Etiqueta: Estados Unidos

  • EEUU aún no oficializa tarifa adicional de visa de $250 a turistas extranjeros

    EEUU aún no oficializa tarifa adicional de visa de $250 a turistas extranjeros

    Sin aún detallar la tarifa de la nueva «Visa de Integridad», el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos publicó una notificación en el Registro Federal sobre algunas tarifas de inmigración que estableció la Ley de Reconciliación HR-1, conocida como «The One Big Beatiful Bill”, promulgada el 4 de julio de 2025.

    En la publicación, del 22 de julio de 2025, el DHS todavía no oficializó la “tarifa de Visa de Integridad (Visa Integrity Fee), exigida por la ley HR-1 para cualquier extranjero a quien se le haya emitido una visa de no inmigrante al momento de dicha emisión.

    Informó dicha tarifa “requiere coordinación interinstitucional antes de su implementación” y “se implementará en una próxima publicación”, indica la publicación del DHS en el Registro Federal.

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador aún no dio información al respecto y pidió estar atentos a anuncios oficiales.

    Un vocero de la Embajada aseguró que efectivamente el 4 de julio el presidente Donald Trump promulgó la ley “The One Big Beautiful Bill” y pidió a la población estar pendientes información oficial.

    “Proporcionaremos más información sobre la implementación y el impacto de esta ley para el Departamento de Estado tan pronto como sea posible. Recomendamos a los solicitantes que estén pendientes únicamente de la información oficial publicada por la Embajada de los Estados Unidos en San Salvador y del Departamento de Estado”, respondió la oficina diplomática.

    No menor a $250 y reembolsable

    La nueva ley HR-1, sancionada por Trump el 4 de julio, establece una tarifa de $250 para quienes obtengan una visa no inmigrante denominada “Visa Integrity Fee” o la “Visa de Integridad”.

    Según la ley, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos impondrá una tarifa a cada extranjero al que se le emita una visa no inmigrante “al momento de la emisión de dicha visa”. Una visa no inmigrante puede ser visa de turista, negocios, estudios o trabajo temporal.

    La normativa indica que el monto será el que disponga “mediante reglamento, pero en ningún caso menos de $250”.

    Sin embargo, la ley permite al secretario de Seguridad Nacional “reembolsar a un extranjero una tarifa impuesta” después del vencimiento del periodo de validez de la visa si demuestra que no ha solicitado la admisión durante dicho periodo de validez o si cumplió todas las condiciones de dicha visa, incluida no aceptar empleo no autorizado y que el extranjero “salió de Estados Unidos a más tardar 5 días después de la fecha en que se le autorizó a permanecer nuevamente en los Estados Unidos”, o si el extranjero solicitó ajustar el estatus dentro del periodo de validez de la visa de no inmigrante.

    Las tarifas que no se reembolsen irían al Fondo General del Tesoro de Estados Unidos.

    Las únicas tarifas publicadas por DHS

    Según la notificación del 22 de julio de DHS, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) actualizó sus tarifas de acuerdo con la nueva ley HR-1 a partir del 22 de julio y aclaró que todas las tarifas no sustituyen las actuales, ya que son “adicionales”.

    “Cualquier formulario con sello del 21 de agosto de 2025 o posterior que no incluye la tarifa correspondiente será rechazado”, indicó.

    Las nuevas tarifas requeridas por la ley HR-1 y que fueron publicadas por DHS son:

    Solicitud de asilo: $100. La tarifa aplicó para solicitud de asilo inicial y solicitud pendiente anual: $100. Es el formulario: I-589. Actualmente no tiene un cargo. La tarifa no tiene posibilidad de exención.

    TPS, registro inicial (I-821): $500. La tarifa actual según la publicación es $30, por lo que el total sería $530. No ofrece exención de pago.

    Jóvenes inmigrantes o SIJs (I-360): $250. Actual: $0. Total $250.

