Etiqueta: Estados Unidos

  • Trump advierte a Afganistán con represalias si no devuelve base aérea de Bagram

    Trump advierte a Afganistán con represalias si no devuelve base aérea de Bagram

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este sábado una contundente advertencia al gobierno de Afganistán al exigir la devolución de la base aérea de Bagram, una instalación militar clave que Washington controló hasta 2021.

    “Si Afganistán no devuelve la base aérea de Bagram a quienes la construyeron, Estados Unidos, ¡van a suceder cosas malas!”, publicó el mandatario en su cuenta de Truth Social, plataforma donde suele hacer declaraciones oficiales y mensajes políticos.

    La advertencia de Trump llega apenas días después de revelar que su administración está intentando recuperar el control de la base, considerada un símbolo de la presencia militar estadounidense durante la guerra en Afganistán, que concluyó con la retirada de tropas en agosto de 2021 y el retorno al poder del grupo Talibán.

    Durante una rueda de prensa realizada en el Reino Unido, el presidente estadounidense criticó que la base haya sido “cedida a cambio de nada” y expresó que su gobierno explora distintas vías para retomar el control. Incluso, insinuó la posibilidad de un intercambio con los talibanes: “Ellos necesitan cosas de nosotros”, declaró.

    Ubicada a unos 50 kilómetros al norte de Kabul, la base aérea de Bagram fue originalmente construida por la Unión Soviética en los años 50, pero fue controlada y reconstruida por Estados Unidos a partir de 2001, tras la caída del régimen talibán.

    Durante dos décadas, Bagram fue el epicentro de las operaciones militares de la coalición internacional liderada por Estados Unidos. La instalación llegó a extenderse por más de 77 kilómetros cuadrados, con capacidad para albergar a miles de tropas, aeronaves y equipo militar.

    El abandono de la base en 2021, previo a la retirada final de las fuerzas estadounidenses, fue ampliamente criticado por sectores conservadores en EE.UU., incluido Trump, quien ha insistido en que la entrega fue una “decisión catastrófica”.

    Ahora, con su regreso al poder, el presidente estadounidense insiste en recuperar el control de Bagram como parte de su estrategia de presión hacia los talibanes y en defensa de los intereses geoestratégicos de Estados Unidos en la región.

  • La Casa Blanca niega presiones en suspensión del programa de Jimmy Kimmel

    La Casa Blanca niega presiones en suspensión del programa de Jimmy Kimmel

    La Casa Blanca rechazó este sábado haber ejercido presión para que se cancelara el programa del comediante Jimmy Kimmel, suspendido tras comentarios sobre el asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk.

    «La decisión de despedir a Jimmy Kimmel y cancelar su programa fue tomada por los ejecutivos de ABC, como se ha informado, y puedo asegurarles que no fue una decisión de la Casa Blanca. El presidente de los EE.UU. (Donald Trump) no ejerció ninguna presión», declaró la portavoz Karoline Leavitt en una entrevista con Fox News.

    Leavitt relató que estaba junto al presidente durante su visita de Estado al Reino Unido cuando se conoció la noticia y que fue ella misma quien lo informó, asegurando que Trump desconocía lo que estaba ocurriendo.

    El conflicto surgió a raíz de los comentarios emitidos por Kimmel el lunes por la noche, cuando criticó la narrativa conservadora sobre el caso.

    «La pandilla MAGA trató desesperadamente de tildar a este muchacho (Tyler Robinson) que asesinó a Charlie Kirk de cualquier cosa menos de ser uno de ellos y de hacer todo lo posible por sacar rédito político», expresó el presentador.

    El programa, uno de los más vistos de la televisión nocturna estadounidense, fue suspendido de manera indefinida el miércoles por ABC tras la reacción de numerosos sectores conservadores.

    Horas antes, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, sugirió que el Gobierno podría tomar medidas contra las filiales de la cadena que transmitían el espacio.

    «Fue una decisión de ABC, porque Jimmy Kimmel mintió deliberadamente a su audiencia en su programa sobre la muerte de un hombre muy respetado, en un momento en que nuestro país estaba de luto», agregó Leavitt.

    «Si bien el Presidente está de acuerdo con esta decisión, nosotros no tuvimos nada que ver. Fue una decisión de ABC, y sin duda, fue la correcta», concluyó.

    No obstante, algunos republicanos manifestaron preocupación por lo que consideran un riesgo de censura. El senador por Texas, Ted Cruz, calificó las acciones de Carr como «peligrosas como el infierno» y advirtió que podrían sentar un precedente que afecte a los conservadores bajo una futura administración demócrata.

