Etiqueta: Estados Unidos

  • Venezuela exige a EE.UU. cesar "postura guerrerista" tras denunciar incursión de aeronaves

    Venezuela exige a EE.UU. cesar «postura guerrerista» tras denunciar incursión de aeronaves

    El Gobierno de Venezuela anunció este jueves que presentará una denuncia ante el secretario general de la ONU, António Guterres, y otros organismos regionales, tras detectar lo que calificó como una “incursión ilegal” de aeronaves de combate estadounidenses a 75 kilómetros de sus costas, en el mar Caribe.

    A través de un comunicado oficial, el Ejecutivo de Nicolás Maduro exigió al secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, que cese de inmediato lo que consideró una actitud “temeraria, aventurera y guerrerista”, que —según Caracas— “pretende socavar la zona de paz de América Latina y el Caribe” y representa una amenaza para la estabilidad de la región.

    Las autoridades venezolanas denunciaron que la maniobra fue detectada este 2 de octubre dentro de la Región de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía, por parte del Comando de Defensa Aeroespacial Integral (Codai), y que también fue reportada por una aerolínea colombiana que sobrevolaba la zona.

    De acuerdo con el pronunciamiento conjunto de los ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores, el acto constituye una “provocación” que atenta contra la soberanía venezolana y viola tratados internacionales como la Convención de Chicago sobre Aviación Civil Internacional.

    “Este grave reporte se añade a otras incursiones ilegales similares previamente registradas y ya denunciadas por el Gobierno bolivariano, lo que configura un patrón de hostigamiento que no puede ser tolerado”, expresa el comunicado.

    Venezuela advirtió que “no aceptará intimidaciones ni agresiones de ninguna potencia extranjera” y aseguró que hará uso pleno de su derecho a defender su soberanía, “conforme al derecho internacional”. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) mantendrá activo su Sistema Integrado de Defensa Aeroespacial.

    Además de la ONU, el gobierno venezolano confirmó que llevará la denuncia ante el Consejo de Seguridad, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con el objetivo de evitar nuevas acciones similares.

    Horas antes, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, había denunciado el “acoso militar” por parte de “aviones de combate” que se aproximaron a las costas venezolanas, y precisó que se identificaron más de cinco aeronaves volando a 35,000 pies de altura con velocidades de hasta 400 nudos.

    Actualmente, Estados Unidos mantiene desplegados al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear en el mar Caribe, junto a más de 4,500 efectivos militares. Asimismo, ha trasladado cazas F-35B de última generación a bases en Puerto Rico, como parte de una operación en la región.

    El gobierno venezolano interpreta estas acciones como parte de una estrategia para propiciar un “cambio de régimen” en el país.

  • Venezuela denuncia "acoso militar" de aviones de EE.UU. cerca de sus costas en el Caribe

    Venezuela denuncia «acoso militar» de aviones de EE.UU. cerca de sus costas en el Caribe

    El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció este jueves el «acoso militar» por parte de «aviones de combate» de EE.UU. que, aseguró, volaron cerca de las costas venezolanas en el mar Caribe, donde el Gobierno de Donald Trump mantiene un despliegue naval bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que Caracas considera una «amenaza».

    «Denuncio ante el mundo el acoso militar, la amenaza militar del Gobierno de los Estados Unidos sobre el pueblo de Venezuela (…); denuncio ante el mundo esta situación que, repito, no deja de ser una provocación, pero también una amenaza a nuestra seguridad nacional», manifestó Padrino López durante un balance de operaciones de la Fuerza Armada.

    En una transmisión del canal estatal VTV, el ministro indicó que el sistema integrado aéreo de Venezuela ha detectado «aviones de combate» estadounidenses, algo que dijo «fue comprobado y verificado», incluso, por una aerolínea internacional que reportó la presencia de las aeronaves a la torre de control de Maiquetía, el aeropuerto que sirve a Caracas.

