Etiqueta: Donald Trump

  • Trump advierte a Hamás que hay países dispuestos a entrar en Gaza si viola el plan de paz

    Trump advierte a Hamás que hay países dispuestos a entrar en Gaza si viola el plan de paz

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes a Hamás que hay «varios» países aliados dispuestos a entrar en Gaza con «una fuerza considerable» si violan los términos del plan de paz impulsado por Washington, también dijo que espera que el grupo militante «haga lo correcto».

    «Varios de nuestros AHORA GRANDES ALIADOS en Oriente Medio, y en áreas cercanas, me han informado explícita y enfáticamente, con gran entusiasmo, que estarían dispuestos, si yo lo solicito, a entrar a Gaza con una fuerza considerable y ‘enderezar a Hamás’ si sigue actuando de manera incorrecta», escribió en su red Truth Social.

    El mandatario insistió en que ha dicho «a estos países y a Israel, ‘¡TODAVÍA NO!'».

    «Todavía hay esperanza de que Hamás haga lo correcto. Si no lo hace, el fin de Hamás será RÁPIDO, FURIOSO Y BRUTAL», reiteró Trump, que ya un día antes había amenazado a los milicianos palestinos con que serían «erradicados» si rompían el alto el fuego, aunque descartó la posible presencia de soldados de su país en la Franja.

    El republicano agradeció «a todos los países que llamaron para ofrecer ayuda» y dedicó un elogio «al gran y poderoso país de Indonesia, y a su maravilloso líder (el presidente Prabowo Subianto), por toda la ayuda que han mostrado y dado a Medio Oriente y a EE.UU.».

    La tregua en Gaza comenzó el pasado 10 de octubre como parte de un plan de paz de 20 puntos, propuesto por Trump, que incluye la devolución de rehenes israelíes, la liberación de prisioneros palestinos y la retirada parcial de las tropas de Israel.

    Hamás ha denunciado desde entonces que Israel ha vulnerado en unas 80 ocasiones el alto el fuego. El Ejército israelí, por su parte, acusó a los islamistas de haberlo roto durante la mañana del pasado domingo por unos supuestos enfrentamientos en Rafah.

    Tras estos choques, Israel afirmó haber «reanudado la aplicación del alto el fuego» y Trump aseguró por su parte que la tregua «sigue vigente».

    En medio de esta tensa situación, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, se encuentra hoy en Tel Aviv para supervisar la implementación del alto el fuego, para lo cual se reunirá con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, entre otros altos cargos.

    De proseguir el acuerdo, la segunda fase de la propuesta estipula la desmilitarización de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un plan de reconstrucción con apoyo de las naciones árabes

  • EE.UU. comienza a implementar su nuevo exámen de ciudadanía, más largo y riguroso

    EE.UU. comienza a implementar su nuevo exámen de ciudadanía, más largo y riguroso

    El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés) comenzó desde este lunes a implementar un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y difícil como parte del objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de hacer más riguroso el proceso de naturalización.

    El nuevo examen, enfocado en la educación cívica, incluye 28 nuevas preguntas con respecto al anterior.

    Los solicitantes de la ciudadanía deben responder correctamente a 12 de 20 preguntas, esto es el mismo porcentaje que antes (60 %), cuando había que contestar 6 de 10 preguntas. El número de posibles preguntas pasó de 100 a 128.

    El nuevo examen había sido diseñado en el primer gobierno de Trump (2017-2021). Pero la Administración del demócrata Joe Biden (2021-2025) echó abajo la prueba y reinstauró el usado desde 2008.

    En un comunicado, Matthew Tragesser, portavoz de USCIS, calificó estos cambios como “cruciales” y “los primeros de muchos”.

    La versión de Trump hace un énfasis mayor en aspectos de la historia y el sistema político de Estados Unidos.

    El portavoz subrayó que la Casa Blanca busca garantizar que solo aquellos extranjeros que cumplan con «todos los requisitos» de elegibilidad, incluyendo la capacidad de leer, escribir y hablar inglés, y comprender el gobierno y la educación cívica de EE.UU., puedan naturalizarse, lo que dará la seguridad de que los nuevos ciudadanos «se integrarán plenamente y contribuirán» al desarrollo del país.