     

  • Leopoldo López pide intervención militar de EEUU en Venezuela

    Leopoldo López pide intervención militar de EEUU en Venezuela

    El dirigente opositor venezolano Leopoldo López defendió este sábado una intervención militar por parte de Estados Unidos en Venezuela, al considerarla “absolutamente legítima”.

    A juicio del líder de Voluntad Popular, dicha acción sería válida tras lo que calificó como un “golpe de Estado” cometido por el presidente Nicolás Maduro en las elecciones celebradas en julio de 2024.

    En entrevista con Europa Press, López manifestó que la salida de Maduro “representa el mayor punto de encuentro entre los venezolanos” y que todo escenario que conduzca hacia una transición democrática debe ser respaldado. También aplaudió el endurecimiento de la presión de Washington desde el retorno del presidente Donald Trump a la Casa Blanca.

    López dio su apoyo al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe y no dudó al afirmar que también apoyaría una intervención directa.

    “Tendría una respuesta masiva de los venezolanos”, sostuvo, recordando que “así se conquistó la independencia en América Latina”.

    Rechazó que la muerte de ciudadanos venezolanos durante operativos contra narcotraficantes recaiga en las fuerzas estadounidenses, responsabilizando en cambio al Gobierno de Maduro.

    El opositor también vinculó directamente al Ejecutivo con el Cártel de los Soles, afirmando que esta estructura “no es paralela, es el Estado mismo”.

    Celebró que el Parlamento Europeo haya instado a clasificar esta red como organización terrorista, una postura que ya ha adoptado Estados Unidos. Asimismo, pidió al Gobierno de España y a sus empresas, incluidas las petroleras, romper relaciones políticas y económicas con Caracas.

    Finalmente, López reiteró su respaldo al excandidato Edmundo González, a quien calificó como “el presidente constitucional de Venezuela”, y a María Corina Machado como principal referente de la oposición. Criticó a otros líderes opositores como Henrique Capriles por, según él, aceptar las condiciones del régimen. “Conformarse con las migajas del Gobierno no tiene ningún impacto en la aspiración colectiva de la mayoría de venezolanos”, afirmó.

     

  • EEUU destaca avances fiscales de El Salvador pero pide transparentar cuentas de bitcoin

    EEUU destaca avances fiscales de El Salvador pero pide transparentar cuentas de bitcoin

    El gobierno de El Salvador mostró avances significativos en materia de transparencia fiscal, según el Informe de Transparencia Fiscal 2025 publicado el viernes por la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales del Departamento de Estado de Estados Unidos. 

    Sin embargo, el documento también advierte sobre persistentes desafíos en rendición de cuentas, especialmente en el manejo de fondos fuera del presupuesto, como los relacionados con Bitcoin.

    “El gobierno mantuvo cuentas extrapresupuestarias que no fueron auditadas, incluidas las tenencias gubernamentales en Bitcoin”, advierte el informe estadounidense.

    Durante el periodo de evaluación del Departamento de Estado, el informe dice que el gobierno salvadoreño publicó su propuesta presupuestaria del Ejecutivo, el presupuesto aprobado y el informe de cierre fiscal dentro de plazos razonables, y facilitó el acceso público a la información sobre obligaciones de deuda, incluyendo las de empresas estatales, tanto en medios impresos como en línea.

    El proceso de revisión de transparencia fiscal del Departamento de Estado determina si los gobiernos extranjeros cumplen con los requisitos mínimos de transparencia fiscal.

    Informes detallados y mejoras en accesibilidad

    El informe destaca que el presupuesto salvadoreño desglosó los gastos por ministerio o entidad gubernamental, y los documentos públicos ofrecieron una visión sustancialmente completa de los ingresos y egresos del gobierno, incluyendo asignaciones a empresas estatales y los ingresos que estas generan.

    También se detallaron los gastos asociados a oficinas ejecutivas y se publicaron revisiones presupuestarias cuando los ingresos y egresos reales no coincidían razonablemente con las proyecciones del presupuesto aprobado.

    Persisten cuentas no auditadas

    A pesar de los avances, el informe señala que el gobierno de El Salvador mantiene cuentas fuera del presupuesto sin supervisión adecuada ni auditoría, entre ellas las vinculadas a las reservas gubernamentales en Bitcoin.

