Etiqueta: Estados Unidos

  • El Gobierno de Trump revocará visados a quienes "glorifiquen" el asesinato de Charlie Kirk

    El Gobierno de Trump revocará visados a quienes «glorifiquen» el asesinato de Charlie Kirk

    El Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió este jueves que podría revocar los visados a los extranjeros que «glorifiquen» el asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente, Donald Trump.

    «Ante el horrible asesinato de ayer de una figura política destacada, quiero recalcar que los extranjeros que glorifican la violencia y el odio no son bienvenidos en nuestro país», escribió el vicesecretario de Estado, Christopher Landau, en la red social X.

    Landau, quien se autodenomina “el quitavisas”, expresó su indignación tras observar en redes sociales a “algunos elogiando, justificando o minimizando el suceso” y, por ello, instruyó a los funcionarios consulares a “tomar las medidas pertinentes”.

    Además, instó a sus seguidores en X a informarle sobre cualquier comentario de ese tipo realizado por ciudadanos extranjeros, con el fin de que el Departamento de Estado pueda “proteger al pueblo estadounidense”.

    Kirk, de 31 años, fue asesinado el miércoles de un disparo en el cuello mientras participaba en un evento en la Universidad Utah Valley. Las autoridades siguen buscando al autor del crimen, quien habría disparado desde el tejado de un edificio del campus para luego escapar.

    El comentarista conservador, padre de dos hijos y ampliamente conocido por haber fundado la organización Turning Point, era un estrecho aliado de Trump, quien anunció que le otorgará a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad.

  • Trump honra a víctimas del 11-S y promete que EEUU no olvidará

    Trump honra a víctimas del 11-S y promete que EEUU no olvidará

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encabezó este jueves 11 de septiembre de 2025 una ceremonia solemne en el Pentágono para conmemorar a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001, que dejaron cerca de 3,000 fallecidos en Nueva York, Washington y Pensilvania.

    “Esa mañana terrible, hace 24 años, el tiempo se detuvo. Hoy, como una sola nación, renovamos nuestro voto sagrado de que nunca olvidaremos el 11 de septiembre de 2001”, expresó Trump en su discurso, acompañado por la primera dama, Melania Trump, y el secretario de Guerra, Pete Hegseth.

    La ceremonia inició con la colocación de ofrendas florales y la lectura de los nombres de las 125 víctimas del Pentágono, además de los 59 pasajeros y tripulantes que murieron en el avión secuestrado que impactó contra el edificio. El acto recordó en paralelo la tragedia vivida en las Torres Gemelas de Nueva York, destruidas aquel mismo día por ataques terroristas de Al Qaeda.

    Trump aprovechó la ocasión para rendir un homenaje póstumo al activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles en un atentado en Utah, y anunció que le será otorgada la Medalla Presidencial de la Libertad. “Lo extrañamos muchísimo”, declaró el mandatario.

    El presidente también rememoró la respuesta ciudadana en los distintos escenarios de los ataques.

    “En ese fatídico día, monstruos salvajes atacaron los símbolos mismos de nuestra civilización. Sin embargo, aquí en Virginia, en Nueva York y en los cielos de Pensilvania, los estadounidenses no dudaron. Jamás cederemos, jamás nos doblegaremos, jamás nos rendiremos”, afirmó Trump.

    El mandatario reiteró que la captura y eliminación del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, envió un mensaje claro al mundo: “Si atacan a Estados Unidos, los perseguiremos y los encontraremos”.

    Mientras en Washington se realizaba la ceremonia oficial, en Nueva York familiares y sobrevivientes también rindieron homenaje a las víctimas del 11-S, incluidos bomberos, policías, médicos y empleados de las empresas que tenían oficinas en las Torres Gemelas.

    La Oficina de Medicina Forense de Nueva York informó que, a 24 años de los atentados, aún permanecen sin identificar más de 1,000 víctimas.

     

  • La inflación interanual en EE.UU. repunta en agosto hasta el 2.9 %

    La inflación interanual en EE.UU. repunta en agosto hasta el 2.9 %

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos subió un 2.9 % interanual en agosto, lo que supone un incremento de dos décimas con respecto al dato de julio, informó este jueves el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

    La inflación subyacente, que excluye los volátiles índices de energía y los alimentos, se mantuvo en el 3.1 %, en línea con los cálculos de analistas, que advierten sobre un aumento gradual de los precios debido al impacto cada vez mayor de la política arancelaria del presidente Donald Trump, a días de una reunión de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos.