    Documentos de Autorización de Empleo (EAD): de $275 a $550. El cobro total oscila entre $275 y $1,425, dependiendo de las tarifas actuales que se suman a la adicional establecida por la nueva ley:
    (Formulario I-765)
    -$550 para solicitante de asilo inicial o aplicante de EAD
    -$275 para renovación o extensión del EAD de aplicante de asilo
    -$550 EAD para refugiado en libertad condicional por un año
    -$550 EAD para cónyuge en libertad de condicional de empresario
    -$275 para renovación de EAD de refugiado en libertad condicional por un año
    -$275 para renovación de EAD de cónyuge de empresario en libertad condicional
    -$550 para EAD TPS inicial válido por un año
    -$275 para renovación o extensión de EAD TPS, válido por un año
    -$275 para Autorización de empleo tras la emisión de un nuevo período de libertad condicional

  • El consumo de alcohol en EE.UU. cae a su nivel más bajo en nueve décadas, según encuesta

    El consumo de alcohol en EE.UU. cae a su nivel más bajo en nueve décadas, según encuesta

    El consumo de alcohol en Estados Unidos alcanzó en 2025 su punto más bajo en casi 90 años, con solo el 54 % de adultos que dicen beber bebidas alcohólicas como vino, cerveza o licores, según una encuesta nacional publicada este miércoles por la firma Gallup desde Washington.

    El estudio indica que en 2023 el 62 % de los adultos afirmaba consumir alcohol, cifra que descendió al 58 % en 2024 y continuó a la baja este año. Este es el dato más bajo desde que Gallup empezó a medir el comportamiento de los estadounidenses en esta área, en 1939.

    Históricamente, el consumo había caído por debajo del 60 % en contadas ocasiones: en 1958 (55 %), en 1989 (56 %) y en 1996 (58 %), aunque nunca tan bajo como ahora.

    La encuesta reveló que la disminución ha sido más pronunciada entre las mujeres, con una reducción de 11 puntos, en comparación con los hombres, que disminuyeron 5 puntos. También fue más notable entre adultos blancos que entre otras poblaciones.

    En cuanto a la filiación política, el consumo de alcohol cayó 20 puntos entre votantes republicanos, frente a solo tres puntos entre los demócratas. A nivel económico, quienes ganan menos de $40,000 al año redujeron su consumo en 14 puntos; los que ganan entre $40,000 y $99,999, en 4 puntos; y los que ingresan más de $100,000, en 13 puntos.

    Según Gallup, esta caída no se explica por un aumento en el consumo de marihuana u otras sustancias, pues estos niveles se han mantenido estables durante los últimos cuatro años.

    En cambio, los expertos señalan que existe una creciente preocupación por la salud y los efectos negativos del alcohol. Por primera vez desde que se realiza esta medición, una mayoría (53 %) de los encuestados cree que incluso el consumo moderado —una o dos copas diarias— es perjudicial. En 2023, solo el 45 % lo consideraba así, y entre 2001 y 2011 el porcentaje rondaba el 25 %.

    Los adultos jóvenes también están bebiendo menos y se muestran más conscientes de los riesgos. Además, entre quienes sí consumen alcohol, el promedio de copas semanales es de 2.8, muy por debajo del récord de 5.1 copas alcanzado en 2003.

  • La Casa Blanca afirma que con la reunión entre Trump y Putin busca "entender mejor" cómo poner fin a la guerra

    La Casa Blanca afirma que con la reunión entre Trump y Putin busca «entender mejor» cómo poner fin a la guerra

    La Casa Blanca informó este martes que la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, tiene como meta “entender mejor cómo poner fin” a la guerra en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022.

    La portavoz Karoline Leavitt explicó que el encuentro fue solicitado por Putin, quien lo comunicó al enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, durante su reciente visita a Moscú.

    “El presidente ha aceptado esta reunión a petición de Putin (…) Sentarse cara a cara le dará la mejor indicación de cómo acabar con la guerra y hacia dónde se dirige”, afirmó Leavitt.

    La cita se realizará este viernes en Anchorage, Alaska, y será la primera reunión entre ambos mandatarios desde junio de 2021. Trump viajará por la mañana para participar en la reunión bilateral, que también ha implicado conversaciones previas entre el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

    Según la Casa Blanca, Trump mantiene como “firme preferencia” la paz y la colaboración. “Ningún líder en el mundo en este momento ha estado más comprometido con prevenir o poner fin a guerras que Trump”, señaló Leavitt.

