Etiqueta: Donald Trump

  • Trump asegura que Netanyahu aceptó propuesta de paz de EE.UU. para Gaza

    Trump asegura que Netanyahu aceptó propuesta de paz de EE.UU. para Gaza

    El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes en una comparecencia conjunta en la Casa Blanca que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aceptado su plan de veinte puntos para lograr la paz en Gaza que contempla un Gobierno de transición sin Hamás, supervisado por una junta que presidiría el propio Trump, o la futura creación de un Estado palestino.

    «Quiero agradecer al primer ministro Netanyahu por aceptar el plan y por tener la confianza de que, si trabajamos juntos, podremos poner fin a la muerte y la destrucción que hemos presenciado durante tantos años, décadas e incluso siglos, y así dar inicio a una nueva era de seguridad, paz y prosperidad para toda la región», dijo Trump a la prensa posterior a un encuentro con el primer ministro israelí.

    «Si Hamás rechaza el acuerdo, lo cual es posible, serán los únicos en oponerse. Todos los demás lo han aceptado», añadió el presidente estadounidense, que dijo que, en todo caso, tiene la sensación de que habrá «una respuesta positiva» por parte del grupo islamista.

    Trump también dijo que, en caso de que Hamás rechace la propuesta, Israel contará con el total apoyo estadounidense para destruir a la milicia.

    «Si no es así, como bien sabes, Bibi (diminutivo con el se refirió a Netanyahu), contarás con un mayor respaldo para tomar las medidas necesarias», explicó el republicano, que apuntó que mantuvo una «larga y dura conversación» hoy con el líder israelí.

     

  • Trump anuncia arancel de 100 % a películas extranjeras para impulsar el cine hecho en EEUU

    Trump anuncia arancel de 100 % a películas extranjeras para impulsar el cine hecho en EEUU

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que impondrá un arancel del 100 % a las películas producidas en el extranjero para evitar que el «negocio cinematográfico» siga siendo «robado» por otros países y así impulsar la industria estadounidense del cine.

    «Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado a Estados Unidos por otros países, como si le quitaran ‘un caramelo a un niño’. (…) Por lo tanto, para resolver este problema de larga data, que parece no tener fin, voy a imponer un arancel del 100 % a todas las películas que se hagan fuera de EE.UU.», escribió en su red Truth Social.

    Trump ya había adelantado en mayo pasado que impondría gravámenes del 100 % a todas las producciones de cine hechas fuera de su país y ordenó entonces al secretario de Comercio, Howard Lutnick, trabajar para implementar esta tarifa.

    “¡QUEREMOS CINE HECHO EN ESTADOS UNIDOS, OTRA VEZ!”, escribió en mayo Trump, tras advertir que la industria cinematográfica estadounidense “está muriendo rápidamente”.

    Como en su primer anuncio, el presidente estadounidense no compartió detalles sobre cómo planea implementar estos aranceles ni a partir de cuándo se aplicarían.

    Tampoco ha aclarado si esta tarifa se impondrá solo a los filmes estrenados en salas o también en las plataformas de streaming.

    Desde su regreso al poder, el magnate libra una guerra comercial contra sus aliados comerciales a los que ha impuestos gravámenes que van desde un 10 % a un 50 %, en el caso de la India y Brasil, a los que ha castigado con montos extra por las compras de crudo ruso en el caso de Nueva Delhi, y el tratamiento al expresidente y aliado, Jair Bolsonaro, en el caso de Brasilia.

    La pasada semana, Trump anunció que a partir del 1 de octubre impondría nuevos aranceles del 100 % a las importaciones de medicamentos farmacéuticos, del 50 % a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30 % a los muebles tapizados y 25 % a los camiones pesados.

  • Trump recibe a Netanyahu y afirma tener "mucha confianza" en un acuerdo sobre Gaza

    Trump recibe a Netanyahu y afirma tener «mucha confianza» en un acuerdo sobre Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes, al recibir en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que tiene «mucha confianza» en que se logrará un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza.

    El mandatario republicano estrechó la mano de Netanyahu a su llegada al pórtico del ala oeste de la Casa Blanca, en lo que supone el quinto encuentro entre ambos en lo que va de año.

    «Tengo mucha confianza», respondió Trump a una pregunta formulada por la prensa sobre si prevé un acuerdo de paz en Gaza.