    En términos intermensuales, la inflación subió un 0.4 % después de registrar un repunte del 0.2 % en julio, mientras que el dato subyacente aumentó un 0.3 %, el mismo nivel que el mes anterior.

    El índice de vivienda se incrementó un 0.4 % en agosto, en la continuación de una tendencia al alza que mantiene a este indicador como el principal impulsor que influye en las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses, según el BLS.

    De igual forma, el precio de los alimentos creció un 0.5 % en agosto, después del 0,3 % registrado el mes anterior.

    El índice de energía aumentó un 0.7 % – tras un decrecimiento del 1.1 % en julio-, impulsado principalmente por el repunte del 1.9 % en los precios de la de gasolina durante el octavo mes del año.

    En términos interanuales, la energía aumentó un 0.2 % respecto al mismo mes de 2024, mientras que el índice de alimentos aumentó un 3.2 % en el mismo periodo.

    Las tarifas aéreas, los vehículos nuevos, los autos y camionetas usados y la ropa estuvieron entre las categorías que aumentaron.

    Por otro lado, los índices de atención médica, recreación y comunicación estuvieron entre los pocos apartados importantes que disminuyeron en agosto.

    La Fed sigue muy de cerca las cifras de inflación subyacente a la hora de tomar decisiones sobre la política monetaria, junto con los índices de precios de gastos de consumo personal, el Producto interior bruto (PIB) y el desempleo, también publicado por el BLS.

    El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá los próximos 16 y 17 de septiembre para decidir sobre las tasas de interés, que han mantenido en un rango del 4.25 al 4.5 % desde el recorte de diciembre de 2024, a pesar de la presión del presidente Trump que exige una rebaja

  • El asesinado activista conservador Charlie Kirk era la cara joven del movimiento MAGA

    El asesinado activista conservador Charlie Kirk era la cara joven del movimiento MAGA

    Charlie Kirk, fundador de la organización conservadora Turning Point USA y una figura influyente del movimiento “Make America Great Again” (MAGA), falleció el martes tras ser víctima de un ataque armado durante un evento público en el estado de Utah.

    El hecho ocurrió en un auditorio de la Universidad de Utah Valley, donde Kirk, de 31 años, participaba en uno de sus habituales encuentros con jóvenes conservadores. El disparo, que impactó en su cuello, desató el caos entre los asistentes, según puede observarse en un video difundido en redes sociales, donde se ve al activista tomarse la herida mientras cunde el pánico.

    Dos horas después del ataque, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la muerte de Kirk. “Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí”, escribió el mandatario, quien consideraba al joven activista uno de sus más cercanos aliados en la esfera política juvenil.

    Kirk fundó Turning Point USA en 2012, con apenas 18 años, y desde entonces se consolidó como un referente del conservadurismo en los campus universitarios. Su formato de debates, bajo el lema “Demuestra que estoy equivocado”, lo posicionó como una voz polémica y provocadora entre liberales y progresistas. En 2019, apareció junto al presidente Trump en la Casa Blanca y en 2024 tuvo un rol destacado en la campaña electoral del mandatario.

    Defensor acérrimo de la Segunda Enmienda, que protege el derecho a portar armas en Estados Unidos, Kirk afirmó en abril de 2023 que las muertes por armas de fuego eran un “precio desafortunado pero necesario” para preservar ese derecho, comentario que generó amplio rechazo tras una masacre en una escuela de Tennessee.

    Turning Point USA, la organización que fundó y lideró, se convirtió en una plataforma clave del movimiento MAGA, con presencia en cientos de escuelas secundarias y universidades. Además de promover el libre mercado, sus conferencias anuales convocan a miles de jóvenes simpatizantes del Partido Republicano y líderes del conservadurismo.

    Originario de Arlington Heights, Chicago, Kirk creció en una familia cristiana de clase media. Durante su etapa en Wheeling High School se interesó por el pensamiento republicano y, aunque no cursó estudios universitarios, incursionó desde joven en el activismo político.

    A lo largo de su carrera, fue protagonista de numerosas polémicas por sus posturas contra la migración, el feminismo y la inclusión en los entornos académicos.

    Durante la pandemia, minimizó la gravedad del covid-19 al afirmar que “por estándares históricos, no es realmente una pandemia”. Incluso fue parodiado en el programa South Park, algo que él celebró como “una medalla de honor”.

