfrenta un arancel del 15 % desde agosto, y Nicaragua del 18 % desde abril, lo que incrementa la presión sobre sus sectores productivos.

    El BCIE advierte que este escenario representa un riesgo creciente para la economía de la región, especialmente ante señales de desaceleración en Estados Unidos y la creciente incertidumbre en su política económica.

    “El incremento de aranceles podría afectar negativamente a la región, dada su alta dependencia comercial de EE.UU.”, señala el análisis del BCIE.

    EE.UU., socio comercial clave

    En Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, más del 45 % de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos. A nivel regional, ese mercado representa alrededor del 40 % de las ventas externas.

    De acuerdo con datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), las exportaciones de la región hacia Estados Unidos han crecido sostenidamente en los últimos años, sumando 11.076,7 millones en 2020; 13.525,4 millones en 2021; 15.030,5 millones de dólares en 2022; 16.063,7 millones en 2023, y 17.359,8 millones de dólares en 2024.

    Retos y oportunidades para la región

    Pese al crecimiento actual, el futuro del sector exportador centroamericano dependerá de la capacidad de adaptación de cada país. El BCIE advierte sobre riesgos como posibles cierres de empresas menos competitivas, la caída en la inversión en sectores como textil, agroindustria y alimentos, la incertidumbre por cambios en la política comercial global.

    No obstante, también identifica oportunidades si se refuerzan áreas clave como resiliencia económica, mejora de la competitividad
    Integración regional

    “Fortalecer la integración y adaptarse a nuevas realidades globales será esencial para que el sector mantenga su dinamismo”, concluye el informe del BCIE.

  • Presidente de Costa Rica acusa a tribunal electoral de imponer “ley mordaza”

    Presidente de Costa Rica acusa a tribunal electoral de imponer “ley mordaza”

    El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, denunció este miércoles al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por aplicar una “ley mordaza” que le impide comunicar las acciones del Gobierno a través de redes sociales y medios oficiales, justo al iniciar la campaña electoral rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026.

    Chaves afirmó que el TSE “cambió las reglas” con una interpretación que calificó de “arbitraria y vergonzosa”, al incluir las plataformas digitales dentro de la restricción legal que impide difundir propaganda gubernamental durante el proceso electoral. El mandatario aseguró que esa decisión le impide dirigirse libremente al pueblo.

    “Lo digo con pesar, no por ego ni vanidad, mañana va a ser un día triste para nuestra democracia. Lo digo como costarricense, no como presidente, y me causa un profundo dolor en el corazón”, expresó Chaves en su conferencia de prensa semanal. Añadió que el TSE, antes considerado una institución inmaculada, “ya tiene mácula” por esta medida.

    Según la normativa electoral, desde el jueves 2 de octubre, el Poder Ejecutivo y las instituciones públicas no pueden divulgar obras realizadas mediante ningún canal oficial. El presidente podrá continuar ofreciendo conferencias e inaugurando proyectos, pero sin difundirlos públicamente a través de medios institucionales ni redes sociales.

    Chaves insistió en que el tribunal electoral asumió potestades legislativas que no le corresponden y aseguró que la intención de fondo es limitar su influencia en la contienda electoral. “Cambiar las reglas en este momento revela el deseo de reducir la influencia que este servidor y mis colegas podríamos tener sobre los intereses de otros grupos políticos”, sostuvo.

    La ley en Costa Rica prohíbe al presidente y altos funcionarios del Gobierno participar en campañas políticas. Sin embargo, el TSE ya recibió varias denuncias por supuesta beligerancia política contra Chaves, quien ha utilizado actos oficiales para criticar a partidos opositores y pedir una mayoría de “diputados patriotas” en el próximo Congreso.

    Para las elecciones del 2026 se han inscrito 20 aspirantes presidenciales, entre ellos varias figuras cercanas a Chaves, como Laura Fernández, exministra de Planificación y candidata del partido oficialista Pueblo Soberano. También compiten la ex primera dama Claudia Dobles (Agenda Ciudadana), Álvaro Ramos (Liberación Nacional), Natalia Díaz (Unidos Podemos), y Juan Carlos Hidalgo (Unidad Social Cristiana), entre otros.