    «Nunca habíamos visto este despliegue de aviones. Sabemos que están estacionados en Puerto Rico, de la clase F-35, pero atreverse a acercarse a territorio venezolano (…) Los estamos viendo, quiero que sepan. Y quiero que sepan que eso no nos intimida», expresó el jefe militar.

    Según el titular de Defensa, se detectó la presencia de «más de cinco vectores» con «características de vuelo de 400 nudos y volando a una altura de 35,000 pies».

    En septiembre pasado, Padrino López denunció que EE.UU. realiza vuelos de «inteligencia» contra el país suramericano, en un contexto en el que aseguró que Washington quiere justificar un «plan de amenaza militar y de intervención» para «desplazar al presidente Nicolás Maduro».

    En este sentido, detalló entonces que «siempre se han dado operaciones de inteligencia en los aviones del Ejército de los Estados Unidos» en el Caribe, pero, añadió, ahora pasaron de un patrón diurno al nocturno y de madrugada, y a «triplicar, en agosto, las operaciones de inteligencia y de exploración contra Venezuela».

    Estados Unidos ha desplegado al menos ocho buques de guerra en la región y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4,500 soldados, como parte de una operación en el mar Caribe. También ha enviado cazas de última generación F-35B a Puerto Rico.

  • Trump declara conflicto armado contra carteles del narcotráfico en el Caribe

    Trump declara conflicto armado contra carteles del narcotráfico en el Caribe

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió que su país está involucrado en un «conflicto armado» formal con los carteles de la droga y que los miembros de esos grupos son «combatientes ilegales», según un aviso confidencial que su Administración remitió esta semana al Congreso y que fue divulgado por medios locales.

    El documento ofrece una justificación legal para considerar como acciones legítimas —y no como asesinatos— los tres ataques militares ordenados por Trump contra embarcaciones en el mar Caribe el mes pasado, operaciones que dejaron 17 muertos. Al menos dos de esas intervenciones se produjeron contra botes procedentes de Venezuela, añade la notificación.

    Especialistas legales consultados por The New York Times afirman que la decisión de reconocer formalmente la campaña contra los carteles como un conflicto armado activo refuerza el uso por parte del Ejecutivo de poderes extraordinarios propios de tiempos de guerra y amplía la justificación para operaciones militares sin las mismas limitaciones del derecho penal ordinario.

    La notificación al Congreso precisa que el presdiente «determinó» que los carteles implicados en el tráfico de drogas son «grupos armados no estatales» cuyas acciones «constituyen un ataque armado contra Estados Unidos».

    Además, el texto señala: «Con base en los efectos acumulativos de estos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos y naciones extranjeras amigas, el presidente determinó que Estados Unidos se encuentra en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas».

    Como parte de la respuesta en la región, Washington desplegó al menos ocho buques de guerra, un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear y más de 4,500 soldados, además del envío de cazas F‑35B a Puerto Rico.

    El Gobierno estadounidense acusa al gobernante venezolano, Nicolás Maduro, de liderar el llamado Cartel de los Soles —una presunta organización vinculada al narcotráfico que EE. UU. ha señalado como terrorista—, acusación que Caracas rechaza; la medida abre un intenso debate legal y político sobre el alcance de la acción militar y el control del Congreso sobre estas operaciones.

     

     

  • La Casa Blanca evita responder si hospitales deben pedir el estatus migratorio a pacientes

    La Casa Blanca evita responder si hospitales deben pedir el estatus migratorio a pacientes

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declinó este jueves comentar sobre si las salas de urgencias de los hospitales deberían solicitar el estatus migratorio de los pacientes antes de brindar atención médica.

    «Probablemente no sea una pregunta que me corresponda responder. Creo que es un tema para los profesionales de la salud», declaró Leavitt durante una rueda de prensa en los jardines de la Casa Blanca.

    La legislación federal en Estados Unidos prohíbe negar atención médica basada en el estatus migratorio u otras condiciones. Sin embargo, algunos estados, como Texas y Florida, han implementado leyes que exigen a los hospitales preguntar sobre el estatus migratorio de los pacientes, aunque dicha información solo puede utilizarse con fines estadísticos.

