Etiqueta: Estados Unidos

  • Trump tardaría 50 años en deportar a 15 millones, advierte estudio

    Trump tardaría 50 años en deportar a 15 millones, advierte estudio

    La promesa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de deportar a 15 millones de migrantes tomará alrededor de 50 años si se mantiene el ritmo actual de expulsiones, según estimó este miércoles Luciana Gandini, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Durante el foro ‘Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario’, la socióloga indicó que las deportaciones no han crecido significativamente respecto a años anteriores, y que las cifras actuales distan mucho de las metas anunciadas por el mandatario estadounidense. “No se han cumplido las promesas de expulsar entre 15 y 20 millones. Hasta ahora se han deportado unas 150,000 personas”, puntualizó Gandini.

    Además, advirtió que el discurso antiinmigrante del presidente Trump comienza a generar ecos en otras partes del mundo, reforzando políticas restrictivas fuera del contexto estadounidense.

    La investigadora, quien coordina el Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM, reveló que entre 2010 y 2024, América Latina y el Caribe pasó de tener 8 millones a casi 18 millones de migrantes internacionales, y que el 85 % de estos flujos migratorios ocurren dentro de la región, lo cual representa un fenómeno novedoso.

    También destacó casos crecientes de autodeportaciones, producto del temor, amenazas y la frustración, especialmente entre quienes no logran regularizar su situación migratoria. “El regreso forzado, aunque costoso, se está volviendo una opción para muchos”, explicó.

    Solicitudes de asilo y muertes en rutas migratorias aumentan

    Martha Judith Sánchez, otra de las investigadoras del foro, expuso que la movilidad internacional sigue en aumento, con 304 millones de migrantes en el mundo, lo que representa el 3.6 % de la población global.

    Las solicitudes de asilo crecieron un 30 % entre 2020 y 2022, pasando de 4.1 millones a 5.4 millones, mientras que la cantidad de refugiados aumentó de 14 millones en 2000 a 35.2 millones en 2014. A esto se suman los 8,938 migrantes que han muerto en rutas peligrosas de desplazamiento hasta 2024.

    Por su parte, el investigador Mario Luis Fuentes Alcalá señaló que el 40 % de los desplazamientos forzados en América Latina involucran a comunidades indígenas, muchas de ellas afectadas por conflictos territoriales, violencia o marginación estructural.

    En México, para finales de 2024 se estiman 390,000 personas desplazadas internamente, indicó Fuentes, quien también coordina el proyecto La UNAM en las fronteras. Llamó a evitar estigmatizar los lugares de origen, ya que “están surgiendo nuevas formas de comunidad, relaciones sociales y configuraciones territoriales”.

    “El territorio es una construcción social, cultural y política. Son espacios ocupados por otros, y la llegada de nuevas poblaciones genera tensiones y competencia por los mismos recursos”, explicó.

    La UNAM ofrece orientación, contención y asistencia a migrantes a través de su plataforma “UNAM, Acción Migrante”, que brinda acompañamiento tanto a mexicanos como a personas de otras nacionalidades.

  • Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    El gobierno salvadoreño profundizó en la implementación de la energía nuclear de forma “responsable” con un enfoque en temas de salud pública, medio ambiente y seguridad nacional, informó la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    A través de redes sociales, la CEL informó que esta capacitación se impartió durante el taller de partes interesadas del programa First, organizado junto con Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN).

    El taller inició este lunes con el fin de establecer una red estratégica de coordinación entre diferentes instituciones, para sentar las “bases” para una adopción segura, informada y responsable de la energía nuclear.

    La iniciativa también es parte de una iniciativa promulgada por el Gobierno de los Estados Unidos para fortalecer las “capacidades” de los países socios que implementan programas de energía nuclear.

    “Durante la reunión se promovió un enfoque integral, considerando aspectos fundamentales como la salud pública, el medio ambiente, la planificación territorial, la sostenibilidad energética y la seguridad nacional”, indicó la CEL el 18 de agosto.

    El proceso para incursionar en la energía nuclear data de hace más de dos años en El Salvador, cuando el gobierno afirma que exploraba este tipo de generación con torio y firmó un convenio de cooperación con John Ktusch, director ejecutivo de Thorium Energy Alliance.

