Etiqueta: Estados Unidos

  • Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Este jueves partió un nuevo grupo de trabajadores beneficiados con el programa de migración laboral hacia Canadá, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Durante una conferencia de prensa, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las personas que viajan tendrán buenos salarios y prestaciones, como los canadienses.

    El funcionario aseguró que en el grupo hay representación de los 14 departamentos de El Salvador.

    “Han sido seleccionados por el programa de migración laboral, pero, en esa oportunidad que ustedes van, habían 50 personas esperando esa oportunidad, se quedan 49 de cada uno de ustedes esperando esa responsabilidad”, añadió Castro.

    Francisco Alvarado Rivas, uno de los trabajadores beneficiados, aseguró que este nuevo grupo partirá hacia la ciudad de Quebec para realizar trabajos de agricultura.

     

    Antecedente

    El programa de migración laboral inició con Estados Unidos, en 2019, al que se le sumó dos años después Canadá.

    El país también ha logrado acuerdos de migración laboral con Costa Rica, España y Francia.

    Castro aseguró que realizan estudios socioeconómicos con el fin de seleccionar a las personas con “menos oportunidades” son las seleccionadas.

    El funcionario instó a los salvadoreños a mantener una política de ahorro y recordó que beneficiarios previos han establecido sus micro y pequeñas empresas (mypes).

  • Corte Suprema de Brasil afirma que hay "indicios graves" contra Bolsonaro y garantiza un "juicio justo"

    Corte Suprema de Brasil afirma que hay «indicios graves» contra Bolsonaro y garantiza un «juicio justo»

    La Corte Suprema de Brasil reafirmó el miércoles que el expresidente Jair Bolsonaro enfrentará un juicio justo, luego de confirmar la existencia de «indicios graves» en su contra por su presunta participación en un intento de golpe de Estado. La declaración llega en respuesta a las recientes sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidoscontra el magistrado Alexandre de Moraes, quien lidera el proceso judicial.

    “El Supremo Tribunal Federal no se apartará de su papel de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, señaló el alto tribunal en un comunicado oficial.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aplicó la Ley Magnitsky al magistrado De Moraes, acusándolo de liderar una campaña de censura, detenciones arbitrarias y procesos judiciales politizados, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Entre los supuestos afectados se encuentra el propio Bolsonaro, uno de los líderes de derecha más influyentes de América Latina.

    Sin embargo, el Supremo brasileño respondió que los delitos imputados —como la conspiración para derrocar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva— deben ser juzgados exclusivamente por las autoridades nacionales. El tribunal recordó que la Fiscalía brasileña ha acusado a Bolsonaro y a 33 personas más, basándose en audios, documentos y testimonios, donde incluso se menciona un plan para asesinar autoridades públicas.

    Las medidas adoptadas por De Moraes contra Bolsonaro, como la imposición de una tobillera electrónica y la prohibición de usar redes sociales, han sido confirmadas por decisión colegiada del Supremo Tribunal Federal. La Corte recalcó que estas acciones se ajustan al marco legal brasileño y no constituyen persecución política.

    EE. UU. congela bienes del magistrado, pero sin impacto aparente

    Las sanciones impuestas por EE. UU. bloquean cualquier activo que De Moraes pudiera tener en territorio estadounidense y prohíben transacciones con ciudadanos norteamericanos. Aun así, medios brasileños reportaron que el magistrado no posee cuentas ni propiedades en Estados Unidos. La semana pasada, también se le revocó la visa a él y a sus familiares cercanos.

    Este nuevo roce diplomático entre Brasil y Estados Unidos ocurre mientras se intensifica la presión internacional sobre el proceso judicial contra Bolsonaro. El caso se ha convertido en uno de los más relevantes del continente, al implicar temas como democracia, Estado de derecho y relaciones bilaterales. Observadores regionales, incluidos sectores en Panamá, El Salvador y Costa Rica, siguen con atención su desarrollo, dada la influencia política y económica que Brasil ejerce en América Latina.

     

     

     

  • Embajada de EEUU en El Salvador confirma retiro de su embajador William Duncan

    Embajada de EEUU en El Salvador confirma retiro de su embajador William Duncan

    Un vocero de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador confirmó este miércoles el retiro del embajador William Duncan al frente de la oficina diplomática y detalló que el funcionario se retira del Servicio Exterior después de 33 años de trabajo diplomático.