  • Christian Martínez sobre duelo ante Panamá: “En la cancha somos 11 contra 11, sin importar si juegan en Europa o Champions”

    Christian Martínez sobre duelo ante Panamá: “En la cancha somos 11 contra 11, sin importar si juegan en Europa o Champions”

    Christian Martínez, centrocampista de la Selecta, afirmó este miércoles que el partido contra Panamá del próximo viernes 10 de octubre se decidirá en la cancha, independientemente de que algunos jugadores panameños militen en equipos europeos.

    «No nos dan como favoritos ante Panamá. Ayer mirábamos jugadores jugando en la Champions. Bueno, es parte del crecimiento que ha tenido Panamá. En los últimos años. Sabemos que Panamá ha crecido mucho futbolísticamente. Sabemos de que aquí también hay gran calidad de jugadores y bueno, como le dije anteriormente, en una eliminatoria los partidos son diferentes», comentó Martinez sobre la diferencia en el valor económico de cada plantel.

    El centrocampista también expresó que. «independientemente que ellos tengan jugadores en Europa o jugando Champions, creo que entre la cancha somos 11 contra 11 y hay que demostrarlo nada más» destacó el jugador.

    Martínez regresa de una reciente lesión en un partido con su club, AD San Carlos de Costa Rica, perdiéndose las dos primeras fechas de las eliminatorias mundialistas ante Guatemala y Surinam, respectivamente.

    Martínez también mencionó que hay una competencia ardua, pero sana por mantener una posición en el mediocampo de la selección salvadoreña de cara los próximo juegos.

    «El Cuscatlán pesa al ser nuestra casa y es un escenario histórico en el que han sucedido muchas situaciones, esperamos que esta no sea la excepción», aseguró Martínez para el canal de Youtube de la FESFUT.

    Martínez considera que experimentó momentos difíciles, incluyendo un par de lesiones significativas que obstaculizaron su desempeño regular. No obstante, afirma sentirse completamente recuperado y listo para representar a su selección..

    «He trabajado fuerte para poder volver a estar acá y bueno, uno como jugador siempre busca eso, el poder ser tomado en cuenta en una selección y más gente en una eliminatoria que eso te motiva al 100%», aseguró el centrocampista.

    El volante también mencionó que se encuentra muy contento de regresar al plantel y mentalizado a enfrentarse a Panamá y buscar la clasificación y buscar sacar el mejor resultado posible.

    «La afición siempre nos ha apoyado, y nosotros como jugadores siempre nos ha motivado» comentó Martinez.

    Por otro lado, el lateral del Santos de Guápiles costarricense, Adán Clímaco, aseguró que se siente muy ilusionado, por su regreso a la selección en estos partidos de eliminatoria, y aseguró que son partidos de mucha importancia para la Selecta, ya que serían seis puntos muy importantes los que se conseguirían en caso de ganar para una posible clasificación.

    Con respecto a una posible titularidad de Clímaco menciona que siempre ha jugado en dos posiciones y cree que Hernan «Bolillo» Gomez, entrenador de la selecta, lo tiene claro, y donde él lo necesite, ahí va a jugar.

  • Selecta Sub-16 viaja a Guatemala para competir en el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025

    Selecta Sub-16 viaja a Guatemala para competir en el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025

    La selección salvadoreña sub 16 viajó este martes a Guatemala para disputar el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025 en el que está ubicado en el grupo B junto a Costa Rica, Honduras y Belice.

    El equipo cuscatleco viajó con 20 jugadores, la mayoría provenientes de academias internacionales y otros de las divisiones inferiores de algunos equipos de la Primera División como Inter FA, FAS, Alianza y Hércules.

    Antes de partir hacia territorio guatemalteco, el entrenador del combinado nacional, Cristian López, resaltó la importancia de que sus jugadores puedan competir este tipo de torneos, ya que ayuda a sumar minutos a nivel internacional.

    “Es un torneo de la UNCAF donde hay que ir a mejorar, estos muchachos tienen que crecer partido a partido, sumar minutos a nivel internacional que es lo que se pretende que estos chicos tengan esa experiencia para poder competir y también competir con selecciones de alto nivel”, expresó López para el canal de Youtube de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT).