    En marzo de 2024, el gobierno entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los instrumentos legales para implementar la generación energética.

    Fue hasta octubre de 2024 que la Asamblea Legislativa avaló la Ley de Energía Nuclear.

    Sin embargo, la semana pasada el gobierno salvadoreño pidió una prórroga para que la normativa entre en vigencia el 28 de junio de 2026.

    Formación

    Durante el desarrollo del taller, la representante del programa First, Kelle Barfield, destacó la importancia de tener una fuerza laboral especializada que manipulara la energía nuclear, una situación considerada como “crítica” por la experta.

    El gobierno dijo que en el taller participaron funcionarios y personal en avances del programa nuclear.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró este miércoles que el taller finalizó y se comprometió a una transición hacia el uso pacífico de la energía nuclear en El Salvador.

  • EEUU endurece criterios para otorgar beneficios migratorios

    EEUU endurece criterios para otorgar beneficios migratorios

    El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes una actualización de los criterios que se aplican para otorgar beneficios migratorios, incorporando como factores negativos conductas como la actividad antiestadounidense, el terrorismo o el antisemitismo. Estos elementos podrán ser determinantes para rechazar una solicitud.

    El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) informó que actualizó su manual de políticas con el fin de precisar qué aspectos evaluarán los funcionarios en casos que requieren de su discreción. Dentro de los cambios, se establece que cualquier participación en organizaciones contrarias a las políticas de Washington, terroristas o antisemitas será evaluada como un elemento adverso.

    Además, USCIS confirmó que ahora la actividad antiestadounidense detectada en redes sociales será considerada “un factor abrumadoramente negativo” en el análisis de cada caso. “Los beneficios migratorios no deben otorgarse a quienes desprecian al país”, señaló Matthew Tragesser, portavoz de la institución, subrayando que se intensificarán las investigaciones de antecedentes.

    “Vivir y trabajar en Estados Unidos sigue siendo un privilegio, no un derecho”, agregó el funcionario, al remarcar que la administración Trump busca reforzar los filtros de elegibilidad.

    El anuncio también se suma a un memorando previo que exige a quienes soliciten la ciudadanía demostrar un historial de “buen carácter moral” (GMC). De acuerdo con la nueva directriz, los funcionarios deben evaluar no solo la ausencia de mala conducta, sino también la existencia de atributos positivos como participación comunitaria, logros educativos, vínculos familiares, empleo estable y cumplimiento de obligaciones fiscales.

    La política también amplía el margen de interpretación de los factores descalificadores, que ahora pueden incluir incluso infracciones de tránsito reiteradas, según lo determine el funcionario a cargo de la evaluación.

    Con estas modificaciones, la Casa Blanca busca endurecer el proceso migratorio y garantizar que los beneficios se concedan únicamente a quienes demuestren un compromiso positivo con la sociedad estadounidense.

  • Abogados de Kilmar Ábrego acusan a Trump de venganza política por deportación ilegal

    Abogados de Kilmar Ábrego acusan a Trump de venganza política por deportación ilegal

    La defensa de Kilmar Armando Ábrego García, inmigrante deportado de manera ilegal a El Salvador en marzo, acusó este martes al Departamento de Justicia de emprender una “persecución judicial por venganza”, luego de que el salvadoreño y sus abogados impugnaran su expulsión.

    La acusación fue presentada en un documento de 35 páginas ante la Corte Federal del Distrito de Nashville, en el que denuncian una supuesta campaña del gobierno para castigar a Ábrego García desde hace casi cinco meses.

    Los abogados recordaron que funcionarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deportaron a Ábrego violando una orden judicial, y en vez de enmendar el error y regresarlo, “la Casa Blanca inició una campaña pública para castigar al señor Ábrego por atreverse a defenderse, que culminó en una investigación criminal”.

    “Kilmar Ábrego García ha sido blanco del gobierno de Estados Unidos. No es por la gravedad de su conducta, ni porque represente una amenaza. Fue acusado por negarse a aceptar la violación de sus derechos constitucionales”, ”, escribieron los abogados..