    Tras la bienvenida, ambos líderes mantendrán una reunión privada, compartirán un almuerzo y, posteriormente, ofrecerán una rueda de prensa conjunta.

    La reunión se da en un contexto marcado por el creciente aislamiento internacional de Israel, provocado por su negativa a detener la ofensiva en Gaza y por el reconocimiento del Estado palestino por parte de históricos aliados de Tel Aviv, como el Reino Unido y Francia.

    En el encuentro, ambos líderes abordarán un plan impulsado por Washington que contempla declarar un alto el fuego permanente en Gaza, liberar a los rehenes de Hamás, excarcelar a prisioneros palestinos en Israel, retirar al Ejército israelí de la Franja y definir la futura gobernanza del enclave.

    Hamás dijo el domingo que no ha recibido nuevas propuestas de los mediadores egipcios y cataríes, pero añadió que está dispuesto a considerar cualquier propuesta «de manera positiva y responsable».

    Tanto Israel como Estados Unidos coinciden en que Hamás no debe tener ningún papel en la administración de Gaza. El Gobierno de Trump propone en su lugar una autoridad provisional liderada por figuras internacionales, entre ellas el ex primer ministro británico Tony Blair, según varios medios.

    Asimismo, Trump ha prometido a los líderes árabes que no permitirá la anexión israelí de Cisjordania.

  • La Casa Blanca urge a Israel y a Hamás a cerrar un acuerdo de alto el fuego en Gaza

    La Casa Blanca urge a Israel y a Hamás a cerrar un acuerdo de alto el fuego en Gaza

    La Casa Blanca urgió este lunes a Israel y a Hamás a cerrar un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes en la Franja de Gaza, poco antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúna en Washington con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

    “Nadie sabe mejor que el presidente Trump que se debe alcanzar un buen acuerdo, un acuerdo razonable para ambas partes. Ambos tienen que ceder un poco y podrían levantarse de la mesa un poco descontentos», declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una entrevista con la cadena Fox News.

    Trump se reunirá este lunes con Netanyahu en la Casa Blanca, en un contexto marcado por el creciente aislamiento internacional de Israel, provocado por su negativa a detener la ofensiva en Gaza y por el reconocimiento del Estado palestino por parte de históricos aliados de Tel Aviv, como el Reino Unido y Francia.

    En el encuentro, ambos líderes abordarán un plan impulsado por Washington que contempla declarar un alto el fuego permanente en Gaza, liberar a los rehenes de Hamás, excarcelar a prisioneros palestinos en Israel, retirar al Ejército israelí de la Franja y definir la futura gobernanza del enclave. Tanto Israel como Estados Unidos coinciden en que Hamás no debe tener ningún papel en la administración de Gaza.

    El Gobierno de Trump propone en su lugar una autoridad provisional liderada por figuras internacionales, entre ellas el ex primer ministro británico Tony Blair. Asimismo, Trump ha prometido a los líderes árabes que no permitirá la anexión israelí de Cisjordania.

  • Trump dialogará con líderes demócratas ante un inminente cierre del Gobierno

    Trump dialogará con líderes demócratas ante un inminente cierre del Gobierno

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, tiene previsto reunirse este lunes con el liderazgo demócrata del Congreso para tratar de evitar un inminente cierre del Gobierno Federal a partir del miércoles, después de que el mandatario cancelara un primer diálogo con la oposición por considerar inaceptables sus demandas.

    En la cita de Trump con los líderes de las minorías demócratas en el Senado, Chuck Schumer, y la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, también estarán presentes los representantes de las mayorías republicanas, el senador John Thune y el presidente de la Cámara, Mike Johnson.

    «El presidente está dando al liderazgo demócrata una última oportunidad para ser razonable, para venir hoy a la Casa Blanca, intentar dialogar sobre esto. Este no es el momento de tratar de ganar puntos políticos contra Donald Trump», dijo este lunes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a la cadena Fox News.

    Leavitt insistió en que «este es el momento de hacer lo correcto por el pueblo estadounidense y mantener el Gobierno financiado» porque un cierre afectaría a «los más vulnerables».

    El Congreso, que regresa de un receso mañana, tiene hasta las 11:59 de la noche del martes para aprobar un nuevo presupuesto federal o una medida de financiación temporal para evitar que se paralicen labores de las agencias federales consideradas no indispensables

    Los republicanos presentaron el pasado 19 de septiembre un presupuesto provisional que mantendría abierta la Administración durante otras siete semanas, pero este resultó rechazado en el Senado, donde necesita al menos siete votos demócratas para su aprobación.