    Asimismo, se cuestiona que la entidad suprema de auditoría -la Corte de Cuentas de la República- no cumple con los estándares internacionales de independencia, ni publica de forma oportuna auditorías que abarquen la totalidad del presupuesto ejecutado.

    Otro punto crítico es la falta de información pública sobre algunos contratos de compras gubernamentales, lo cual limita la transparencia en la gestión de recursos estatales.

    Recomendaciones

    El documento del Departamento de Estado sugiere tres pasos clave para que El Salvador mejore su transparencia fiscal: eliminar cuentas fuera del presupuesto o someterlas a auditorías adecuadas y además asegurar que la institución de auditoría cumpla con estándares internacionales de independencia y cobertura total. También sugiere publicar más información sobre los contratos de adquisiciones públicas.

    Según el Departamento de Estado, estas recomendaciones buscan fortalecer el control ciudadano y el escrutinio sobre el uso de fondos públicos, especialmente ante iniciativas que involucran activos digitales como el Bitcoin.

     

     

  • Salvadoreños realizaron más de 400,000 consultas a consulado virtual: ¿qué asesoría dan y cómo solicitarla?

    Salvadoreños realizaron más de 400,000 consultas a consulado virtual: ¿qué asesoría dan y cómo solicitarla?

    El consulado virtual del Ministerio de Relaciones Exteriores brindó 434,609 atenciones a salvadoreños en el exterior en las modalidades telefónica y mensaje de texto, desde el 1 de junio hasta el 19 de marzo de 2025.

    La memoria de labores de la Cancillería salvadoreña indica que, de las atenciones brindadas, al menos 394,452 fueron por teléfono y 40,157 por mensaje de texto. Las atenciones corresponden a trámites consulares, asesoría legal y migratoria, inversiones y otras.

    El consulado virtual tiene cobertura en Estados Unidos, México, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Suecia. El número telefónico es 1-888-301-1130 y por mensaje de texto el 503 7070-1071.

    El servicio más solicitado por llamada es gestión de citas e información general con 163,273 atenciones y la asesoría para actas notariales y de escrituras públicas con 78,994 atenciones.

    Las atenciones brindadas vía telefónica son:

    • Gestión de citas e información general: 163,273.
    • Asesoría para actas notariales y escrituras públicas: 78,994.
    • Asesoría sobre llenado del formulario del TPS: 49,357.
    • Asesoría migratoria: 24,221.
    • Asesorías sobre registro del estado familiar: 32,975.
    • Asesorías sobre requisitos de obtención del DUI: 16,222.
    • Atención de solicitudes de gestión humanitaria: 9,604.
    • Atención de solicitudes de asesorías para inversiones: 5,606.
    • Asesorías consulares en inglés: 14,200.

    Por otro lado, el consulado virtual realizó 40,157 asesorías vía mensaje de texto, en el que se atendieron 18,552 asesorías sobre el programa de movilidad laboral y 5,276 sobre el trámite del pasaporte salvadoreño.

    También, se aclararon dudas sobre trámites en alcaldías y de las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFP), visas, menaje de casas e inversiones. Los datos son recolectados por la oficina de consulado virtual en sede y Europa.

    En el período 2023-2024, la Cancillería reportó que 290,622 fueron brindadas consultas, es decir, que este último año se brindaron 143,987 atenciones más en comparación con el período anterior, un 49.5 % más.

  • Trump lanza la ‘tarjeta dorada’, que facilita visados por "pago voluntario" de $1 millón

    Trump lanza la ‘tarjeta dorada’, que facilita visados por «pago voluntario» de $1 millón

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este viernes una orden ejecutiva que establece la creación de la llamada “tarjeta dorada”, un programa que permitirá a ciudadanos extranjeros acelerar el proceso de obtención de visados mediante un aporte económico de $1 millón.

    “Por la presente anuncio la Tarjeta Dorada, un programa de visados supervisado por el secretario de Comercio que facilitará el ingreso de extranjeros que hayan demostrado su capacidad y deseo de promover los intereses de Estados Unidos proporcionando voluntariamente un importante regalo financiero a la Nación”, señaló Trump en un comunicado de la Casa Blanca.

    Según la orden, los solicitantes individuales deberán entregar $1 millón, mientras que las corporaciones o entidades que gestionen visados a nombre de terceros deberán aportar $2 millones. El programa se mantendrá bajo supervisión de los departamentos de Comercio, Estado y Seguridad Nacional, y los fondos se destinarán al Departamento del Tesoro para “promover el comercio y la industria estadounidense”.