    Los demócratas han solicitado a la Administración de Trump un aumento en el gasto en salud, mientras que los republicanos han acusado a la oposición de querer ofrecer beneficios médicos a migrantes en situación irregular.

    Leavitt también mencionó que, durante la presidencia del demócrata Joe Biden, «decenas de millones de inmigrantes ilegales de todo el mundo ingresaron a Estados Unidos y se les permitió recibir beneficios gratuitos».

    Por otro lado, los líderes demócratas han insistido en la necesidad de renovar y ampliar los subsidios del seguro médico conocido como Obamacare, del cual los migrantes indocumentados no son elegibles.

  • Los despidos por el cierre de Gobierno podrían ser "miles", dice la Casa Blanca

    Los despidos por el cierre de Gobierno podrían ser «miles», dice la Casa Blanca

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó este jueves que el número de despidos de empleados federales debido al cierre del Gobierno de Estados Unidos podría ascender a «miles».

    «Estas conversaciones y reuniones no estarían ocurriendo si los demócratas hubieran votado para mantener el Gobierno abierto», declaró Leavitt a la prensa.

    El Gobierno de Donald Trump ha trazado planes para utilizar la parálisis administrativa como una oportunidad para despedir a trabajadores federales y avanzar en su objetivo de reducir drásticamente el tamaño de la Administración pública.

    La Oficina de Administración y Presupuesto señaló el miércoles que los despidos podrían comenzar en «dos días».

    Este jueves marca la segunda jornada de cierre del Gobierno, resultado de la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas para aprobar una extensión presupuestaria que permita seguir financiando las agencias federales.

    Ambos partidos se acusan mutuamente del estancamiento: los demócratas exigen un aumento en los fondos destinados a sanidad, mientras que los republicanos critican que buscan extender esos servicios a migrantes en situación irregular.

  • Corte Federal de EE.UU. niega petición de periodista salvadoreño Mario Guevara y está a punto ser deportado

    Corte Federal de EE.UU. niega petición de periodista salvadoreño Mario Guevara y está a punto ser deportado

    El salvadoreño Mario Guevara, periodista radicado en Estados Unidos, se encuentra al borde de la deportación después de que la Corte Federal de Apelaciones del 11.º circuito denegara, este jueves, su recurso de urgencia para suspender la orden de expulsión, según reveló un familiar del comunicador para el medio de comunicación estadounidense Telemundo Atlanta.

    “Dijeron que en cualquier momento se lo pueden llevar”, relató a Telemundo Atlanta un familiar del comunicador.

    De igual manera, otros medios de comunicación como CNN también divulgaron que Guevara podría ser deportado en las próximas horas.

    La decisión judicial fue emitida poco antes de la medianoche y madrugada de este jueves y dejó sin opciones inmediatas a Guevara, detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) desde el 14 de junio. 

    La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles ACLU, organización que ha defendido su caso, advirtió que la deportación podría ejecutarse en cualquier instante, reveló Telemundo.

    Guevara fue arrestado en junio de 2025 mientras daba cobertura a una manifestación contra los operativos migratorios. Aunque los cargos locales en su contra fueron retirados, continuó bajo custodia de ICE.

    La Junta de Apelaciones de Inmigración, órgano adscrito al Departamento de Justicia de EE.UU., ratificó el mes pasado la orden de deportación. Según el Gobierno estadounidense, el comunicador carece de residencia permanente; no obstante, sus abogados aseguran que contaba con autorización laboral.

  • La nueva fuerza internacional en Haití tiene el reto de no fracasar como las misiones anteriores

    La nueva fuerza internacional en Haití tiene el reto de no fracasar como las misiones anteriores

    La decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de crear una nueva fuerza internacional para combatir a las pandillas que aterrorizan Haití, está supuesta a prosperar y dejar atrás una estela de misiones similares que no han podido garantizar la seguridad en el país más pobre del continente.

    El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el martes una resolución impulsada por Estados Unidos y Panamá para el despliegue en el país caribeño de la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF) que sustituirá a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), desplegada el año pasado bajo el liderazgo de Kenia sin lograr resultados destacados.