    USCIS ya ha anunciado varios cambios en el proceso de naturalización, incluyendo el restablecimiento de una rigurosa investigación de antecedentes para los solicitantes y revisiones más estrictas de las excepciones por discapacidad para presentar los exámenes y las entrevistas.

    Además, el Gobierno Trump ha instruido que los extranjeros que solicitan la ciudadanía deben demostrar que «han sido y siguen siendo personas de buen carácter moral».

    Los atributos positivos pueden incluir una participación comunitaria activa, logros educativos, vínculos familiares, un historial laboral estable y legal, y una conducta financiera responsable, como el cumplimiento de las obligaciones tributarias, entre otros.

    Bajo la nueva política, los funcionarios también pueden ampliar la definición de factores descalificadores, si lo considera el funcionario, como infracciones de tránsito reiteradas.

    La agencia también está reanudando las entrevistas a vecinos y compañeros de trabajo de los solicitantes de la ciudadanía estadounidense, como parte del proceso de investigación.

  • Trump inicia polémica construcción de salón de baile en la Casa Blanca

    Trump inicia polémica construcción de salón de baile en la Casa Blanca

    Las obras para construir el salón de baile encargado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca empezaron este lunes con la demolición de una parte de la residencia presidencial, pese a que el mandatario dijo que el nuevo recinto sería un anexo y que no se cambiaría la estructura original del inmueble.

    Algunos corresponsales hicieron públicas las primeras imágenes de las máquinas de demolición trabajando en el ala este de la sede del Ejecutivo estadounidense.

    Según informó la Administración Trump hace unas semanas -en un comunicado-, la nueva instalación iba a estar «separada de manera sustancial» del edificio principal, sin embargo, como pudieron constatar varios periodistas presentes hoy, la estructura original de la Casa Blanca sí se verá afectada.

    Un funcionario de la Casa Blanca confirmó al diario The Washington Post, en condición de anonimato, que las demoliciones vistas este lunes son para construir el salón y apuntó que éste sustituirá al ala este.

    Trump ha ordenado construir una sala de baile en la Casa Blanca de unos 8.000 metros cuadrados de superficie y con una capacidad para hasta 900 personas, según precisó la semana pasada a la cadena NBC.

    El proyecto tiene un costo estimado de doscientos millones de dólares, que, según la Casa Blanca, estará cubierto por donaciones del propio presidente y de otros «patriotas».

    La empresa encargada de las obras es la constructora Clark, con sede en el estado Virginia y responsable de proyectos emblema en la capital estadounidense como el estadio Capital One Arena y el parque L’Enfant Plaza.

    El diseño corresponde a su vez a la firma McCrery Architects, que conservará el estilo neoclásico estadounidense que prima en la Casa Blanca.

  • Demócratas anuncian investigación sobre arrestos de ciudadanos en redadas migratorias

    Demócratas anuncian investigación sobre arrestos de ciudadanos en redadas migratorias

    Congresistas demócratas y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, anunciaron este lunes una investigación en el Congreso para esclarecer los arrestos de ciudadanos estadounidenses en las masivas redadas migratorias realizadas por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Hombres enmascarados están sacando a rastras de las calles a ciudadanos estadounidenses y metiéndolos en celdas de detención, sin acceso a un abogado y ni siquiera a una llamada telefónica”, denunció el congresista californiano Robert García, quien lidera el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes.

    García y el senador Richard Blumenthal, del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado, exigieron al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) la entrega de registros que expliquen las detenciones presuntamente arbitrarias. La solicitud se formalizó en una carta dirigida a la secretaria del DHS, Kristi Noem, tras conocerse denuncias periodísticas sobre estas prácticas.

    Según una investigación del medio ProPublica, al menos 170 ciudadanos estadounidenses fueron detenidos durante operativos migratorios, aunque el número podría ser mayor por la ausencia de datos oficiales. El informe advierte que muchas detenciones se realizaron sin acceso a defensa legal ni a comunicación externa.

    Los congresistas demócratas alertaron que las detenciones muestran un patrón que coincide con un repunte de la discriminación racial, especialmente hacia comunidades latinas, lo cual ha sido ampliamente documentado en Los Ángeles.