    Por su parte, los demócratas exigen que se prorroguen los subsidios de la ley para el cuidado asequible de la salud (Obamacare) que expiran a final de año, así como la reversión de los recortes al programa Medicaid que resultaron de la gran ley de recortes presupuestarios y fiscales aprobada en pasado julio.

    «Todo lo que pedimos es una resolución de financiación sensata y limpia para mantener abierto el Gobierno», reiteró hoy la portavoz de la Casa Blanca.

    Al riesgo de una paralización del Gobierno federal, se añade la posibilidad de despidos masivos de funcionarios públicos, según un memorando de la Oficina de Gestión y Presupuesto, que ha ordenado a las agencias que identifiquen programas clasificados como no esenciales para continuar su misión de reducir el personal federal.

  • Ucrania aspira a finalizar la guerra este año, afirma el ministro de Exteriores

    Ucrania aspira a finalizar la guerra este año, afirma el ministro de Exteriores

    Ucrania tiene la esperanza de poner fin a la guerra este año, tras una reunión entre el presidente Volodímir Zelenski y Donald Trump en Nueva York la semana pasada, la cual, según el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, ha proporcionado un nuevo impulso a los esfuerzos diplomáticos para llevar a Rusia a la mesa de negociaciones.

    «Queremos poner fin a la guerra este año, y después de la reunión hemos tomado realmente impulso», expresó Sibiga durante un panel en el Foro de Seguridad de Varsovia.

    El ministro añadió que los esfuerzos de paz han tomado una «dinámica diplomática adicional» en «la buena dirección», mencionando que Zelenski y Trump discutieron estrategias para lograr que el presidente ruso, Vladímir Putin, acepte una reunión trilateral que facilite un alto el fuego.

    «Fue una conversación muy buena. Hay señales positivas de que estamos en la buena dirección y un impulso para acelerar estos esfuerzos», comentó.

    Sibiga también enfatizó que la aprobación de nuevas sanciones conjuntas entre Europa y EE.UU., en forma de aranceles y otras medidas restrictivas, sería fundamental para presionar a Putin a negociar.

    Tras la reunión, Trump manifestó públicamente que veía posible que Ucrania recuperase todo el territorio perdido desde el inicio de la invasión rusa, señalando la supuesta debilidad de la economía rusa como un factor favorable para una victoria ucraniana.

    Además, la Administración Trump anunció la posibilidad de transferir misiles de larga distancia Tomahawk a Ucrania, una opción que no había sido considerada anteriormente.

    Estos misiles tienen un alcance de aproximadamente 2,500 kilómetros, en comparación con los misiles ATACAMS de alcance más limitado que actualmente posee Ucrania, que alcanzan unos 300 kilómetros.

  • Netanyahu dice que trabaja con Trump un plan de paz para Gaza pero Hamás niega haber recibido propuesta de alto el fuego

    Netanyahu dice que trabaja con Trump un plan de paz para Gaza pero Hamás niega haber recibido propuesta de alto el fuego

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró el domingo que trabaja en un plan de 21 puntos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a las hostilidades en la Franja de Gaza. Sin embargo, el grupo islamista Hamás negó haber recibido dicha propuesta.

    En una entrevista con Fox News, Netanyahu señaló que el plan aún no está terminado, pero que espera concretarlo en breve.

    “Queremos liberar a nuestros rehenes. Queremos acabar con el dominio de Hamás y desmilitarizar Gaza en el nuevo futuro que se está preparando tanto para Gaza como para los israelíes y para toda la región”, afirmó el líder israelí.

    El mandatario describió a Trump como un “aliado increíble de Israel” y destacó que actúa de acuerdo con los intereses de EE.UU. Ambos se reunirán este lunes en la Casa Blanca, tras la Asamblea General de la ONU, en la que varios países reconocieron al Estado palestino, aumentando la presión internacional.

    En su red social Truth Social, Trump escribió: “Tenemos una verdadera oportunidad de grandeza en Oriente Medio. Todos están a bordo para algo especial, por primera vez en la historia. ¡Lo lograremos!”.

    El expresidente estadounidense ha repetido en los últimos días que el acuerdo entre Israel y Hamás está “muy cerca”.