    «El Embajador William Duncan está finalizando su misión en El Salvador. El Embajador Duncan se retira del Servicio Exterior después de 33 años. Expresó su profunda gratitud al gobierno y al pueblo salvadoreño por las múltiples muestras de cariño que les brindaron a él y a su esposa, Nora, durante los últimos tres años», indicó un vocero de la Embajada de Estados Unidos, la tarde de este miércoles.

    Duncan fue confirmado en el cargo de embajador en El Salvador por el Senado estadounidense el 13 de diciembre de 2022 luego de que fuera nominado en febrero de ese mismo por el presidente estadounidense Joe Biden para suceder al embajador Ronald Johnson, nombrado durante la primera gestión de Donald Trump y cuyo periodo había vencido en enero de 2021.

    Antes de su confirmación, en julio, Duncan sostuvo que sería “un defensor de la democracia, los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y la impunidad” en El Salvador y que “sin el estado de derecho El Salvador nunca tendrá el crecimiento económico que necesita”.

    Durante su gestión, el diplomático exhortó a no sacrificar la libertad de prensa en El Salvador pese a los desacuerdos que puedan existir. En mayo de 2023, publicó un mensaje en redes sociales por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el cual sostuvo que los periodistas “tienen el derecho de trabajar libres de presiones, persecuciones o descalificaciones” y que respaldan a la “prensa fuerte, independiente, fuerte y profesional”.

    En julio de 2024, Duncan elogió las condiciones actuales de El Salvador, en referencia a la seguridad y clima de negocios, instando a invertir en el país.

    En noviembre de 2024, en una de sus más recientes declaraciones como embajador en El Salvador aseguró que «la transparencia e integridad son piedras angulares para la democracia y que son «herramientas que se necesitan para construir una administración pública responsable y efectiva».

  • Trump anuncia aranceles del 25 % para India junto a penalizaciones por comerciar con Rusia

    Trump anuncia aranceles del 25 % para India junto a penalizaciones por comerciar con Rusia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de un arancel del 25 % a partir del 1 de agosto a las importaciones procedentes de la India, junto a una penalización por mantener vínculos comerciales con Rusia a pesar de las sanciones.

    «Aunque la India es nuestra aliada, a lo largo de los años hemos hecho relativamente pocos negocios con ellos porque sus aranceles son demasiado altos, entre los más elevados del mundo, y tienen las barreras comerciales no monetarias más estrictas y desagradables de cualquier país».
    Donald Trump en su red Truth Social.

    Trump insistió en que el Gobierno indio «siempre ha comprado la gran mayoría de su equipamiento militar a Rusia, y son el mayor comprador de ENERGÍA de Rusia, junto con China, en un momento en que todos quieren que Rusia DETENGA LA MATANZA EN UCRANIA».

    «¡TODO ESTO NO ES BUENO!» advirtió el presidente, quien añadió que por esto, a partir de agosto, la India «pagará un aranceles del 25%, más una penalización por lo anterior», en referencia a sus relaciones comerciales con Moscú, en un mensaje en mayúsculas fiel al estilo que el neoyorquino suele usar en redes.

    En otra publicación en la misma plataforma, Trump resaltó que EE.UU. tiene «un enorme déficit comercial con la India».

    El anuncio del mandatario tiene lugar luego de que semanas atrás asegurara que su Gobierno estaba cerca de llegar a un pacto arancelario con Nueva Delhi, y en medio de frustraciones por lo que el republicano ve como un «insuficiente compromiso» del presidente ruso, Vladimír Putin, por avanzar negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.

    Desde su llegada al poder en enero pasado, Trump ha arreciado la guerra comercial contra sus socios, a los que ha impuesto gravámenes de entre el 15 % al 50 %, que según ha insistido, entrarán en vigor el próximo 1 de agosto, cuando acaba la tregua arancelaria que concedió a sus contrapartes para negociar nuevos impuestos.

  • Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños retornados desde 2020

    Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños retornados desde 2020

    La viceministra de la diáspora y de movilidad humana, Cindy Mariella Portal, informó el martes que la Cancillería salvadoreña ha atendido a un total de 28,000 salvadoreños retornados a El Salvador.