    Segunda ofensiva legal contra la administración Trump

    Esta es la segunda vez que los abogados de Ábrego García señalan directamente al gobierno del presidente Trump por su manejo del caso. En junio, solicitaron a la jueza federal Paula Xinis, en Maryland, sancionar a la administración por desobedecer sus órdenes de forma “flagrante y sostenida”.

    Actualmente, el caso civil y penal del salvadoreño avanza hacia un punto clave: podría ser liberado el viernes, luego de que un juez federal suspendiera por un mes su liberación original. El gobierno deberá decidir si continúa el proceso penal o lo entrega nuevamente a autoridades migratorias para reintentar deportarlo.

    Ese mismo martes, la defensa pidió a la Corte en Tennessee que autorice su retorno a Maryland en libertad, bajo la protección de la orden de la jueza Xinis, quien prohibió su reexpulsión sin previo aviso de tres días hábiles.

    Los abogados aseguran que las acusaciones penales surgen como represalia por haber demandado su retorno desde El Salvador, tras su deportación errónea a una prisión con historial de terrorismo. Afirmaron que las autoridades “se aferraron rápidamente a afirmaciones infundadas” de que era miembro de la MS-13 para justificar su expulsión.

    Las declaraciones fueron replicadas públicamente por altos funcionarios, incluyendo al vicepresidente JD Vance, quien en abril lo calificó como “miembro convicto de la MS-13 sin derecho legal a estar en el país”.

    Según sus abogados, estas acusaciones formaban parte de una campaña para desacreditarlo, en la que fue tildado como “pandillero”, “depredador ilegal”, “traficante humano” y “terrorista”.

    En junio, fiscales federales en Tennessee reabrieron una investigación por un incidente ocurrido en 2022, cuando Ábrego fue detenido transportando a varios hombres hispanos, algunos en situación irregular. Aunque el FBI conocía el hecho, decidió no presentar cargos entonces.

    Los abogados argumentan que el gobierno reactivó el caso únicamente porque el inmigrante logró evidenciar su expulsión ilegal. “Los hechos no han cambiado desde hace tres años. Lo que cambió fue que el gobierno lo deportó ilegalmente y él decidió denunciarlo”, afirmaron.

    Trump celebró acusaciones como mensaje político

    Tras revelarse la acusación penal, el subfiscal general Todd Blanche reconoció públicamente que la investigación se activó después de que la jueza Xinis cuestionara la legalidad de la deportación. Poco después, el presidente Trump elogió la acusación y afirmó que era una forma de “mostrar cuán terrible es este sujeto”.

    “La ofensiva pública sin precedentes contra el señor Ábrego por ejercer sus derechos constitucionales, promovida por miembros del gabinete, líderes del Departamento de Justicia e incluso el presidente de Estados Unidos”, concluyó la defensa, “demuestra que esta es una rara ocasión donde la venganza gubernamental es evidente”.

  • Grupo Cibest prevé desaceleración de la economía salvadoreña por menores remesas y comercio

    Grupo Cibest prevé desaceleración de la economía salvadoreña por menores remesas y comercio

    Grupo Cibest, casa matriz de Bancoagrícola, prevé que la economía salvadoreña entre en una etapa de desaceleración debido a una menor dinámica de las remesas y el comercio exterior.

    Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, recordó que El Salvador depende del desempeño de la economía estadounidense por sus lazos comerciales y dependencia de remesas.

    La investigadora calificó como “interesante” el desempeño de la economía salvadoreña con un crecimiento de un 3.5 % en 2023 y un 2.6 % en 2024, anclado a la industria manufacturera y el turismo que ha sido la “bandera”.

    Sin embargo, “esperamos que la economía salvadoreña se desacelere levemente de la mano de una menor demanda externa y ralentización de flujos de remesas”, sostuvo este martes la economista en una conferencia virtual con periodistas de los mercados donde el grupo tiene operaciones.

    El grupo financiero prevé que el producto interno bruto (PIB) salvadoreño crezca un 2.2 % en 2025 y 2026. Esto se debe, en parte, porque la “economía estadounidense no crecería de la manera como esperábamos anteriormente”, añadió.

    Pese a una mayor percepción positiva, la economía salvadoreña se mantiene en la zaga en la región centroamericana, ya que para Guatemala se anticipa un 3.6 % en 2025, un 3.7 % en Panamá y un 3.5 % en Costa Rica.