    La alcaldesa Karen Bass condenó la ofensiva migratoria del Gobierno de Trump y sostuvo que representa un ataque directo a los derechos civiles. “Siempre defenderé a Los Ángeles. Los informes sobre angelinos –ciudadanos estadounidenses– que son sometidos a descargas eléctricas, arrastrados y detenidos ilegalmente deberían preocuparnos a todos”, afirmó.

    Bass destacó que tanto su administración como el Concejo Municipal han aprobado medidas para reforzar los protocolos y capacitar al personal en el cumplimiento de la ordenanza local que prohíbe el uso de recursos municipales para colaborar con operativos migratorios ordenados por la Administración Trump.

  • Trump amenaza con “erradicar” a Hamás si incumple tregua

    Trump amenaza con “erradicar” a Hamás si incumple tregua

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este lunes una dura advertencia al grupo islamista Hamás al asegurar que será “erradicado” si no respeta el alto el fuego y “no se portan bien”.

    Durante una conferencia de prensa desde la Casa Blanca, Trump aseguró que su país tiene la capacidad militar necesaria para eliminar por completo al grupo extremista.

    “Tienen que ser buenos y si no son buenos van a ser erradicados. Absolutamente. Podemos hacerlo y tenemos la capacidad”, declaró el presidente ante medios de comunicación.

    El mandatario sostuvo que prefiere ofrecer una salida pacífica al conflicto, pero insistió en que Hamás es una organización violenta. “Esperemos que haya menos violencia, pero son gente violenta, ya saben. Hamás ha sido muy violento”, agregó.

    Trump también aseguró que el grupo islamista ya no cuenta con respaldo internacional. “Ya no tienen el apoyo de Irán. No lo tienen. El de nadie”, afirmó.

    Al ser consultado sobre si se refería a una posible intervención militar directa por parte de Estados Unidos, Trump descartó esa opción. En su lugar, reveló que ha recibido llamadas de varios países interesados en intervenir tras los ataques de Hamás. “Hay muchos países que me han llamado tras los asesinatos de Hamás para decirme que les encantaría entrar y ocuparse de la situación”, señaló.

    Además, Trump apuntó que Israel se encuentra preparado para actuar si él lo solicita.

    “También está Israel, que entraría en dos minutos si yo se lo pidiera. Podría decirles ‘entren y ocúpense’, pero ahora mismo no lo hemos dicho”, puntualizó.

    Las declaraciones fueron brindadas luego de la reunión que sostuvo con el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, en la Casa Blanca. Durante el encuentro, ambos líderes discutieron sobre temas estratégicos como la venta de submarinos, el comercio de minerales y la colaboración en tierras raras como parte clave de la relación bilateral entre ambas naciones.

     

  • Trump anuncia que visitará China a principios de 2026

    Trump anuncia que visitará China a principios de 2026

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que visitará China a principios de 2026 y destacó la «muy buena relación comercial» que tiene su país con el gigante asiático.

    «Vamos a hacer una gira. Me han invitado a ir a China y voy a hacerlo a primeros del año próximo», dijo Trump durante un acto con la prensa desde la Casa Blanca.

    «Lo tenemos casi cerrado. Creo que vamos a tener una muy buena relación con China», destacó durante el evento, en el que ha comparecido junto al primer ministro australiano, Anthony Albanese.

    Trump aseguró que la «muy buena» relación comercial con China servirá para evitar conflictos con Taiwán o a Australia. «Creo que vamos a llevarnos muy bien en lo que respecta a Taiwán. Eso no significa que no sea la niña de sus ojos porque probablemente sí lo es, pero no veo que vaya a pasar nada. Tenemos una muy buena relación comercial», destacó.

    Trump respondió así a la pregunta de si considera que la venta de submarinos nucleares de ataque estadounidenses a Australia dentro de la alianza AUKUS será una disuasión para China en la región del Pacífico.

    «Vamos a alcanzar un acuerdo comercial muy fuerte. Los dos vamos a estar contentos», añadió en referencia a la reunión prevista con el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

  • Jamenei dice a Trump que "siga soñando" tras afirmar que EEUU destruyó el programa nuclear de Irán

    Jamenei dice a Trump que «siga soñando» tras afirmar que EEUU destruyó el programa nuclear de Irán

    El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, respondió este lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, luego de que el mandatario afirmara que había destruido la infraestructura nuclear iraní durante los bombardeos estadounidenses en junio, en apoyo a la ofensiva israelí sobre territorio iraní.