    La funcionaria declaró que trabajan con 20 proyectos relacionados con las personas retornadas y que han firmado 17 instrumentos de cooperación.

    “Desde 2020 la Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños que han retornado al país y estamos trabajando con 20 proyectos que tienen que ver con las personas que están retornando”. Cindy Portal, viceministra de la diáspora y movilidad humana de El Salvador.

    Al explicar una nueva normativa para ayudar a los salvadoreños retornados desde el exterior, la viceministra aseguró que la nueva normativa permitirá «abrir oportunidades de inversión».

    «Hasta la fecha llevamos más de $51 millones de inversión directa de la diáspora salvadoreña”, indicó, al presentar a diputados de Nuevas Ideas y sus aliados una nueva ley que otorga incentivos fiscales a las empresas formales que contraten más de dos personas retornadas.

    “Aquellas empresas que decidan trabajar con las personas retornadas van a tener beneficios fiscales”, indicó. Las empresas podrán deducir de su renta imponible montos de tres a cinco salarios mínimos por año fiscal, es decir, de $1,226.70 a $2,044.5, si se basa en el salario del sector comercio e industria de $408.90.

    La mitad de los deportados atendidos

    Solo de enero a junio de 2025, El Salvador ha recibido 6,050 ciudadanos deportados, de los cuales 6,029 fueron deportados vía aérea, la mayoría de Estados Unidos. Estas cifras implican que cada día El Salvador recibe un promedio de 34 personas deportadas.

    Durante el año 2024, Estados Unidos deportó un total de 15,284 salvadoreños a su país, según cifras oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Esta oficina registra un total de 46,287 salvadoreños deportados de 2020 a 2024.

    Así, las personas atendidas por Cancillería conforman un 53.4 % de las personas deportadas registradas desde 2020 a junio de 2025 (52,337).

    Sin embargo, muchos de los deportados tienen antecedentes penales o han cumplido una condena. De 2021 a 2024, un total de 9,594 salvadoreños deportados habían sido condenados por algún delito no migratorio y otros 2,096 tenían cargos judiciales pendientes por algún delito en Estados Unidos según ICE, un 34.7 % del total de deportados en ese periodo.

  • A 50 años de la desaparición de Jimmy Hoffa, persisten teorías sobre la mafia y el asesinato de Kennedy

    A 50 años de la desaparición de Jimmy Hoffa, persisten teorías sobre la mafia y el asesinato de Kennedy

    Este miércoles 30 de julio se cumplen 50 años de la desaparición de Jimmy Hoffa, el influyente líder sindical estadounidense cuya figura sigue envuelta en controversia, poder y vínculos con la mafia. Su desaparición, ocurrida en 1975, es uno de los misterios criminales más debatidos de Estados Unidos.

    La fascinación pública con Hoffa ha sido retratada en exitosas producciones cinematográficas como Hoffa (1992), protagonizada por Jack Nicholson, y El irlandés (2019), de Martin Scorsese, donde Al Pacino encarnó al carismático sindicalista, líder de la Hermandad Internacional de Camioneros (Teamsters).

    Uno de los aspectos más polémicos de su biografía fue su supuesta conexión con el asesinato del presidente John F. Kennedy. Según el relato de Frank Sheeran —personaje interpretado por Robert De Niro en El irlandés— Hoffa fue asesinado por orden de la mafia el 30 de julio de 1975, como represalia por no agradecer su participación en “lo de Dallas”. Sheeran afirmó haber ejecutado a Hoffa con dos disparos en la cabeza.

    Su enemistad con Robert Kennedy, fiscal general durante la presidencia de su hermano John, también alimentó estas versiones. Kennedy lideró una cruzada contra Hoffa por sus vínculos con el crimen organizado, lo que incluyó investigaciones por extorsión, soborno y manipulación de jurados.

    Hoffa fue condenado en 1964 a ocho años de prisión, pero nunca perdió influencia. Incluso desde la cárcel, seguía dirigiendo el sindicato hasta que, en 1971, accedió a renunciar como parte de un trato para obtener el indulto del entonces presidente Richard Nixon.

    Desde entonces, la desaparición de Hoffa ha originado múltiples teorías. Unas apuntan a la mafia de Detroit, que habría ejecutado el crimen y destruido su cuerpo en una picadora de salchichas. Otras responsabilizan al capo Anthony “Tony Pro” Provenzano o incluso a agentes federales que supuestamente lo habrían lanzado desde un avión sobre los Grandes Lagos.