    La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), dirigida por Kenia, abandonará el país en los próximos días sin haber logrado los resultados esperados.

    Muy diferente a lo esperado, las bandas armadas haitianas se han hecho con nuevos territorios en ciudades, amén de que controlan el 90 % de la zona metropolitana de Puerto Príncipe.

    Asimismo, la fuerza no ha logrado ayudar a la Policía Nacional a recuperar los territorios controlados por las bandas desde hace muchos meses, a pesar de las operaciones llevadas a cabo, ninguna de las cuales ha resultado con la detención o la muerte de un jefe de banda.

    Se trata de un duro revés para la MSS, que deja lecciones que la nueva fuerza deberá aprender para poder hacerlo mejor en un país en el que las expectativas de un retorno a la calma apenas encuentran respuesta más allá de los discursos, las notas y las ruedas de prensa, donde las promesas no dejan de multiplicarse.

    ¿Será esta la oportunidad?

    La Fuerza de Eliminación de Pandillas está supuesta a contar con 5.500 miembros militares o policiales. La MSS debió estar conformada por unos 2.500 efectivos, pero solo alcanzó los 1.000, debido a que varios países no enviaron los miembros que habían anunciado y no tuvo el respaldo económico previsto.

    La misión que finaliza carecía de apoyo logístico, por lo tanto, esta nueva fuerza anunciada corre el riesgo de enfrentarse a las mismas dificultades, si no hay una voluntad real por parte de la comunidad internacional.

    Aunque, según lo anunciado, esta nueva fuerza tendrá autoridad para llevar a cabo operaciones activas contra las pandillas y realizar detenciones y arrestos selectivos. Una tarea a la que la misión saliente no se dedicaba realmente.

    Con esta nueva fuerza, las bandas deben esperar ataques e incluso represalias violentas. Debe infundir miedo a las bandas que aterrorizan a la población civil. Debe actuar de forma concreta y debe ser capaz de vencer.

    A su llegada, con fecha aún por definir, esta fuerza debe enviar una señal contundente como sería la detención de los líderes de las bandas o su muerte en operaciones militares.

    Desde al menos 2018, este país caribeño no ha conocido la paz. Una inseguridad reforzada por una inestabilidad política sin precedentes.

    El secretario de Estados de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró este miércoles que apuesta por un «rápido despliegue» de la nueva misión internacional para combatir las bandas armadas en Haití e hizo un llamado para que otros países se sumen a este esfuerzo.

    De su lado, el presidente de turno de la Comunidad del Caribe (Caricom), Andrew Holness, llamó este miércoles un «paso significante» la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para establecer una fuerza de eliminación de las bandas armadas que siembran el terror en Haití.

    El martes, el presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Laurent Saint-Cyr, expresó su «gratitud a los miembros del Consejo» que han dado apoyo a esta iniciativa y, en especial, a los Estados Unidos y Panamá.

  • El plan de paz de Trump para Gaza es un ultimátum a Hamás y concesiones a Israel, dicen analistas

    El plan de paz de Trump para Gaza es un ultimátum a Hamás y concesiones a Israel, dicen analistas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó el lunes junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, un plan de paz para Gaza que ha sido calificado por expertos como un “ultimátum” al grupo islamista Hamás, y no una vía concreta para resolver el conflicto árabe-israelí.

    La propuesta, compuesta por 20 puntos, excluye completamente a los palestinos en su elaboración y apuesta por un gobierno de transición encabezado por el propio Trump, acompañado del exprimer ministro británico Tony Blair, sin que se definan plazos ni estructura clara.

    El proyecto condiciona cualquier posibilidad de autodeterminación palestina a una serie de reformas en la Autoridad Nacional Palestina bajo supervisión de Israel.

    “El plan más que una solución parece un ultimátum a Hamás para que se rinda; de no hacerlo, continúa la amenaza de destrucción de la Franja de Gaza y el genocidio de su población”, advirtió Ignacio Álvarez Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid.