    La muerte de Charlie Kirk ha generado conmoción en el ámbito político y reabre el debate sobre la violencia política en Estados Unidos, especialmente en un contexto electoral marcado por divisiones ideológicas cada vez más profundas.

  • Muere el comentarista conservador Charlie Kirk tras ser baleado en universidad de Utah

    Muere el comentarista conservador Charlie Kirk tras ser baleado en universidad de Utah

    El comentarista político conservador Charlie Kirk falleció este miércoles a los 41 años, tras recibir un disparo en el cuello mientras participaba en una actividad académica en la Universidad Valle de Utah, en la ciudad de Orem.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la muerte a través de su cuenta en la red social Truth Social.

    “El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk, ha fallecido. Nadie comprendió ni tuvo el corazón de la juventud de Estados Unidos mejor que Charlie. Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora no está con nosotros”,  escribió el mandatario.

    El incidente obligó al cierre inmediato del campus universitario, donde las autoridades desplegaron un operativo de seguridad. La institución confirmó que una persona sospechosa fue detenida y que las clases fueron canceladas. Mientras tanto, la Policía pidió a los estudiantes y personal docente permanecer en lugares seguros hasta ser escoltados por los agentes.

    “La Policía está recorriendo los edificios para escoltar a las personas fuera del campus. Las carreteras que llevan al campus están cerradas”, señaló la universidad en un comunicado oficial difundido en redes sociales.

    Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, aseguró que las autoridades federales están «siguiendo de cerca los informes sobre el trágico tiroteo que ha involucrado a Charlie Kirk en la Universidad Valle de Utah”.

    Añadió que “nuestros pensamientos están con Charlie, sus seres queridos y todos los afectados”, y aseguró que el FBI apoya plenamente las labores de investigación.

    Kirk era una figura influyente en el movimiento conservador estadounidense. Fundó en 2012 la organización Turning Point USA, que promueve valores conservadores en escuelas y universidades.

    Su impacto mediático lo convirtió en uno de los rostros más conocidos entre la juventud republicana en Estados Unidos, acumulando millones de seguidores en redes sociales.

     

     

  • Trabajadores hispanos siguen siendo el grupo con menores ingresos en EE.UU.

    Trabajadores hispanos siguen siendo el grupo con menores ingresos en EE.UU.

    Los trabajadores hispanos continúan siendo el grupo con menores ingresos en Estados Unidos, pese a que en 2024 experimentaron un repunte del 4,9 %, según el Informe de Ingresos de Estados Unidos publicado este martes por la Oficina del Censo.

    El estudio reveló que los hispanos alcanzaron un ingreso medio de $50,430 anuales, cifra aún muy por debajo del promedio nacional de $63,360. En comparación, los trabajadores asiáticos se situaron a la cabeza con $86,560, los blancos no hispanos con $71,260 y los afroamericanos con $52,370.

    En cuanto a los ingresos por hogar, las familias hispanas registraron $70,950 anuales, superando únicamente a los hogares afroamericanos, que descendieron a $64,460 tras una caída del 3,3 %. En contraste, los hogares asiáticoslideraron con $119,780, mientras que los blancos no hispanos alcanzaron $91,260.

    El informe también resaltó un retroceso en la brecha salarial de género. En 2024, los hombres con empleos a tiempo completo ganaron un promedio de $71,090, un aumento del 3,7 % respecto a 2023. Las mujeres en las mismas condiciones percibieron $57,520, apenas un 1,5 % más que el año anterior. En términos relativos, las mujeres recibieron solo el 80,9 % del salario de los hombres, frente al 82,7 % del año previo, lo que supone el segundo descenso consecutivo.

    Con más de 60 millones de personas, la comunidad hispana representa la mayor minoría del país. Pese a los avances graduales en sus ingresos, sigue enfrentando desigualdad salarial, además de condiciones de vulnerabilidad agravadas por políticas de persecución y amenazas de deportación de la Administración del presidente Donald Trump.

     

  • Empresarios pausan inversiones en zonas francas en El Salvador por incertidumbre comercial de EE.UU.

    Empresarios pausan inversiones en zonas francas en El Salvador por incertidumbre comercial de EE.UU.

    Algunas empresas ubicadas en zonas francas en El Salvador han pausado sus inversiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos, confirmó el director ejecutivo de Aristos Inmobiliaria, Edwin Escobar.