    Trump justificó la medida como un giro estratégico frente a las políticas de la administración anterior:

    “Mi Administración ha trabajado incansablemente para deshacer las desastrosas políticas migratorias de la Administración anterior, que generaron una avalancha de inmigrantes (…). Es una prioridad realinear la política federal de inmigración con los intereses de la Nación, priorizando la admisión de empresarios, inversionistas y hombres y mujeres de negocios exitosos”, afirmó Trump.

    La iniciativa busca fortalecer la economía estadounidense atrayendo capital extranjero a través de un sistema de visados preferenciales. No obstante, especialistas advierten que el plan podría abrir debates sobre la mercantilización de la inmigración y su impacto en la igualdad de acceso a los procesos migratorios.

     

  • FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el viernes que la economía de México sufrirá una desaceleración en 2025 debido a la combinación de la consolidación fiscal, una política monetaria restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos, generadas por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

    En su informe preliminar tras una visita a Ciudad de México, el organismo proyectó un crecimiento del PIB del 1 % en 2025, aunque prevé un repunte moderado en 2026, condicionado a la evolución de la relación comercial con EE. UU.

    “Se prevé que el crecimiento se ralentice en 2025 (…) mientras que las exportaciones han mostrado resistencia”, señaló el FMI, subrayando que la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump seguirá pesando sobre el consumo y la inversión.

    El FMI también alertó sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal y adoptar políticas que eviten un aumento de la deuda pública.

    “Se proyecta que el déficit de 2025 alcance el 4,3 % del PIB, en comparación con la meta programada de 3,9 %, lo que refleja la reversión del incremento del gasto de 2024”, detalló el informe.

    El organismo consideró positivo continuar con la flexibilización monetaria, al tiempo que destacó que los riesgos de estabilidad financiera en México son bajos y respaldó los planes para fomentar la competencia y la profundización del sistema financiero.

    Aranceles de Trump y revisión del T-MEC

    México se encuentra actualmente bajo una tregua arancelaria de 90 días, concedida por Trump en agosto, mientras se negocia un nuevo acuerdo. Los productos fuera del T-MEC están siendo gravados con un 25 % de aranceles.

    El FMI destacó que una demanda más fuerte de EE. UU. y una revisión favorable del T-MEC en 2026 serían factores clave para impulsar el crecimiento económico.

    Por su parte, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, reconoció esta semana que el proceso de revisión será “difícil, nada sencillo”, aunque aseguró que el tratado continuará vigente tras 2026.

     

  • Trump pide a la Corte Suprema mantener el género asignado al nacer en los pasaportes de trans

    Trump pide a la Corte Suprema mantener el género asignado al nacer en los pasaportes de trans

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó este viernes la Corte Suprema que permita su propuesta de mantener el género asignado al nacer en los pasaportes y eliminar la opción «X» para personas trans y no binarias, después de que un tribunal federal bloqueara su iniciativa.

    El Departamento de Justicia presentó el recurso tras la decisión de una jueza federal que anuló la política impulsada por Trump y ratificó el derecho de los ciudadanos a elegir el marcador de género en sus documentos oficiales.

    En 2022, el entonces presidente Joe Biden anunció que los pasaportes incluirían la opción «X» como marcador para personas trans y no binarias. Sin embargo, en enero de este año, tras asumir el cargo, Trump firmó una orden ejecutivaque obliga a reconocer únicamente dos sexos —masculino y femenino— y establece que los documentos oficiales deben reflejar el sexo asignado al nacer.

    La medida provocó una fuerte reacción del movimiento LGTBI, que interpuso demandas para frenar su aplicación.

    La Administración Trump defiende que el sexo biológico es un criterio más confiable para la identificación en documentos oficiales.

    “La orden ejecutiva explicaba que ese rasgo inmutable (el asignado al nacer) es una mejor base para la identificación que la identidad de género, que representa una sensación interna y subjetiva, existe en un continuo infinito y puede cambiar con el tiempo”, argumenta el recurso presentado por el Departamento de Justicia.

    Si el Supremo respalda la posición de Trump, los pasaportes de personas trans y no binarias mostrarán únicamente el género asignado al nacer, sin posibilidad de reflejar su identidad de género.

    Esta iniciativa se suma a otras medidas de la Administración Trump contra la población trans, incluida la prohibición de que participen en competiciones deportivas femeninas. El presidente republicano ha convertido estas políticas en uno de los ejes de su agenda desde la campaña electoral.