    En medio del nerviosismo de la mundial por la guerra arancelaria, la investigadora desgranó que El Salvador tiene tres principales retos ante una ralentización de las remesas familiares por el nuevo impuesto en Estados Unidos, aplicable a partir del 1 de enero de 2026, así como el arancel a las exportaciones hacia la economía estadounidense del 10 % base y lograr un cumplimiento del ajuste fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Captura de la presentación de Grupo Cibest, realizada el 19 de agosto de 2025.

    “El reto más importante para la economía salvadoreña, aparte de remesas y comercio, tiene que ver con lograr ese importante ajuste fiscal que a buena hora firma un acuerdo con el FMI y pone presente unas metas fiscales”, añadió Clavijo Muñoz.

     

    Mayor acceso al mercado

    Edgardo Antonio Aguilar Cruz, parte de Bancoagrícola en El Salvador, indicó que las proyecciones económicas no abarcan la “evolución de la confianza de inversionistas internacionales”, que ha permitido que el gobierno de Nayib Bukele acceda a financiamiento por una reducción el perfil de riesgo.

    “Hay una modernización en la forma de hacer negocios, hay algunos incentivos que se están anunciado básicamente para atraer inversión extranjera directa, que es uno de los puntos que ha sido débil versus el resto de la región”, añadió Aguilar.

    Para el economista, “el espíritu modernizador” en algunas leyes tendrá impacto sobre el crecimiento “posiblemente para 2026 y 2027”. También destacó la “voluntad” de cumplir del gobierno salvadoreño de las metas establecidas por el FMI, a pesar de que no se logró el compromiso del superávit fiscal primario.

    “Estamos viendo una mejora en la fortaleza fiscal (…) ya pasamos la época que el enfoque era totalmente la seguridad, estamos pasando a un enfoque de fortaleza y reformas estructurales, y se está trabajando en el enfoque de crecimiento económico”, añadió el economista de Bancolombia.

    Cibest se creó en mayo de 2025 para administrar los negocios financieros de Grupo Bancolombia, que incluyen la filiales de Bancoagrícola El Salvador, Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala.

  • Más de 27,700 salvadoreños llenaron formularios de TPS con asesoría de Cancillería

    Más de 27,700 salvadoreños llenaron formularios de TPS con asesoría de Cancillería

    Más de 27,000 salvadoreños llenaron sus formularios de reinscripción al Estatus de Protección Temporal (TPS) con el apoyo de los consulados y la Embajada de El Salvador en Washington según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El informe de labores de junio de 2024 a mayo de 2025 detalla que la Cancillería salvadoreña a través de los consulados generales y de la sede diplomática en Washington, Estados Unidos, apoyó en el llenado de 27,730 formularios de reinscripción del TPS, cuyo plazo inició el 17 de enero y finalizó el 18 de marzo de 2025.

    En total, el Ministerio de Relaciones Exteriores registró 49,357 asesorías a salvadoreños en Estados Unidos sobre el llenado de formulario de renovación del TPS desde junio de 2024 hasta marzo de 2025.

    El consulado virtual también brindó 1,118 asesorías a través de mensajería instantánea sobre el TPS, la Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y sobre menaje de casa.

    Las autoridades salvadoreñas pusieron a disposición de los connacionales las sedes diplomáticas y personal jurídico para brindar asesorías en la reinscripción a la protección temporal.

    El TPS para los salvadoreños fue extendido por el expresidente estadounidense Joe Biden hasta el 9 de septiembre de 2026. La Cancillería salvadoreña informó que los amparados al TPS no son «elegibles para las deportaciones».

    Hasta marzo, se registraban 4,468 solicitudes de salvadoreños aprobadas en la reinscripción del TPS, según la Oficina de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS) por sus siglas en inglés.

    En el primer trimestre de 2025, la entidad reportó 117,693 solicitudes pendientes y otras 1,123 denegadas. En total, la USCIS reportó que 808,124 solicitudes de TPS fueron llenadas por migrantes de diferentes nacionalidades. El gobierno del presidente Donald Trump indicó que echará un vistazo al TPS de El Salvador.