    Ni siquiera con el control total del proceso, Israel ha mostrado disposición a reconocer un Estado palestino. Horas después de presentar el plan, Netanyahu reiteró que “rotundamente, no” aceptará la creación de un estado palestino, según lo dijo en un video publicado en redes sociales.

    “Sería un milagro que la Autoridad Palestina hiciera todas las reformas que Israel exige”, recordó Max Rodenbeck, director del proyecto Israel-Palestina del International Crisis Group.

    Pese a la polémica, varios países de la comunidad internacional han visto con buenos ojos la iniciativa, señalando que podría aliviar la crítica situación humanitaria en Gaza. La región sufre bombardeos diarios, escasez de alimentos y medicinas, y un creciente número de víctimas por hambruna, en su mayoría niños.

    Álvarez Ossorio reconoció algunos elementos positivos del plan: “Permitirá la entrada masiva de ayuda humanitaria, rehabilitará infraestructuras destruidas y facilitará la reconstrucción con apoyo de países del Golfo. Además, no plantea expulsiones, lo que mejorará notablemente la situación de la población”.

    Sin embargo, alertó que “se vuelven a negar los derechos nacionales del pueblo palestino”, repitiendo un patrón histórico en el que potencias extranjeras toman decisiones sin contar con los propios afectados.

    Max Rodenbeck consideró que la propuesta fue diseñada para complacer a distintos actores clave de la región. Egipto y Jordania, preocupados por un posible flujo masivo de refugiados palestinos, habrían recibido garantías de que estos permanecerán en Gaza. A su vez, los países interesados en contratos de reconstrucción y oportunidades comerciales han sido “silenciados” con promesas concretas

    . “Francamente, muchos de los vecinos de la región tampoco son amigos de Hamás, así que si esto significa el fin de Hamás, no les preocupa demasiado”, sostuvo Rodenbeck.

    Israel, según Álvarez Ossorio, sería el gran beneficiado. “Se han eliminado elementos lesivos para los intereses israelíes, como la retirada total de tropas, y el plan ya no hace mención a la solución de los dos Estados”, señaló.

    El documento carece de cronograma, nombres de los integrantes del gobierno de transición, detalles sobre el retiro militar israelí o mecanismos para distribuir ayuda. Tampoco se explicita cuál será el papel de los países árabes e islámicos, pese a la inclusión de una “Fuerza Internacional de Estabilización”.

    “No queda claro cómo estarán representados los intereses de esos países en el gobierno de transición, ni cuánto durará ese gobierno”, cuestionó Álvarez Ossorio. Rodenbeck fue aún más directo: “No sabemos exactamente qué se está aceptando. Ni siquiera está claro quién va a estar a cargo, excepto el presidente Trump”.

     

  • El huracán Imelda se fortalece y amenaza las Bermudas mientras Humberto se desvanece

    El huracán Imelda se fortalece y amenaza las Bermudas mientras Humberto se desvanece

    El huracán Imelda ha ganado fuerza mientras se acerca a las Bermudas con vientos huracanados, olas destructivas e inundaciones repentinas, mientras que Humberto seguirá causando corrientes de resaca y oleaje peligroso en la costa este de EE.UU. pese a que ya se ha disipado debido a un frente frío, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    Estas condiciones se prolongarán durante varios días, según el más reciente boletín del NHC.

    En Cuba Imelda causó la muerte de dos personas, mientras que en Estados Unidos, en Carolina del Norte, cinco casas desocupadas colapsaron el martes y cayeron al océano en la comunidad de Buxton, parte del conjunto de islas conocidas como los Outer Banks, debido a las intensas marejadas provocadas por ambos huracanes.

    Imelda se encontraba aproximadamente a 550 kilómetros (340 millas) al suroeste de las Bermudas, desplazándose hacia el este-noreste a una velocidad de 31 kilómetros por hora (20 millas).

    Los vientos máximos sostenidos alcanzan 155 kilómetros por hora (100 millas) con ráfagas superiores, y se prevé que el huracán pueda fortalecerse un poco más antes de pasar cerca de la isla esta noche.