  • Senador republicano Ted Cruz critica al Gobierno de Trump por censurar a Jimmy Kimmel en ABC

    Senador republicano Ted Cruz critica al Gobierno de Trump por censurar a Jimmy Kimmel en ABC

    El senador republicano Ted Cruz se consolidó este viernes como uno de los aliados más cercanos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al tiempo que lanzó fuertes críticas contra el Gobierno por la censura del programa del comediante Jimmy Kimmel en ABC, tras sus comentarios sobre la reacción conservadora al asesinato del activista ultraderechista Charlie Kirk.

    “Parece agradable amenazar a Jimmy Kimmel ahora (…) pero cuando se unan para silenciar a todos los conservadores de Estados Unidos, lo lamentaremos”, dijo Cruz en su pódcast Verdict with Ted Cruz.

    El senador advirtió que es “increíblemente peligroso que el Gobierno decida qué discurso le gusta y cuál no, y amenace con sacarlos del aire si no le agrada lo que dicen”.

    El programa nocturno de Kimmel, uno de los más populares de la televisión estadounidense, fue suspendido indefinidamente por ABC, propiedad de Disney, después de las críticas de sectores de derecha a sus comentarios sobre la muerte de Kirk en un campus de Utah.

    Previo a la suspensión, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, sugirió que el Gobierno podría tomar medidas contra las filiales de ABC que transmitían el show.

    Aunque cercano a Trump, Cruz se opuso tajantemente a la medida, comparando las acciones de Carr con las de “un mafioso que entra a un bar y amenaza con destruirlo”.

    Debate en la derecha sobre libertad de expresión

    El senador reconoció que Kimmel “mintió” en sus comentarios sobre Trump y la familia Kirk, pero sostuvo que la vía adecuada era una demanda por difamación, no la censura.

    Otros sectores conservadores, como el Wall Street Journal y Free Press, también rechazaron la suspensión, defendiendo el principio de la libertad de expresión.

    Consultado sobre la postura de Cruz, el presidente Trump respondió desde la Oficina Oval:

    “Cuando el 97 % de las noticias sobre una persona son negativas, ya no se trata de libertad de expresión”, afirmó, respaldando además a Carr, a quien calificó de “gran patriota”.

     

  • Corte de Apelaciones de EEUU ordena la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara

    Corte de Apelaciones de EEUU ordena la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara

    La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) ordenó este viernes la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara, quien permanece en una cárcel migratoria en Georgia desde hace tres meses, tras ser arrestado mientras cubría una protesta contra el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La resolución contradice un fallo previo de un juez de inmigración que había ordenado la liberación del reportero. Sin embargo, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) se negó a acatar la medida, alegando que Guevara representa un “peligro para la comunidad” por transmitir en vivo e informar sobre redadas migratorias.

    La junta decidió reabrir el proceso migratorio de Guevara, que llevaba 13 años en trámite, y dispuso su regreso a El Salvador. La decisión fue criticada de inmediato por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

    “El señor Guevara ni siquiera debería estar en detención migratoria, pero el gobierno lo ha mantenido allí durante meses debido a sus cruciales reportajes sobre la actividad policial”, denunció en un comunicado Scarlet Kim, abogada principal del Proyecto de Discurso, Privacidad y Tecnología de la ACLU.

    La organización advirtió que la apelación de la defensa del periodista fue desestimada por la BIA como “irrelevante” y denunció que la junta aceptó la moción del Gobierno Trump para reabrir el caso.

    Trayectoria y situación familiar

    Guevara vive en Estados Unidos desde 2004 y es padre de tres hijos, dos de ellos ciudadanos estadounidenses. Uno de sus hijos depende de él para recibir atención médica de largo plazo, lo que hace más delicada su situación.

    El pasado 14 de junio, el periodista fue arrestado en Doraville (Georgia) mientras cubría una protesta del movimiento No Kings para su canal MG News, pese a estar identificado como miembro de la prensa. Aunque enfrentó cargos menores en dos condados, todos fueron desestimados, pero su proceso migratorio continuó.

    “Si el señor Guevara es deportado, será un resultado devastador para un periodista cuya detención inicial constituyó una grave violación de sus derechos”, afirmó Cory Isaacson, director legal de la ACLU en Georgia.

    La organización presentó un habeas corpus el mes pasado, alegando que la detención del comunicador es ilegal. Este viernes, la ACLU solicitó al tribunal federal una moción de emergencia para detener la expulsión del reportero salvadoreño.