    “El presidente de Estados Unidos dice estar orgulloso de bombardear y destruir la industria nuclear iraní. Que siga soñando”, expresó Jamenei durante un discurso público. Añadió que “no hay problema con que piense así”, aunque calificó las acciones estadounidenses como “inapropiadas” y “erróneas”.

    Además, criticó las sanciones impuestas por Washington, argumentando que no están dirigidas a las autoridades del país sino a su población. “Usted es el enemigo de la nación iraní, no su amigo”, declaró, en rechazo a cualquier intento de diálogo sobre el programa nuclear bajo condiciones de “imposición y coacción”.

    El ayatolá también acusó a Estados Unidos de fomentar conflictos armados en Medio Oriente. “Estados Unidos es belicista y, además del terror, incita a la guerra. ¿Cuál es si no el objetivo de todas las bases militares estadounidenses en la región? ¿Qué hacen aquí?”, cuestionó. Según dijo, “la guerra y la muerte en la región están causadas por la presencia de Estados Unidos”.

    Durante su intervención, Jamenei reiteró que la nación iraní no cederá ante la presión internacional. “Aunque el acoso haya tenido éxito en algunos países, no lo tendrá sobre la nación iraní”, advirtió, y condenó además el respaldo del presidente estadounidense a la ofensiva israelí en Gaza. “Estados Unidos es el terrorista”, concluyó.

    Los ataques aéreos realizados en junio por parte de Estados Unidos afectaron las instalaciones nucleares de Fordo, Isfahán y Natanz. Los bombardeos se llevaron a cabo en medio de una ofensiva militar israelí que dejó más de 1,000 muertos en Irán y provocó una contundente respuesta con cientos de misiles y drones lanzados desde Teherán. Ambas partes pactaron un alto el fuego el 24 de junio.

  • Argentina y EEUU firman acuerdo de estabilización cambiaria por $20,000 millones 

    Argentina y EEUU firman acuerdo de estabilización cambiaria por $20,000 millones 

    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la firma de un «acuerdo de estabilización cambiaria» por $20,000 millones con Estados Unidos, que había sido prometido en las últimas semanas por el Gobierno de Donald Trump al de Javier Milei y que tiene por objetivo «contribuir a la estabilidad macroeconómica» del país suramericano.

    «El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones», informó el organismo en un comunicado, que precisó que el objetivo del acuerdo es «contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible».

    Según el comunicado, el acuerdo «establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes» que permitirán al BCRA «ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales».

    «Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales», añadió el texto.

    El anuncio de la línea de ‘swap’ de intercambio de divisas por $20,000 millones llega tras semanas de negociaciones después de que el Gobierno estadounidense prometiera un importante auxilio económico para Argentina y a menos de una semana de unos comicios legislativos clave para el Gobierno de Javier Milei.

    Debido a las inconsistencias del esquema cambiario y las dificultades para acumular reservas monetarias, Argentina enfrenta crecientes presiones cambiarias desde mediados de este año, mientras aumentan las dudas de los inversores sobre cómo hará el país suramericano para afrontar los abultados vencimientos de deuda del próximo año.

    Como parte de su estrategia para desacelerar la elevada inflación, Milei ha apuntalado el valor del peso argentino, a costa de perder en los últimos meses miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central, cuyas reservas son exiguas.

    En este contexto fue que obtuvo el mes pasado el respaldo explícito de Trump y la promesa del Tesoro de Estados Unidos de un crédito a través de su Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, en inglés) y de un ‘swap’ de divisas por $20,000 millones.

    La semana pasada, sin embargo, Trump había condicionado su «generosidad» a un triunfo del partido de Milei, La Libertad Avanza, en los comicios del 26 de octubre, cuyo resultado será clave para saber si el oficialismo contará o no con mayores escaños en el Parlamento para sacar adelante reformas estructurales.

    En paralelo, el Tesoro de Estados Unidos ya había comenzado a actuar para evitar un ‘shock’ cambiario antes de los comicios: en una inédita intervención en el mercado cambiario argentino, compró pesos -por un monto que se desconoce- e inyectó dólares. Hasta el momento ha intervenido en tres jornadas, la última el pasado jueves.