    Reacciones y críticas europeas

    El anuncio provocó críticas entre líderes europeos por la ausencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien desde hace meses propone un encuentro trilateral. En respuesta, Berlín ha convocado una reunión virtual con Trump, Zelenski y varios jefes de Estado y de Gobierno europeos, junto con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Trump afirmó que, tras su reunión con Putin, conversará directamente con Zelenski y con líderes europeos para avanzar en una solución al conflicto. El mandatario incluso señaló que intentará “recuperar algo” de territorio ucraniano como parte de las negociaciones.

  • EE.UU. ofrece $5 millones por el paradero del pandillero haitiano Jimmy Cherizier, alias Barbecue

    EE.UU. ofrece $5 millones por el paradero del pandillero haitiano Jimmy Cherizier, alias Barbecue

    El Departamento de Estado de Estados Unidos aumentó este martes a $5 millones la recompensa por información que conduzca a la captura de Jimmy Cherizier, alias “Barbecue”, considerado el líder pandillero más peligroso de Haití y cabecilla de la banda Viv Ansanm.

    La oferta, que duplica los $2 millones anunciados anteriormente, se produce después de que el Gobierno haitiano declarara estado de emergencia por tres meses, tras una escalada de violencia que mantiene bajo control de las pandillas al 90 % de la capital, Puerto Príncipe.

    El pasado jueves, Cherizier amenazó con “derrocar” al Consejo Presidencial de Transición, organismo encargado de restaurar la estabilidad política y convocar elecciones a finales de este año.

    “Es el líder pandillero responsable de odiosos abusos a los derechos humanos, incluyendo violencia contra ciudadanos estadounidenses en Haití”, afirmó la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Ferris, al justificar la recompensa.

    La funcionaria subrayó que Estados Unidos está comprometido con la seguridad de sus ciudadanos “en cualquier lugar del mundo” y que la violencia en Haití “debe terminar”.

    Según la acusación, tanto Cherizier como su aliado Bazile Richardson, alias “Fredo” —haitiano naturalizado estadounidense—, enfrentan cargos por conspiración para transferir fondos ilegalmente desde EE.UU. y financiar actividades criminales en violación de sanciones estadounidenses.

    Las autoridades estadounidenses llaman a la población a colaborar con información que permita ubicar a “Barbecue”, cuyo accionar violento ha desatado una crisis humanitaria y ha paralizado gran parte de la vida económica y social de Puerto Príncipe.

     

  • Jimmy Kimmel obtiene ciudadanía italiana como protesta contra Donald Trump

    Jimmy Kimmel obtiene ciudadanía italiana como protesta contra Donald Trump

    El presentador y comediante estadounidense Jimmy Kimmel reveló que ha obtenido la ciudadanía italiana como un acto de rechazo al “mal” gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    En una entrevista para el pódcast de Sarah Silverman, difundida por The Daily Beast, Kimmel afirmó que la situación política en el país bajo la administración de Trump es “mucho peor de lo que cualquiera imaginaba”, y que su decisión forma parte de una postura de protesta.

    “Sí, obtuve la ciudadanía italiana. Lo que está pasando es tan malo como pensaste que iba a ser, incluso peor… probablemente peor de lo que él mismo quisiera que fuera”, declaró el presentador de Jimmy Kimmel Live.

    Kimmel, nacido en Nueva York en 1967, pudo acceder a la ciudadanía por su ascendencia italiana materna. Desde que Trump ganó las elecciones en noviembre de 2024, derrotando a la demócrata Kamala Harris, varias celebridades han manifestado su intención de abandonar el país.

    Famosos que han dejado EE.UU. por Trump

    Entre ellos están Rosie O’Donnell, quien se mudó a Irlanda con su hija, y Ellen DeGeneres, que se trasladó al Reino Unido alegando preocupación por la situación política y los derechos civiles bajo el nuevo gobierno.

    Kimmel ha sido uno de los críticos más constantes de Trump desde su programa nocturno, enfrentando incluso amenazas veladas por parte del presidente. Trump llegó a decir que Kimmel y Jimmy Fallon serían los próximos “en caer” tras la salida de Stephen Colbert de The Late Show.

    La cadena CBS, propiedad de Paramount, anunció en julio que el programa de Colbert terminará en mayo de 2026 por “motivos financieros”. Sin embargo, críticos apuntan a presiones políticas de Trump, dado el tono abiertamente crítico de Colbert hacia el mandatario.