    Hamás rechaza versiones sobre el plan

    En contraste, Hamás aseguró este domingo que no ha recibido ninguna propuesta oficial de alto el fuego por parte de Trump. El grupo negó que exista un acuerdo para liberar a rehenes israelíes a cambio de cientos de prisioneros palestinos, ni tampoco para una retirada gradual de las tropas israelíes, como publicó el diario Haaretz.

    El comunicado de Hamás sostiene que Israel continúa ampliando su ofensiva en la ciudad de Gaza y acusa a Netanyahu de no tener intención real de detener la guerra.

    Una comisión independiente de la ONU y diversos países han calificado la ofensiva israelí en Gaza como un genocidio, con un saldo superior a 66.000 palestinos muertos, incluidos miles de niños.

     

  • Putin usa drones para probar defensas de la OTAN y generar tensiones entre aliados, según expertos

    Putin usa drones para probar defensas de la OTAN y generar tensiones entre aliados, según expertos

    En las últimas semanas, Rusia ha violado el espacio aéreo de al menos seis países europeos con drones y, en el caso de Estonia, con cazas Mig-31 armados con misiles. Además, envió bombarderos y aviones militares cerca de las costas de Alaska, lo que provocó una intercepción por parte de Estados Unidos.

    Según el analista Jesús A. Núñez Villaverde, exmilitar y experto en geopolítica, estas incursiones forman parte de una estrategia de “provocación intencionada” que busca dos objetivos principales:

    Militar: comprobar la ubicación y capacidad de reacción de las defensas antiaéreas de la OTAN.
    Político: aumentar las tensiones entre Washington y sus aliados europeos, al tiempo que se explotan las diferencias internas en la UE respecto a Rusia.
    Incursiones como parte de la guerra híbrida
    Núñez Villaverde, en un análisis publicado por el Instituto Elcano, subraya que estas acciones no pueden considerarse accidentes.

    “Cuando hablamos de más de una veintena de drones y de aviones militares que penetran 12 minutos en espacio aéreo estonio, no es un error de navegación, es una provocación deliberada”, afirmó.

    El experto enmarca estas maniobras dentro de la guerra híbrida de Moscú, que incluye ciberataques, desinformación y tránsito militar por aguas internacionales cercanas a los países aliados.

    Reacciones divididas en la OTAN

    Aunque países como Polonia y Estonia han invocado el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, la respuesta de Washington ha sido cautelosa. El presidente Donald Trump ha restado gravedad a los incidentes, calificándolos de “accidentes”, lo que ha generado tensiones dentro de la Alianza.

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció la operación Centinela Oriental tras la última incursión en Polonia, aunque la misión aún no se ha puesto en marcha. España ha ofrecido tres cazas, un sistema de radar y un avión A400, pero el despliegue sigue pendiente.

    Por su parte, Lituania exige una postura más firme y ha aprobado una ley que permite a sus Fuerzas Armadas derribar drones no tripulados rusos que violen su espacio aéreo.

    El análisis concluye que ni la OTAN ni Rusia desean una confrontación directa. Sin embargo, Moscú se beneficia de estas maniobras al obtener información militar sensible y al tensar las relaciones políticas entre los aliados.

    “La OTAN muestra que no quiere chocar militarmente con Rusia, y Moscú tampoco cruza el umbral de un enfrentamiento directo. Pero cada provocación refuerza el pulso geopolítico en Europa”, advierte Núñez Villaverde.

  • "Los aranceles de Trump son un desastre", dice el Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz

    «Los aranceles de Trump son un desastre», dice el Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz

    El premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz calificó como un “desastre” los aranceles impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una visita el domingo a Santander, España, donde fue investido doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

    El economista estadounidense lamentó que “Europa se haya rendido” en las negociaciones con Washington y subrayó que es vital no ceder, ya que “eso supondría dejar de lado la soberanía de Europa”.

    Stiglitz sostuvo que las políticas de Trump generan caos económico, debilitan el estado de derecho y afectan la propiedad intelectual.

    Según el nobel, la administración Trump ha marcado un “giro de 180 grados” en la tradición económica estadounidense con medidas antiglobalización, rebajas fiscales a los más ricos y un relajamiento de la supervisión institucional que, a su juicio, ha provocado inestabilidad tanto nacional como internacional.