    El Salvador debutará en el certamen este próximo jueves a las 9:00 de la mañana ante Honduras, posteriormente se enfrentará el sábado a Costa Rica y el lunes 6 de octubre se enfrentará a Belice para cerrar su participación en la fase de grupos del certamen.

    Cabe recordar que el otro grupo estará conformado por el anfitrión Guatemala, Panamá, Nicaragua y el invitado Cuba.

    Delegación salvadoreña

    En la portería, fueron convocados José Alvarenga, del Inter FA, y Arturo Domínguez, del Club Deportivo Hércules.

    En la zona defensiva, el equipo contará con Edenilson Valladares (D.C. United), Justin Olmos (Strikers Academy), Piero Sánchez (Alianza Fútbol Club), Sebastián Camacho (Inter FA), Maynor López (Club Deportivo FAS) y Axl Sánchez (Albion S.C.).

    El mediocampo estará compuesto por Azyk Gómez (Orange County), Alexsander Menéndez (L.A. Galaxy), Esteban Hernández (Alianza Fútbol Club), Owen Pacheco (Inter FA), Paolo Tornberg (New England Revolution) y Diego González (Alianza Fútbol Club).

    En la delantera, la selección contará con Luis Gómez (Turín), Gabriel Sorto (Orlando City), Ethan Oakley (F.C. Cincinnati), Byron Murgas (Club Deportivo FAS), Mayson Barillas (D.C. United) y Gabriel Minero (GFI Academy).

  • Costa Rica anuncia inversión $800 millones en tren eléctrico de pasajeros

    Costa Rica anuncia inversión $800 millones en tren eléctrico de pasajeros

    El Gobierno de Costa Rica presentó el viernes un proyecto de tren eléctrico de pasajeros para el área metropolitana, valorado en $800 millones, que será financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Verde del Clima.

    El plan contempla dos líneas con 51 kilómetros de extensión y 30 estaciones, que conectarán las ciudades de Cartago, San José, Heredia y Alajuela, donde la congestión vehicular se ha convertido en uno de los principales problemas urbanos. El tren, que llevará por nombre “Tibi” —“ciempiés” en lengua indígena ngäbe—, operará con frecuencias de 10 minutos y se espera que transporte a 100,000 usuarios al día.

    La obra será financiada con un crédito de $250 millones del Banco Europeo de Inversiones y $550 millones del BCIE. De este último monto, el Fondo Verde del Clima aportará $178.7 millones y donará $21.3 millones. El presidente Rodrigo Chaves destacó que se trata de “un proyecto serio, un verdadero concepto, un diseño racional con factibilidad y financiamiento completo” y no de un “mamotreto” heredado del Gobierno anterior.

    Por su parte, el comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Sikela, calificó la iniciativa como “un paso valiente” y subrayó que el tren permitirá eliminar 6.5 millones de toneladas de dióxido de carbono durante su vida útil, apoyando la meta de Costa Rica de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

    Actualmente, Costa Rica solo cuenta con un tren de pasajeros de combustible fósil, limitado a una línea de operación con pocas frecuencias y baja capacidad, lo que refuerza la necesidad de modernizar el transporte público.

     

  • El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanzó una posición en libertad económica según un informe publicado por el Instituto Fraser esta semana.

    En el informe de 2025, El Salvador toma la posición 58 con un índice de 7.09, según datos retomados de 2023. Esta escala es un peldaño más alta que la 59 que el país ocupó en el informe del año pasado, cuando resultó con 7.01 puntos.

    El documento analiza el tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, junto a moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones de 165 países en todo el mundo.

    Como resultado de las cinco áreas se saca un índice que va de cero a 10, en donde los países más libres son los que obtienen la calificación más alta.

    ¿Qué ocurrió?

    Pese a la leve mejora general, El Salvador retrocedió en el tamaño de gobierno, al obtener una calificación de 7.77 y ubicarse en este rubro en la posición 25, por debajo de los 8.44 que obtuvo el año anterior.

    En el área del sistema legal y derechos de propiedad el país mejoró, porque en el informe de 2024 fue calificado con 3.93 puntos, mientras que este año obtuvo un 4.43.

    El país también mejoró en la sanidad de la moneda, al pasar de un índice de 8.71 a 9.03.

    En el caso de la libertad de comercio internacional, el Instituto Fraser confirmó un leve retroceso de 0.01 puntos, al resultar con 7.97 de puntaje.