    Durante la realización de la Expo Logística 2025, Escobar señaló que hay empresas dedicadas al sector de autopartes que están esperando “mayor claridad” de la Administración de Donald Trump para tomar una decisión sobre sus inversiones.

    “Definitivamente hay varias empresas de autopartes y otras que están esperando mayor claridad de parte de la administración Trump de cómo va a impactar las tarifas de forma final para ingresar a Estados Unidos”, respondió Escobar ante una consulta sobre si hay pausas en las inversiones.

    El director ejecutivo de Aristos Inmobiliaria destacó la importancia de lograr un acuerdo en el cual se defina de forma clara el impuesto que se aplicará a El Salvador.

    El Salvador se encuentra en una lista junto a otros países a los que se les aplica un 10 % de los aranceles sobre sus exportaciones en Estados Unidos.

    Este porcentaje es “bueno”, puntualizó Escobar, pero dijo que los empresarios deben tener claridad y certeza que esta tasa se mantendrá para que las inversiones puedan “fluir”.

    Según Escobar, a medida que se aclare la situación y se “asiente el polvo”, El Salvador podrá continuar captando inversiones y posicionándose a nivel regional.

    Grupo Aristos está detrás de grandes proyectos como American Park, Data Trust, Orion, Altius, Sirius, El Progreso, Apolo y Air City.

    En octubre del año pasado, el conglomerado indicó que un 14 % de las exportaciones de zonas francas son producidas en los parques administrados por Aristos Inmobiliaria.

     

    Impacto en empresas

    El mercado mundial se tambaleó desde el pasado 2 de abril, cuando Trump interpuso un gravamen de 10 % a 184 países. Desde esa fecha, denominada “el día de la liberación”, diferentes empresas en el mundo tomaron sus medidas ante la situación incierta.

    Aunque en El Salvador se conoció desde un inicio sobre negociaciones entre el gobierno de de El Salvador y Estados Unidos, tras varios meses de anunciada la medida aún no se cuenta con un acuerdo firmado que fije, reduzca o elimina los aranceles hacia las exportaciones salvadoreñas.

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC), Mario Morán, aseguró que en un inicio, cuando se avaló la medida, hubo empresas también pausaron sus exportaciones.

    “No hemos tenido un impacto significativo, 10 % al principio, sí hubo varias empresas que nos dimos cuenta que pararon sus exportaciones”, reveló Morán.

    Según Morán, la situación se solucionó por parte de estas empresas, porque encontraron mecanismos para absorber el incremento de los impuestos, por lo que el flujo ya se estabilizó.

    El presidente de ASAC también recordó que la situación con Estados Unidos ha mercado las compras de los consumidores en dicho país, afectando a empresas que han tenido que cerrar algunas líneas de producción.

  • Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo que su administración está lista para impulsar una nueva serie de sanciones económicas contra Rusia en respuesta a la ofensiva militar de Moscú en Ucrania. Desde la Casa Blanca, el mandatario fue consultado sobre una posible “segunda fase” de sanciones y respondió de forma contundente: “sí”.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que las medidas buscarán golpear directamente a los países que continúan comprando petróleo ruso, con el objetivo de “colapsar” la economía rusa.

    “Estamos dispuestos a aumentar la presión sobre Rusia, pero necesitamos que nuestros socios europeos nos sigan”, declaró en una entrevista con NBC.

    Bessent destacó que la efectividad de las sanciones dependerá de la coordinación con la Unión Europea (UE). “Ahora estamos en una carrera entre lo que puede resistir el Ejército ucraniano y lo que puede resistir la economía rusa”, advirtió, subrayando que el tiempo es un factor decisivo en la estrategia de Washington.

    Según el funcionario, una intervención más fuerte de Estados Unidos, incluyendo aranceles secundarios a los países que mantengan relaciones comerciales con Rusia, podría hundir totalmente la economía de Moscú y obligar al presidente Vladimir Putin a negociar. “Si imponemos más sanciones y aranceles, la economía rusa se hundirá totalmente y eso llevará a Putin a la mesa”, reiteró.

    En agosto, Estados Unidos ya había castigado a India con aranceles del 50 % en represalia por sus compras de petróleo ruso, una medida que marca el rumbo de las presiones que Trump busca intensificar en los próximos meses.