  • El Salvador fue el proveedor número 18 de EEUU en textil y confección durante 2024

    El Salvador fue el proveedor número 18 de EEUU en textil y confección durante 2024

    Las empresas en El Salvador de textil y confección se colocaron como el proveedor número 18 del mercado estadounidense en 2024, destaca un informe de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Esta cifra se desprende del análisis realizado por la ASI en el Ranking de Exportadores Industriales 2025, el cual reconoce una contracción del rubro, pero se mantiene como uno del mayor aporte al comercio exterior con una representación de un 32.4 % del total exportado en 2024.

    El documento recoge que las exportaciones de esta industria sumaron $2,090.8 millones a 89 destinos, $192.8 millones (8.4 %) menos en comparación con 2023.

    Del total exportado, $1,421.5 millones se dirigieron a Estados Unidos, con una participación de un 68 %. Sin embargo, el monto exportado sufrió una caída de un 12 % frente al año anterior, explicado, en parte, por una menor demanda de Tshirts y camisetas de algodón de punto.

    “El sector textil y confección y su comportamiento es altamente proporcional al comportamiento de la situación económica de Estados Unidos de América, dado a que el 68 % de lo exportado se envió a este destino. La ubicación geográfica de El Salvador es esencial para encontrar la nueva fórmula de desarrollo de esta importante rama industrial”, sostiene la ASI.

     

    Honduras es el segundo comprador de productos textil y confección, con exportaciones que sumaron $298.7 millones, las cuales también cayeron un 11.6 %.

    Guatemala demandó un valor exportado de $137.4 millones, una cifra que creció un 17.4 % respecto a 2023. También el comercio a Nicaragua aumentó un 99.9 % y sumó $87.9 millones, impulsado por la demanda de demás tejidos de puntos y teñidos de algodón.

    La ASI enfatiza que el “último año ha sido sumamente retador” para la industria textil y confección a nivel mundial, en un monto con nuevas políticas comerciales de los principales socios comerciales y un cambio en la tendencia de los consumidores.

    Con los resultados del producto interno bruto (PIB) de 2022, la ASI señala que la producción bruta del sector textil y confección fue de $2,703.5 millones y significó un aporte a la producción industrial de un 17 %.

  • Bitcoin estuvo a punto de superar su máximo histórico de $122,000, pero retrocedió en las últimas horas

    Bitcoin estuvo a punto de superar su máximo histórico de $122,000, pero retrocedió en las últimas horas

    El bitcoin estuvo a punto de superar su máximo histórico de los $122,838 durante la madrugada de este lunes, pero retrocedió con una leve baja en las últimas horas, según el historial de precios de Coingecko.

    El portal revela que la última vez que el bitcoin tocó la franja de los $122,000 fue el 14 de julio pasado, cuando alcanzó su cotización más alta en el mercado cripto de $122,828. Desde entonces, se mantuvo con un rebote entre los $115,000 y los $120,000.

    Estos rangos se desvanecieron al inicio de este mes, pues el 1 de agosto comenzó un descenso marcado, que llegó a que cada activo se vendiera por $112,000.

    Pese a lo anterior, el bitcoin se recuperó y, en ocho días, subió a los $122,227, su cotización más alta en 28 días y a tan solo un poco más de $600 de superar su precio histórico.

    El sitio experto en criptomonedas Cointelegraph no descarta que buena parte de la tendencia está ligada a una orden ejecutiva del gobierno de Estados Unidos, que podría permitir que el bitcoin pueda ser agregado en los planes de jubilación.

    La semana pasada, Cointelegraph señaló que esta iniciativa podría implicar más de $9 billones para el mercado estadounidense, tomando en cuenta tanto el bitcoin como otras criptomonedas.

    La tendencia positiva también podría estar ligada a la entrada de fondos cotizados en bolsa (ETF) de bitcoin, reportados la semana pasada. Esta última medida fue avalada en Estados Unidos desde enero de 2024, una situación que causó un empuje en el mercado desde los primeros días previo y posterior a ser avalada.

     

    Retroceso

    Aunque el bitcoin estuvo cerca de superar los $122,000, en las últimas horas retrocedió y cayó incluso a los $118,000 entre la tarde y la noche de este 11 de agosto.