    El FBI ha buscado durante décadas su cadáver en lugares como una granja, el Renaissance Center de Detroit o los cimientos del antiguo estadio de los Giants, sin éxito. La falta de restos mantiene viva la leyenda y consolida a Hoffa como una figura clave en la historia del crimen organizado y el sindicalismo estadounidense.

    La historia de Jimmy Hoffa, mezcla de lucha obrera, corrupción, poder político y mafia, continúa atrayendo la atención del público y especialistas, marcando un hito permanente en la memoria colectiva de Estados Unidos.

  • Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Una nueva “Ley de entidades de banca de inversión” en estudio de comisión de la Asamblea Legislativa permitirá que entidades de banca de inversión sean autorizadas por el Banco Central de Reserva (BCR) para que puedan realizar operaciones y prestar servicios exclusivos a “inversionistas sofisticados”, que serán personas que tengan activos de fácil liquidación por al menos $250,000.

    Las nuevas entidades bancarias podrán realizar realizar actividades de proveedores de servicios de activos digitales, emisores de activos digitales y proveedores de servicios bitcoin e integrarán el sistema financiero.

    Los “inversionistas sofisticados” serán calificados como tales por dichas entidades bancarias y podrán ser personas naturales con capacidad financiera de asumir riesgos y posibles pérdidas con patrimonio de libre disposición como efectivo, títulos de alta liquidez y bajo riesgo, y activos de fácil liquidación, por al menos $250,000.

    Pero también podrán haber personas jurídicas sofisticadas, que tendrán las mismas condiciones pero con al menos un accionista calificado a su vez como inversionista sofisticado.

    Estos bancos podrán ser autorizados como proveedor de servicios bitcoin o activos digitales, comprar activos de fácil liquidación, podrán realizar inversiones en bitcoin o en monedas estables, entre otros.

    Así mismo, podrán otorgar financiamientos a los inversionistas sofisticados con garantías en moneda de curso legal de El Salvador o activos de fácil liquidación superior al monto de los préstamos; captar fondos, recibir depósitos, mantener activos y pasivos en monedas extranjeras. Para estas operaciones podrán contratar a terceros que deberán tener el aval del Banco Central o de la Comisión Nacional de Activos Digitales.

    En junio de 2024, uno de los directores de la Comisión de Activos Digitales, Miguel Serafín Flamenco, aseguró que “inversionistas sofisticados” estaban tratando de inyectar capital a El Salvador y propuso reformar la Ley de Bancos para regular los bancos privados de inversión y que también permitiría inversiones en proyectos gubernamentales.

    Reserva de liquidez

    Según el proyecto de ley, la reserva de liquidez de cada entidad de banca de inversión podrá estar constituida en forma de depósitos de dinero en dólares de los Estados Unidos de América a la vista en el BCR o en títulos valores emitidos y no podrá ser menor a la establecida por el BCR para los bancos de la Ley de Bancos, aunque se podrán establecer reservas de liquidez diferenciadas.

    Sin embargo, en el artículo 33 indica que del total de reserva un 50 % se constituirá de títulos valores emitidos por el BCR según lo determine la Superintendencia, tramo que podrá ser usado “únicamente con la previa autorización del superintendente”.

    Los activos de fácil liquidación pueden ser bitcoin, stablecoins, bonos del tesoro, bonos del tesoro tokenizados, oro, oro tokenizado, siempre y cuando se tenga un mecanismo de valoración.

    Las entidades deberán contar con “al menos una oficina física en el país con fines de representación legal” y se establece en el proyecto de ley que deberán cumplir las leyes de prevención de lavado de dinero y de activos, así como la de protección al consumidor de servicios financieros.

    El capital social mínimo de una entidad de banca de inversión será $50 millones y deberán mantener una relación mínima de 14 % del fondo patrimonial respecto a los activos ponderados, en los tres primeros años de constitución, algo que posteriormente revisará la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

  • Tres salvadoreños condenados en EEUU por fraude fiscal de $146 millones en la industria de la construcción

    Tres salvadoreños condenados en EEUU por fraude fiscal de $146 millones en la industria de la construcción

    Tres salvadoreños residentes en Orlando, Florida, fueron condenados por conspirar para cometer fraude fiscal y fraude electrónico en un esquema de más de $146 millones en la industria de la construcción, según informó la Fiscalía del Distrito Medio de Florida. La sentencia fue dictada por el juez federal Timothy J. Corrigan este martes 29 de julio.