    Sobre las regulaciones en El Salvador, el análisis colocó a El Salvador 6.25 puntos de calificación, 0.25 puntos por encima de 2024.

    El documento apunta a que generalmente los países en desarrollo tienen un tamaño fiscal pequeño del gobierno, pero obtienen calificaciones bajas en otras áreas, reduciendo la clasificación general.

    La región

    A nivel centroamericano, Costa Rica se destaca como el país con mejor libertad económica, al plantarse en la posición 14 de 165 luego de obtener un índice de 7.85 puntos.

    Costa Rica también se convirtió en el mejor evaluado de toda América Latina, por encima de países como Chile, Panamá, Guatemala y México.

    Según el Instituto Fraser, Panamá ocupó la posición 27, seguido de Guatemala en la 28 y de El Salvador en la 58.

    Honduras ocupó la posición 64, Nicaragua la 92 y Belice la 119.

    El documento señala que el mejor puntuado fue Hong Kong, con un índice de 8.55, seguido de Singapur, con 8.50 y Nueva Zelanda, con 8.33 puntos. Los peor evaluados en libertad económica son Sudán, Zimbabue y Venezuela, evaluados con cuatro o menos puntajes en los cinco sectores.

    Según el Instituto Fraser, las personas que residen en los países más libres tienden a ganar en promedio 6.2 veces más que quienes viven en los menos libres.

  • Costa Rica es el país de América Latina con mayor libertad económica, dice estudio mundial

    Costa Rica es el país de América Latina con mayor libertad económica, dice estudio mundial

    Costa Rica es el país de América Latina con la mayor libertad económica, seguido de Chile, Panamá, Guatemala y República Dominicana, según el informe 2025 sobre la materia elaborado por el Instituto Fraser, un centro de investigación de Canadá.

    El Informe Anual de Libertad Económica del Mundo del Instituto Fraser mide la libertad económica en base a una puntuación de 10 (máxima libertad) a 0 (mínima libertad), en hasta 165 jurisdicciones y países del mundo.

    Lo hace utilizando 45 componentes agrupados en cinco áreas: tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, dinero sano, libertad para el comercio internacional y regulación, como explica el documento difundido en las últimas horas.

    Costa Rica a la cabeza y Venezuela de última

    Costa Rica es, según el informe de 2025 – que se elaboró con datos de 2023 – el país de América Latina y el Caribe mejor posicionado a nivel mundial (14) y el primero de la región, con una puntuación de 7.85, lo que lo sitúa en el grupo denominado «más libertad», que correspondiente al cuartil superior del índice.

    Por detrás de Costa Rica, en América Latina y en el cuartil superior del índice, se ubican Chile (puesto 26 en el mundo) con 7.65 puntos; Panamá (27) con 7.64; y Guatemala (28) con 7.62 puntos.

    La República Dominicana con 7.37 puntos y el puesto 47 en el mundo, se ubica como la quinta economía con más libertad de América Latina y aparece en el segundo cuartil del índice, junto a Perú (51); Uruguay (53); El Salvador (58); Paraguay (60); Honduras (64); y México (70).

    En el tercer cuartil están Brasil (87), Nicaragua (92), Colombia (94), Ecuador (100), y Bolivia (116), mientras que en el último cuartil aparecen Haití (118), Argentina (158) y Venezuela (165), estos dos últimos como los peor posiciones en el ranking.

    A nivel mundial, Hong Kong lidera en libertad económica con 8.55 puntos, seguido de Singapur (2) con 8.5; Nueva Zelanda (3) con 8.33; Suiza (4) con 8.33 y Estados Unidos (5) con 8.1 puntos.

     «Dinero Sano y libertad de comercio» impulsan a Costa Rica

    El informe sitúa a Costa Rica en el puesto 14 del mundo al distinguir su alto desempeño (9.53) en el área denominada «dinero sano», que mide el grado en que las políticas monetarias permiten la libertad económica y el acceso a una moneda que mantiene su valor a largo plazo.

    En tanto que en el área de libertad para el comercio internacional, Costa Rica se encuentra entre los 15 países con las tasas arancelarias promedio más bajas en 2023, con un 3.3 %, según explica el informe.