    Coingecko plantea que el bitcoin ha fluctuado entre los $118,000 y los $119,000 en 27 horas.

    De esta forma, el precio más bajo alcanzado por el bitcoin en las últimas 24 horas ronda los $118,252, mientras que el más alto asciende a $120,693. Hasta las 10:08 a.m. de este 12 de agosto la criptomoneda tuvo un costo de $119,959.

  • La inflación interanual en EE.UU. se mantiene en julio en el 2.7 %

    La inflación interanual en EE.UU. se mantiene en julio en el 2.7 %

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos se mantuvo en un 2.7 % interanual en julio, al mismo nivel que el dato de junio, informó este martes el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

    La inflación subyacente, que excluye los volátiles índices de energía y los alimentos, repuntó un 3.1 %, – después de un 2.9 % en junio- a tono con los previsto por analistas, que vaticinan la continuación de una tendencia al alza de este indicador, en lo que podría ser la materialización del impacto de la política arancelaria del presidente Donald Trump.

    En términos intermensuales, la inflación subió un 0.2 %, mientras que el dato subyacente aumentó un 0,3 %, después de una subida del 0.3 % y el 0.2 % respectivamente en junio, indicadores seguidos muy de cerca por la Reserva Federal que mantiene la cautela en cuanto a una reducción en los tipos de interés pese a las presiones de la Casa Blanca.

    El índice de vivienda incrementó un 0.2 % en julio y se mantiene como el factor principal que influye en las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses, según el BLS.

    Por otro lado, el precio de los alimentos se mantuvo estable después de repuntar un 0.3 % los dos meses anteriores, aunque el índice de productos lácteos y relacionados aumentó un 0.7 % durante julio.

    La categoría de las carnes, aves, pescado y huevos aumentó un 0.2 %, aunque específicamente, en el caso de los huevos este índice cayó un 3.9 %.

    En contraste, el índice de energía decreció un 1,1 % en julio, impulsado principalmente por la disminución del 2.2 % en los precios de la de gasolina durante el mes.

    En términos interanuales, la energía disminuyó hasta un 1,6 % con respecto al mismo mes de 2024, mientras que el índice de alimentos aumentó un 2.9 % en el mismo periodo.

    La atención médica, las tarifas aéreas, la recreación, el mobiliario para el hogar, y los autos y camionetas usados estuvieron entre las categorías que aumentaron.

    Los índices de alojamiento fuera del hogar y las comunicaciones estuvieron entre los pocos índices principales que disminuyeron en julio.

     

    Reuniones de la Fed

    El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá los próximos 16 y 17 de septiembre para decidir sobre los tipos de interés, que se han mantenido en un rango del 4.25 al 4.5 % desde el recorte de diciembre de 2024.

    La Fed sigue muy de cerca las cifras de inflación subyacente a la hora de tomar decisiones sobre la política monetaria, junto con los índices de precios de gasto de consumo personal, el producto interior bruto (PIB) y el desempleo, también publicado por el BLS.

    El mes anterior, el Buró de Estadísticas Laborales se vio envuelto en la polémica tras la publicación de números de empleo por debajo de las expectativas del mercado, rechazados como “falsos” por el presidente Trump que despidió horas después a la responsable de la entidad, Erika McEntarfer.

  • Banco J.P. Morgan prevé una desaceleración de remesas a El Salvador en el segundo semestre de 2025

    Banco J.P. Morgan prevé una desaceleración de remesas a El Salvador en el segundo semestre de 2025

    El banco estadounidense J.P. Morgan prevé una desaceleración en el ingreso de las remesas familiares de El Salvador a partir del segundo semestre de 2025.

    “Se prevé una notable desaceleración de las remesas a Colombia, República Dominicana y El Salvador en el segundo semestre del año”, señala un análisis fechado el 7 de agosto de 2025 que analiza el rol de estos ingresos en las economías latinoamericanas y el impacto de las medidas contra la migración impulsadas en Estados Unidos.

    El banco estadounidense recuerda que las remesas familiares son un “elemento vital” en la dinámica económica de América Latina, especialmente en Nicaragua, El Salvador y Guatemala donde llegan a superar el 20 % del producto interno bruto (PIB) y un 40 % de las entradas totales de la cuenta corriente.