     

  • Irán dispuesto a retomar negociaciones nucleares con EE.UU. bajo nuevas condiciones

    Irán dispuesto a retomar negociaciones nucleares con EE.UU. bajo nuevas condiciones

    El gobierno de Irán anunció el sábado que está dispuesto a reanudar las negociaciones nucleares con Estados Unidos, pero bajo “nuevas condiciones” que reflejen el escenario posterior a la guerra de 12 días con Israel.

    “Las negociaciones no pueden tener la misma forma que antes de la guerra. No es posible volver a la mesa de diálogo en las mismas condiciones previas”, declaró el ministro de Exteriores, Abás Araqchí, en un acto en Teherán, según la agencia oficial IRNA.

    El jefe de la diplomacia iraní recalcó que las conversaciones nucleares siguen en la agenda, aunque con un formato distinto. “Irán está dispuesto a dialogar, pero el respeto a nuestra soberanía y el levantamiento de las sanciones son elementos imprescindibles”, enfatizó Araqchí.

    El funcionario explicó que el país mantiene contacto con Washington a través de intermediarios y que solo retomará el diálogo directo “cuando los estadounidenses lleguen a la conclusión de que están listos para una negociación basada en intereses comunes y en el respeto mutuo”.

    Araqchí subrayó que Irán “no cederá a presiones ni chantajes”, en referencia a la exigencia de Estados Unidos de frenar el enriquecimiento de uranio, algo que Teherán considera innegociable.

    Antes del estallido del conflicto con Israel, ambos países habían celebrado cinco rondas de conversaciones y planeaban una sexta, suspendida tras los bombardeos israelíes del 20 de junio. Dos días después, Estados Unidos atacó tres instalaciones nucleares iraníes, lo que precipitó la entrada en vigor de la tregua.

    Cooperación con el OIEA

    El canciller iraní también adelantó avances en las conversaciones con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para definir un nuevo marco de cooperación. “Se han celebrado buenas negociaciones y estamos muy cerca de lograr un acuerdo”, dijo Araqchí.

    Irán y el OIEA retomarán reuniones en Viena para establecer un esquema de trabajo adaptado a los cambios recientes y a la ley aprobada por el Parlamento iraní tras el conflicto de junio.

    Las declaraciones llegan tras la decisión de Reino Unido, Francia y Alemania (E3) de activar el mecanismo de restauración automática de sanciones de la ONU contra Irán por su programa nuclear.

    Los países europeos han instado a Teherán a cooperar con la agencia nuclear, retomar el diálogo con Estados Unidos y aclarar el destino de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 %, en un intento de evitar nuevas sanciones internacionales.

     

  • EE.UU. sancionará a países que detengan injustamente a ciudadanos estadounidenses

    EE.UU. sancionará a países que detengan injustamente a ciudadanos estadounidenses

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes una orden ejecutiva que faculta al país a imponer sanciones contra naciones que realicen detenciones injustas de ciudadanos estadounidenses.

    La medida también contempla la creación de una lista de países designados como “estado patrocinador de una detención injusta”, similar a la clasificación existente para los patrocinadores del terrorismo.

    “Estados Unidos debe redoblar los esfuerzos para proteger a los ciudadanos estadounidenses de la detención injusta en el extranjero. Ningún estadounidense debe temer ser tomado como un peón político por estados delincuentes”, señala la disposición oficial.

    El secretario de Estado será el encargado de identificar a los países responsables de estas prácticas, aplicando los criterios de la Ley Levinson, que establece parámetros para determinar cuándo un arresto puede considerarse injusto.

    Las sanciones podrán incluir la imposición de aranceles, restricciones de entrada de ciudadanos de los países señalados a Estados Unidos, limitaciones de exportaciones, suspensión de asistencia económica y advertencias de viaje para ciudadanos estadounidenses.

    “La detención injusta es una afrenta al estado de derecho y busca socavar el liderazgo de Estados Unidos en el escenario internacional. No toleraremos ataques a nuestra soberanía ni a nuestros ciudadanos”, sostiene la orden ejecutiva.

    La Casa Blanca destacó que, desde el inicio de la segunda legislatura de Trump, 72 estadounidenses han sido liberados tras haber sido detenidos en el extranjero. Además, criticó al expresidente Joe Biden, señalando que durante su gestión hubo un saldo negativo de 24 detenciones más que liberaciones.

    Con esta medida, Estados Unidos busca reforzar su postura frente a gobiernos que utilicen la detención de ciudadanos estadounidenses como herramienta de presión política.