    Los vientos de fuerza huracanada se extienden hasta 95 kilómetros (60 millas) desde el centro, mientras que los de tormenta tropical alcanzan 370 kilómetros (230 millas).

    Los meteorólogos pronostican que Imelda se convertirá en un sistema extratropical el jueves, con un debilitamiento gradual después de ese momento.

    Se esperan 2 a 4 pulgadas (50 a 100 milímetros) de lluvia en las Bermudas desde esta tarde hasta el jueves, lo que podría causar inundaciones repentinas. Además, la tormenta generará marejadas peligrosas que podrían inundar áreas costeras con olas grandes y destructivas.

    Entre tanto, los remanentes del huracán Humberto, que se ha fusionado con un frente frío, siguen provocando olas peligrosas y corrientes de resaca a lo largo de la costa este de Estados Unidos.

    Los restos del ciclón se encontraban, según el más reciente boletín del NHC, a unos 550 kilómetros (340 millas) al norte-noreste de las Bermudas, desplazándose hacia el este-noreste a una velocidad de 37 kilómetros por hora (23 millas).

    Los vientos máximos sostenidos alcanzan 110 kilómetros por hora (70 millas) con ráfagas superiores.El NHC recomendó a los bañistas y navegantes mantenerse atentos a los avisos locales y consultar los informes meteorológicos oficiales antes de acudir a las playas.

    Hasta ahora suman nueve ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter y Fernand, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra este año en Estados Unidos, donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) previó una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes

  • Kamala Harris narra en nuevo libro detalles sobre su caída electoral frente a Trump en 2024

    Kamala Harris narra en nuevo libro detalles sobre su caída electoral frente a Trump en 2024

    En su nuevo libro titulado 107 Days, la exvicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, reconstruye desde una perspectiva personal e introspectiva los últimos días de su campaña presidencial en 2024, una contienda marcada por la sorpresiva salida de Joe Biden y la eventual victoria del presidente Donald Trump.

    El relato arranca el 21 de julio, a 107 días de las elecciones, cuando Biden renunció a la candidatura tras un desastroso debate frente a Trump. Harris revela que fue ella quien lo persuadió para no prolongar más su presencia en la contienda, argumentando que era “la única que podía proteger su legado”.

    Aunque el libro no pretende ser una historia definitiva, su tono honesto y directo ha generado amplia atención.

    Durante el desarrollo de la campaña, Harris describe tensiones internas, decisiones estratégicas y desafíos emocionales. Su esposo, Doug Emhoff, no habló con ella sobre la noche electoral hasta que ella escribió el libro, una señal del trauma político que vivieron. La autora destaca la presión de continuar con el núcleo del equipo de Biden sin tener tiempo para estructurar una nueva campaña desde cero.

    Uno de los momentos más reveladores es su elección del candidato a la vicepresidencia. Consideró inicialmente a Pete Buttigieg como su «socio ideal», pero lo descartó por ser un «riesgo político» al ser un hombre blanco homosexual. Finalmente eligió a Tim Walz, gobernador de Minnesota, con quien sintió una conexión auténtica y un perfil moderado que ayudaba a equilibrar su propuesta.

    La exvicepresidenta también comparte ataques personales que recibió de Trump, especialmente dirigidos a su identidad racial. Critica duramente al mandatario por su retórica y asegura que representa “el tipo de depredador” que ella solía combatir como fiscal. También relata una tensa reunión con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien, según Harris, “quería ver a Trump en la silla frente a él, no a mí”.

    Harris atribuye su derrota, en parte, al poco tiempo que tuvo para consolidar su candidatura. Mientras Trump aumentó en tres millones sus votos respecto a 2020, Harris perdió seis millones comparado con la fórmula Biden-Harris anterior. A pesar de contar con grandes mítines, financiamiento competitivo y logros legislativos notables, admite que no logró conectar con los votantes indecisos.
    “No alcancé a decirles: ¿Qué les enoja? ¿Qué puedo hacer para ayudarles?”, reflexiona.