    Eduardo Aníbal Escobar (45 años) fue condenado a 4 años y 9 meses de prisión, Carlos Alberto Rodríguez (36 años)a 3 años y 4 meses, y Adelmy Tejada (57 años) a 18 meses en prisión, seguidos de 6 meses en arresto domiciliario. Todos se declararon culpables el 3 de abril de 2025.

    Además de las penas de cárcel, la corte ordenó el pago de $36,957,616 en restitución al IRS por impuestos sobre nómina no pagados, y $397,895 a dos aseguradoras por reclamaciones de compensación laboral derivadas del esquema.

    Escobar y Rodríguez son residentes legales permanentes originarios de El Salvador, mientras que Tejada es ciudadana estadounidense naturalizada, también salvadoreña de origen.

    Según los documentos judiciales, entre enero de 2015 y agosto de 2024, los acusados dirigieron una operación ilegal que permitía pagar a trabajadores de construcción fuera de nómina, con el fin de evadir impuestos federales y evitar el pago de primas de seguro de compensación laboral. Además, facilitaron la contratación de migrantes sin autorización legal para trabajar en Estados Unidos.

    Mediante sus empresas, T. Escobar Construction y C. Escobar Construction, los imputados firmaron acuerdos con cientos de subcontratistas de construcción. A cambio de una comisión del 6 al 8 % de la nómina, emitían certificados de seguro a nombre de sus empresas para que los subcontratistas pudieran obtener contratos aparentando cumplir con los requisitos legales.

    Sin embargo, las pólizas de seguro contratadas por los acusados solo cubrían a un puñado de empleados y una nómina mínima. Esta falsedad llevó a que las aseguradoras cubrieran sin saberlo a cientos de trabajadores no registrados.

    Las investigaciones revelaron que más de $146 millones en cheques de nómina fueron depositados en cuentas bancarias de las empresas, desde donde retiraban el dinero en efectivo para pagar a los trabajadores, sin reportar ni retener impuestos al IRS. Esto resultó en una pérdida de más de $36 millones para el Tesoro de EE.UU.

    “El caso demuestra cómo las agencias estatales y federales pueden trabajar juntas para desmantelar esquemas financieros ilegales que afectan a trabajadores y al fisco,” dijo Ron Loecker, agente especial a cargo de la oficina de Investigación Criminal del IRS en Tampa.

    Por su parte, Tim Hemker, de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), advirtió que “estas prácticas ilegales distorsionan la competencia en la industria de la construcción y terminan afectando al consumidor.”

    La investigación continúa y forma parte de una operación federal para detectar empresas fantasma y empleados “fantasma” en el sector construcción. El caso fue llevado por el fiscal Arnold B. Corsmeier y la fiscal Jennifer M. Harrington está a cargo de la confiscación de activos.

     

  • Exiliados venezolanos piden a Trump capturar a Maduro y 400 funcionarios por terrorismo y narcotráfico

    Exiliados venezolanos piden a Trump capturar a Maduro y 400 funcionarios por terrorismo y narcotráfico

    La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX) instó este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a capturar a Nicolás Maduro y a más de 400 funcionarios del régimen chavista, luego de que el gobierno estadounidense incluyera al Cartel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas.

    A través de una carta abierta, VEPPEX pidió al Departamento de Justicia y a agencias como la DEA que inicien operaciones de inteligencia para detener a los líderes del cartel, señalando directamente a Maduro y a Diosdado Cabello, actual ministro del Interior de Venezuela, como cabecillas implicados en terrorismo y narcotráfico.

    La asociación, con sede en Florida, donde reside la mayor diáspora venezolana en Estados Unidos, respaldó la decisión del Departamento de Estado, que el pasado viernes reconoció oficialmente al Cartel de los Soles como una red vinculada al narcotráfico internacional y asociada al gobierno venezolano.