    “Se ha socavado la propiedad intelectual, fundamental para mercados equilibrados, y se ha llevado a una especie de bazar en el que todo vale”, agregó.

    Stiglitz también advirtió sobre los ataques del “trumpismo” a la ciencia y a las universidades, al señalar que “van a herir el progreso y a los individuos” y que en Estados Unidos se ha instalado un clima de miedo en el ámbito académico. Recordó que muchos estudiantes temen ser deportados por expresar opiniones críticas y resaltó que “quienes han vivido el autoritarismo, como España, saben lo que significa”.

    El economista elogió el papel internacional del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a quien reconoció por su liderazgo en el evento “Democracia para siempre” en Nueva York. Además, denunció la situación en Gaza, a la que calificó como “un genocidio, tanto en el plano humano como en el académico”, y criticó la censura en universidades y foros públicos.

    “Llevo 25 años trabajando en Columbia. Hemos luchado contra la discriminación, y ha sido Trump quien ha instrumentalizado el antisemitismo para atacar a las universidades y a los valores que defendemos”, concluyó.

     

  • Fuertes críticas de empresarios y oposición colombiana a Petro tras la revocatoria de la visa estadounidense

    Fuertes críticas de empresarios y oposición colombiana a Petro tras la revocatoria de la visa estadounidense

    La decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar el visado del presidente de Colombia, Gustavo Petro, desató una nueva crisis en la ya desgastada relación bilateral y abrió un debate interno sobre sus motivaciones políticas a menos de un año de las elecciones presidenciales.

    El Departamento de Estado anunció la medida tras la intervención de Petro en una manifestación propalestina en Nueva York, donde, según Washington, “instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”. En su cuenta de X, la institución calificó estas acciones como “imprudentes y provocadoras”.

    Al regresar a Colombia, Petro respondió que la sanción fue consecuencia de su llamado a que los ejércitos de EE.UU. e Israel no participen “en un genocidio” en Gaza.

    “Lo que hace el gobierno de EE.UU. rompe todas las normas de inmunidad en que se basa la ONU. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea”, escribió.

    Desde el sector privado, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, criticó al mandatario por su intervención en suelo estadounidense.

    “Se trata de una decisión diplomática que evidencia una inconformidad significativa frente al irrespeto e intervención en los asuntos internos de ese país”, dijo Lacouture.

    Aunque recalcó que la medida no implica una ruptura formal, advirtió que “añade tensión a una relación ya compleja”.

    Analistas recuerdan que Petro ha tenido enfrentamientos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por políticas migratorias, la lucha contra el narcotráfico en el Caribe y el apoyo militar a Israel.

    En los últimos meses, Petro ha elevado el tono ante el presidente estadounidense, Donald Trump, por diferencias sobre la política migratoria, la lucha contra las drogas en aguas del Caribe y el apoyo de ese país a Israel, por lo que Lacouture recordó que «la Jefatura de Estado obliga anteponer, sin excepción, el interés nacional sobre cualquier ideología».

    Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y su mayor aliado en asuntos militares, policiales y de seguridad, y por eso hay quienes temen que un deterioro en la relación con Washington en los diez meses que le quedan a Petro como presidente acabe provocando sanciones al país.

    El exembajador Gabriel Silva Luján opinó que “Petro quería que le quitaran la visa para convertirse en la víctima del imperio y el redentor de los oprimidos”, lo que pondría en riesgo la relación con el principal socio comercial y aliado en seguridad de Colombia.

    El oficialismo, en contraste, defendió al mandatario. Augusto Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia, anunció la renuncia voluntaria a su visa como gesto solidario, mientras varios ministros lo respaldaron públicamente.

    La oposición, sin embargo, ve un trasfondo electoral.

    “¡Por fin lo logró presidente Petro! Ya no tiene visa de Estados Unidos. Hace rato dejó de gobernar y ahora saldrá a hacer política como la víctima que siempre quiso ser”, criticó el precandidato Sergio Fajardo.

    uan Daniel Oviedo, otro precandidato independiente, advirtió por su parte que «la diplomacia no se construye con provocaciones, sino con coherencia, respeto y resultados».

    Colombia no enfrentaba una situación similar desde 1996, cuando Washington revocó la visa al entonces presidente Ernesto Samper por el ingreso de dinero del narcotráfico a su campaña electoral.