    El ingreso de remesas cobró relevancia después de la pandemia de covid-19. República Dominicana y El Salvador experimentaron un aumento más pronunciado en los primeros años, pero luego se estancó a medida que “las tendencias migratorias se moderaron debido al mayor crecimiento y las mejores perspectivas de seguridad”.

     

    Crecerán, mejor a menor ritmo

    J.P. Morgan aclara que no significará una caída en las remesas familiares, sino que la fuerte tasa de crecimiento reportada en el primer semestre del año se frenará.

    “Si bien el impacto final sigue siendo incierto, es evidente que las estrictas políticas migratorias estadounidenses -que incluyen cierres de fronteras y deportaciones; una desaceleración del crecimiento económico estadounidense, que conlleva un enfriamiento del mercado laboral; y la disminución de la concentración anticipada de remesas- probablemente afecten negativamente las entradas de remesas”, sostiene en el reporte.

    Fachada de una agencia del banco J. P. Morgan Chase en Dallas, Texas. /U. Alemán

    Para El Salvador, espera un crecimiento de un 9.9 % al término de 2025 con ingresos por $9,300 millones, mientras que en Colombia crecerían un 5.5 % y en República Dominicana un 2.6 %. México es la excepción, donde caerían un 10 %.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las remesas familiares sumaron $4,837.7 millones en el primer semestre de 2025, equivalente a un crecimiento de un 17.9 % ($735.7 millones) respecto a igual período de 2024.

    En el primer trimestre de 2025 representaron un 25.9 %, indica el BCR.

     

    Endurecimiento de la política migratoria

    J.P. Morgan sostiene que “no sorprende” que Estados Unidos sea la principal fuente de remesas en El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana por los fuertes vínculos laborales, así como la “robusta dinámica del mercado laboral” que impulsa los niveles de ingresos migratorios.

    Sin embargo, el banco advirtió que “se espera que los abruptos cambios en la política migratoria implementados por la segunda Administración Trump afecten las remesas en el futuro”.

    La institución recuerda que, al regreso a la Casa Blanca, en enero de 2025, Trump ordenó el cierre de la frontera a nuevos migrantes y se limitan programas migratorios para ciudadanos de China, Nicaragua, Haití y Venezuela, al tiempo que se elimina gradualmente el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 1.8 millones de personas.

    En paralelo, se anticipa una reducción en los permisos de trabajo para la comunidad migrante y un aumento de los arrestos, como se demuestra con las reservas de vuelos de ICE para las deportaciones.

     

  • Ford invertirá $5,000 millones en vehículos eléctricos en EE.UU.

    Ford invertirá $5,000 millones en vehículos eléctricos en EE.UU.

    La automotriz estadounidense Ford anunció el lunes que invertirá $5,000 millones en Estados Unidos para impulsar la producción de vehículos eléctricos y baterías, en lo que representa uno de sus mayores proyectos de electrificación. La inversión se concentrará en la planta de ensamblaje de Louisville, Kentucky, y en una nueva fábrica de baterías en Marshall, Michigan.

    La compañía reveló que la nueva línea de modelos arrancará en 2027 con una camioneta mediana de $30,000, seguida de un SUV crossover y un vehículo para transporte de pasajeros, todos con precios por debajo de los $40,000, unos $10,000 menos que el promedio actual de un auto nuevo en el país.

    En Louisville, Ford destinará $2,000 millones para reconvertir la producción del SUV Escape de gasolina, que dejará de fabricarse, a una nueva generación de modelos eléctricos.

    Estos vehículos tardarán un 40 % menos en ensamblarse y requerirán 600 empleados menos que el modelo actual, pasando de 2,800 a 2,200 trabajadores por hora.

    Los nuevos modelos ofrecerán mayor espacio interior, conducción manos libres y funcionarán con baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), que la empresa comenzará a producir en 2026 en la planta de $3,000 millones que se construye en Michigan.

    El consejero delegado de Ford, Jim Farley, afirmó que esta apuesta busca competir directamente con los fabricantes chinos, líderes mundiales en el mercado de vehículos eléctricos.

    “Creemos que la única forma de competir realmente con eficacia con los chinos en todo el mundo es empujarnos a nosotros mismos para rediseñar y transformar radicalmente nuestra cadena de suministro de ingeniería y nuestro proceso de fabricación”, declaró Farley.