    El director de Agenda Migrante, César Ríos, ha expresado que, tomando en cuenta las cancelaciones del TPS para países como Nicaragua, Honduras, Haití y Venezuela, se esperaría que la protección también sea cancelada para los salvadoreños. «Es potencialmente seguro que se suspenda», indicó el experto migratorio.

  • Tiroteo en club de Nueva York vinculado a pandillas deja tres muertos y nueve heridos

    Tiroteo en club de Nueva York vinculado a pandillas deja tres muertos y nueve heridos

    Un tiroteo en un club nocturno de Nueva York, ocurrido en la madrugada de este domingo, dejó tres muertos y nueve heridos, según divulgaron este domingo las autoridades, que buscan a varios sospechosos y vinculan el suceso a la violencia de pandillas.

    El alcalde de la ciudad, Eric Adams, dijo en una rueda de prensa que movilizó a un equipo de policías, líderes religiosos y expertos para «responder al incidente y trabajar con amigos, familias y víctimas y frenar cualquier potencial acción de represalia».

    La jefa de la Policía de Nueva York (NYPD), Jessica Tisch, dijo que varios sospechosos, «hasta cuatro» abrieron fuego en torno a las 3:30 hora local (2:30 de El Salvador) del domingo dentro del club de cachimbas Taste of the City, ubicado en el barrio de Crown Heights (Brooklyn), tras una aparente disputa.

    Los fallecidos son tres hombres, de 19, 27 y 35 años; el más joven fue hallado en el local sin vida y los otros dos fallecieron por la gravedad de sus heridas en el hospital. Aparte de ellos, resultaron heridas otras nueve personas, indicaron las autoridades.

    Tisch indico que se han recuperado 42 casquillos de bala de «varias armas» tras el tiroteo, y afirmó que todo apunta a que se trata de violencia pandillera, a la que atribuye la mayoría de los tiroteos en la ciudad, un 60 %.

    En ese mismo club se produjo un tiroteo sin víctimas mortales el pasado noviembre.

    El alcalde destacó que se trata del segundo tiroteo masivo en pocas semanas y se comprometió a destinar más esfuerzos a la prevención después de que a finales de julio un tirador abriera fuego en un edificio de oficinas de Manhattan, donde mató a cuatro personas.

  • El acuerdo entre la India y EE.UU. se dilata pese a amenaza de aranceles de hasta el 50 %

    El acuerdo entre la India y EE.UU. se dilata pese a amenaza de aranceles de hasta el 50 %

    La sexta ronda de negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la India y Estados Unidos quedará probablemente pospuesta, pese a que solo quedan diez días para que entren en vigor aranceles de hasta el 50 % sobre los productos indios.

    «Es probable que esta visita sea reprogramada», dijo un funcionario indio a la agencia de noticias local PTI, refiriéndose al equipo de negociadores estadounidenses que tenía previsto llegar a la capital india el 25 de agosto para una ronda de conversaciones de cinco días, hasta el día 29.

    Hasta la fecha se han completado cinco rondas de negociaciones para un Acuerdo de Comercio Bilateral (BTA).

    Este posible aplazamiento se conoce en un momento en que está previsto que un segundo tramo de aranceles punitivos de Washington entre en vigor el próximo 27 de agosto, lo que elevará el gravamen total sobre muchos productos indios al 50 %.

    El primer tramo, de un 25 %, ya está activo desde el pasado 7 de agosto.

    La justificación de la Casa Blanca para este segundo tramo de aranceles ha sido la compra de petróleo ruso por parte de la India. Desde la invasión de Ucrania en 2022, la India ha aumentado drásticamente sus importaciones de crudo ruso con descuento, convirtiéndose en uno de sus mayores compradores a nivel mundial.

    El desacuerdo para llegar a un pacto ha aumentado por la negativa de la India a ceder a las presiones de Estados Unidos para obtener un mayor acceso al mercado en sectores como la agricultura y los productos lácteos, argumentando que una apertura en estas áreas afectaría a los medios de vida de millones de pequeños agricultores.