  • Trump anuncia que impondrá nuevos aranceles contra Colombia por narcotráfico

    Trump anuncia que impondrá nuevos aranceles contra Colombia por narcotráfico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el domingo que impondrá nuevos aranceles a Colombia, luego de anunciar la suspensión de la ayuda financiera a ese país, a raíz de acusaciones contra su mandatario, Gustavo Petro, a quien señaló como “un líder del narcotráfico”.

    Desde el avión presidencial Air Force One, Trump respaldó las declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, quien en su cuenta de la red social X adelantó que la Casa Blanca prepara una ofensiva económica contra Colombia. “Leí la declaración del senador Graham y es correcta”, aseguró el mandatario.

    Graham explicó que mantuvo una conversación directa con el presidente Trump, quien le confirmó que este domingo o lunes oficializará la aplicación de nuevos aranceles al país andino.

    “Trump me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia”, escribió.

    El legislador añadió: “Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto. ¡Bien hecho, presidente Trump!”.

    La relación diplomática entre ambos países se tensó aún más tras la suspensión de la ayuda financiera por parte de Washington, bajo el argumento de que el gobierno de Petro no combate con efectividad el narcotráfico. Trump intensificó su retórica al señalar directamente al mandatario colombiano.

    En respuesta, Gustavo Petro calificó al presidente Trump como “grosero e ignorante con Colombia” y afirmó que ha sido “el principal enemigo que tuvo el narcotráfico” en su país, rechazando las acusaciones en su contra.

    Trump ya había amenazado en enero con imponer un arancel del 25 % a Colombia tras la negativa de Petro de aceptar vuelos con migrantes deportados. El gobierno colombiano terminó accediendo, lo que evitó entonces una escalada. Actualmente, Estados Unidos aplica un arancel del 10 % a Colombia desde abril, como parte de su estrategia comercial.

  • Trump suspende ayuda a Colombia y acusa a Petro de liderar el narcotráfico

    Trump suspende ayuda a Colombia y acusa a Petro de liderar el narcotráfico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo la suspensión inmediata de toda la ayuda estadounidense a Colombia, luego de acusar al presidente Gustavo Petro de ser un «líder del narcotráfico» y de permitir que la producción de drogas en su país se convierta en “el mayor negocio” nacional.

    En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump afirmó que Colombia ha fracasado en la lucha contra el narcotráfico y denunció que el dinero estadounidense «se ha convertido en una estafa a largo plazo».

    “A partir de hoy, suspendemos cualquier forma de ayuda, subsidio o pago a Colombia. Petro no hace nada para detener la producción masiva de drogas”, declaró Trump.

    Además, el republicano amenazó con una intervención directa si el Gobierno colombiano no actúa de inmediato para eliminar las zonas de cultivo y producción de drogas. «Si Petro no cierra los campos de exterminio, Estados Unidos lo hará por él. Y no será bonito», advirtió.

    La tensión se disparó solo horas antes, cuando el presidente colombiano acusó a Estados Unidos de “asesinato” y violación de la soberanía nacional por un operativo antidrogas en el Caribe que terminó con la muerte del pescador colombiano Alejandro Carranza.

    “Funcionarios del Gobierno de EEUU han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales. Carranza era un pescador sin vínculos con el narcotráfico”, publicó Petro en su cuenta de X(antes Twitter).

    El incidente, ocurrido el jueves durante un ataque estadounidense a una embarcación presuntamente «narcoterrorista», ha sido puesto en duda por el Gobierno colombiano, que exige a Washington explicaciones formales.

    Una ruptura histórica en la lucha antidrogas

    La relación bilateral entre Colombia y EE.UU., clave en la estrategia global contra el narcotráfico desde hace más de 40 años, atraviesa así uno de sus momentos más críticos. Colombia ha sido históricamente el mayor receptor de ayuda antidrogas estadounidense en América Latina, con miles de millones invertidos en inteligencia, equipamiento y entrenamiento militar.

    El quiebre se produce tras reiteradas advertencias de la Administración Trump, que en septiembre ya había acusado a Bogotá de «fracasar» en sus obligaciones contra el narcotráfico, aunque en aquel momento se mantenía el flujo de cooperación.