    “El reconocimiento del cartel como organización terrorista es un golpe contundente al narcoterrorismo del régimen de Maduro, pero debe ir más allá”, expresó José Antonio Colina, presidente de VEPPEX. La organización propuso el uso de recompensas, cooperación con aliados internacionales y congelación total de activos para aumentar la presión contra el chavismo.

    Además de estas medidas, VEPPEX urgió al gobierno de Trump ampliar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los más de 300,000 venezolanos acogidos bajo este beneficio, cuyo futuro legal quedó en entredicho tras el aval de la Corte Suprema en mayo que autoriza su posible revocatoria. Los abogados de los beneficiarios ya han comenzado procesos de apelación para evitar su cancelación.

    “Estados Unidos debe presionar también a Europa y América Latina para que declaren al Cartel de los Soles como grupo terrorista y aíslen por completo al régimen de Maduro”, agregó Colina, quien insistió en que se actúe con firmeza para frenar la desestabilización de la región y el daño causado por el narcorégimen venezolano.

  • Migración se declara incompetente de informar sobre ciudadanos estadounidenses enviados a El Salvador junto a sus padres deportados

    Migración se declara incompetente de informar sobre ciudadanos estadounidenses enviados a El Salvador junto a sus padres deportados

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) se declaró incompetente sobre las cifras de personas deportadas a El Salvador y el estatus que estos poseen, entre ellos los menores con nacionalidad estadounidense que han sido enviados a El Salvador junto a sus padres salvadoreños.

    Diario El Mundo solicitó a través de la Unidad de Acceso a la Información de Migración: la cantidad de menores nacidos en Estados Unidos que han sido deportados a El Salvador; la cantidad de adultos deportados junto a sus hijos de nacionalidad estadounidense; la cantidad de salvadoreños solicitantes de asilo deportados; la cantidad de salvadoreños con ciudadanía americana que han sido deportados y la cantidad de salvadoreños deportados desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2025.

    El viernes 25 de julio, la institución notificó que la solicitud no había sido admitida por haber determinado que la información solicitada «no se encuentra dentro de la competencia funcional de la Dirección General de Migración y Extranjería«.

    La resolución de inadmisión de la solicitud, donde se declara la incompetencia de la entidad la firmó la oficial de información interina ad honorem, Yesenia Verónica Domínguez Montes.

    «Resuelvo inadmitir la solicitud de información presentada por la solicitante, determinándose que lo solicitado no se encuentra dentro de la competencia funcional de la Dirección General de Migración y Extranjería». Yesenia Verónica Domínguez, oficial de información interina ad honorem.

    Domínguez Montes argumentó en la resolución que las competencias de Migración y Extranjería son: control migratorio, emisión de pasaportes, recepción y atención inmediata de personas salvadoreñas retornadas, autorizar o inadmitir el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas extranjeras; autorizar, denegar, cancelar o suspender el ingreso o permanencia de extranjeros; calidades migratorias otorgadas a extranjeros; registrar las entradas y salidas de las personas nacionales o impedir su salida.

    Sin embargo, consta en un reporte de avance del Plan Anual Operativo de la DGME que solo en marzo recibieron  764 retornados vía aérea y terrestre. La institución no ha publicado los reportes de los otros meses. Según los datos de la organización Witness at the Border, desde enero hasta junio de 2025 El Salvador ha recibido 85 vuelos con deportados.

    Le puede interesar: Salvadoreños con protección, menores nacidos en Estados Unidos y residentes entre grupos propensos a deportaciones

    A inicios de julio, Diario El Mundo documentó cómo un joven salvadoreño de 24 años fue deportado a El Salvador tras haber vivido 15 años en Estados Unidos, tener tres hijos nacidos en el país norteamericano y haber solicitado asilo político.

    Expertos migratorios han explicado a El Mundo que, entre los grupos propensos a deportaciones en Estados Unidos, están:

    • Los que se encuentran en condición migratorio irregular.
    • Solicitantes de asilo.
    • Protegidos temporalmente en programas como el TPS y el DACA.
    • Menores nacidos en Estados Unidos que son deportados con sus padres.
    • Quienes tienen carné de residencia.
    • Ciudadanizados.
    • Quienes tienen antecedentes criminales.
    • Los que asisten a la Corte sabiendo que tienen orden de deportación.
    • Quienes no obedecieron la salida voluntaria.