    Entre abril y julio, las exportaciones indias a Estados Unidos, su principal socio comercial, aumentaron un 21.6%, alcanzando los $33,530 millones, según datos del Ministerio de Comercio. Ambos países se habían fijado el objetivo de duplicar su comercio bilateral hasta los $500,000 millones para 2030.

  • El huracán Erin rebaja su fuerza a categoría 3 mientras lleva fuertes lluvias al Caribe

    El huracán Erin rebaja su fuerza a categoría 3 mientras lleva fuertes lluvias al Caribe

    Erin rebajó su intensidad durante la madrugada hasta convertirse en un huracán de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora mientras sus bandas exteriores llevan intensas lluvias a Puerto Rico y las Islas Vírgenes, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de EE.UU..

    La tormenta, que este sábado se volvió un «catastrófico» categoría 5 antes de perder fuerza, se encontraba en la mañana de hoy a unos 270 kilómetros (170 millas) al norte noroeste de San Juan y a unos 435 kilómetros (270 millas) al este de la isla Gran Turca, mientras continúa su recorrido en dirección oeste noroeste a una velocidad de 22 kilómetros por hora (14 millas por hora).

    Según el NHC, las bandas exteriores de Erin continuarán golpeando con áreas de lluvias intensas a Puerto Rico en las Islas Vírgenes y Puerto Rico, con acumulados que podrían alcanzar entre los tres y seis pulgadas (entre 76 y 152 milímetros) con totales aislados hasta 8 pulgadas ( unos 203 milímetros).

    Los meteorólogos advierten sobre la posibilidad de inundaciones repentinas y urbanas, junto con deslizamientos de tierra.

    Según el más reciente boletín del Centro Nacional de Huracanes, este domingo en la mañana se mantienen bajo aviso por tormenta tropical las islas Turcas y Caicos y la zona sureste de las Bahamas.

    Se espera que Erin mantenga su movimiento al oeste noroeste y su velocidad disminuya antes de hacer un giro gradual hacia el norte el lunes y el martes.

    Según la trayectoria pronosticada por NHC, se espera que el núcleo de Erin pase al este de las Islas Turcas y Caicos y el sureste de las Bahamas esta noche y el lunes.

    El oleaje generado por Erin continuará afectando partes de las Islas Vírgenes, Puerto Rico, a la Española y las Islas Turcas y Caicos durante los próximos días.

    También se espera que estas grandes olas se extiendan a las Bahamas, Bermudas, la costa este de Estados Unidos y la costa atlántica de Canadá a principios y mediados de la semana.

    «Estas condiciones oceánicas agitadas probablemente causarán olas y corrientes de resaca potencialmente mortales», advierte el NHC.

    La tormenta tropical Erin surgió el lunes pasado y se convirtió en huracán el viernes tras la formación en el Atlántico de las tormentas Andrea, Barry, Chantal y Dexter.

  • El papa espera el "éxito" de las negociaciones de paz para el cese de las guerras

    El papa espera el «éxito» de las negociaciones de paz para el cese de las guerras

    El papa León XIV expresó este domingo su deseo de que las negociaciones de paz y los esfuerzos para poner fin las guerras «tengan buen éxito», en un llamamiento realizado al finalizar el rezo del ángelus en Castel Gandolfo, a las afueras de Roma, donde pasa un periodo de descanso.

    «Recemos para que tengan buen éxito los esfuerzos por hacer cesar las guerras y promover la paz, a fin de que en las negociaciones se ponga siempre en primer lugar el bien común de los pueblos», dijo el pontífice.

    León XIV ya había exhortado el pasado miércoles, antes de la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Vladímir Putin en Alaska, a «buscar siempre el diálogo y la labor diplomática» en lugar de recurrir a la violencia, y abogó por un «alto al fuego» en Ucrania.

    Durante su intervención, el papa también respondió a preguntas de los periodistas sobre la situación en Gaza, donde expresó su profunda preocupación por la deportación de la población civil e insistió en «resolver la crisis humanitaria».

    Tras el rezo del ángelus, León XIV se desplazará al ‘Borgo Laudato si» de Castel Gandolfo, unos jardines donde el Vaticano ha puesto en marcha un proyecto de defensa de la biodiversidad, para compartir un almuerzo con un centenar de personas necesitadas.