Etiqueta: Estados Unidos

  • María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    La líder opositora María Corina Machado aseguró el domingo que la libertad de Venezuela representará un “golpe histórico contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo” en América Latina, en un mensaje donde reafirmó su rechazo al gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó como ilegítimo.

    “La libertad de Venezuela será el golpe histórico más certero contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo en nuestro continente”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter), al tiempo que prometió que el país se convertirá en “el mayor aliado para la estabilidad regional, la democracia y la prosperidad de las Américas”.

    El pronunciamiento de Machado se dio en respuesta a una declaración del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien reiteró el apoyo “inquebrantable” del gobierno estadounidense a la restauración del orden democrático en Venezuela, a solo un día del primer aniversario de la reelección cuestionada de Maduro en 2024.

    Rubio sostuvo que Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela, y lo vinculó nuevamente al Cartel de los Soles, una organización señalada por narcotráfico y designada como grupo terrorista por la administración estadounidense.

    La oposición venezolana insiste en que hubo fraude electoral

    En julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) —dominado por el oficialismo— proclamó a Maduro como ganador de las elecciones presidenciales. Sin embargo, la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), liderada por Machado, denunció el proceso como fraudulento y asegura que el verdadero vencedor fue su candidato, Edmundo González Urrutia.

    Según la PUD, cuentan con más del 80 % de las actas electorales del 28 de julio de 2024, las cuales demostrarían la victoria de González Urrutia. El gobierno de Maduro, por su parte, ha desestimado esos documentos, calificándolos de falsificaciones.

     

  • EE. UU. y la Unión Europea alcanzan acuerdo arancelario con tarifas del 15 % e inversiones millonarias

    EE. UU. y la Unión Europea alcanzan acuerdo arancelario con tarifas del 15 % e inversiones millonarias

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este domingo un acuerdo arancelario con la Unión Europea que establece un arancel fijo del 15 % a productos europeos, y contempla inversiones por más de $1.35 billones por parte del bloque europeo en energía y defensa estadounidense.

    “Creo que ambos queríamos llegar a un acuerdo”, declaró Trump al finalizar el encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su complejo de golf en Turnberry, Escocia. El mandatario estadounidense calificó el pacto como “el mayor acuerdo del mundo”.

    De acuerdo con Trump, como parte del nuevo acuerdo comercial con la UE, los países europeos se comprometen a:

    • Adquirir energía estadounidense por $750,000 millones

    • Invertir $600,000 millones en equipamiento militar de EE. UU.

    En contraparte, Washington aplicará aranceles del 15 % a las importaciones de la UE, incluidos los automóviles, reduciendo a la mitad el gravamen del 30 % que había amenazado imponer a partir de agosto si no se alcanzaba un pacto.

    Productos farmacéuticos quedan excluidos del acuerdo

    El presidente Trump también aclaró que los productos farmacéuticos europeos no estarán sujetos al nuevo régimen arancelario, quedando fuera del alcance del acuerdo alcanzado este domingo.

    Asimismo, anunció que la UE aceptó aplicar aranceles cero a ciertas importaciones estadounidenses, aunque no ofreció detalles sobre los sectores beneficiados con esta exención.

    Durante su intervención, el presidente Trump destacó que el acuerdo “lleva meses en negociación” y que ambas partes tenían clara la intención de lograr un trato mutuamente beneficioso. “Va a ser muy bueno para todos”, insistió.

    Con este pacto, se pretende reequilibrar las relaciones comerciales transatlánticas, que durante años han estado marcadas por disputas arancelarias.

    El acuerdo cubre un mercado conjunto de más de 800 millones de consumidores y se convierte en uno de los mayores logros diplomáticos del segundo mandato de Trump en materia comercial.

    Von der Leyen y Trump cierran pacto en Escocia

    Tras la firma del pacto, la delegación europea partió rumbo al aeropuerto, donde se esperaba una declaración oficial de Von der Leyen sobre el alcance del acuerdo.

    El presidente Trump continuará su agenda en Escocia, que incluye una reunión el lunes con el primer ministro británico, Keir Starmer, con quien abordará un acuerdo arancelario bilateral, la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza.

  • Casi una década de tensiones comerciales entre la Unión Europea y los EEUU de Trump

    Casi una década de tensiones comerciales entre la Unión Europea y los EEUU de Trump

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostendrán este domingo una reunión clave en Escocia con el objetivo de lograr un acuerdo arancelario que ponga fin a la actual guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, marcada por nuevas subidas arancelarias a productos europeos.

    Las disputas arancelarias no son nuevas. Durante su primer mandato, Trump impuso medidas proteccionistas contra las importaciones europeas, afectando al comercio bilateral. Su segundo mandato ha intensificado los choques comerciales, especialmente con aranceles del 25 % al acero y al aluminio, vigentes desde el 12 de marzo pasado.

    Ante la imposición de aranceles por parte de Washington, la UE anunció contramedidas valoradas en $28,300 millones, aunque postergó su implementación para mantener abierto el diálogo.

    Trump respondió con amenazas de un arancel del 200 % al vino y bebidas alcohólicas, luego que la UE incluyera al whisky estadounidense en su lista de represalias. En abril, el conflicto se agravó con un arancel generalizado del 10 % a productos europeos y del 25 % a vehículos.

    El 4 de junio, Trump incrementó aún más la presión al elevar al 50 % el arancel al acero y aluminio europeos. Posteriormente, otorgó una tregua comercial de 90 días, que debía vencer el 9 de julio, pero fue extendida hasta el 1 de agosto para continuar las negociaciones.

    Durante ese periodo, la Comisión Europea propuso un acuerdo de “tarifas cero” a bienes industriales, mientras Estados Unidos exigía concesiones en normativas medioambientales y fiscales de la UE, así como eliminación del IVAa productos importados.

    La amenaza del 30 % y un arsenal de represalias

    Aunque los diálogos avanzan, Trump envió el 14 de julio una carta a Von der Leyen advirtiendo sobre un arancel del 30 % a todas las importaciones europeas si no se alcanza un pacto antes del 1 de agosto.

    Mientras tanto, la UE mantiene preparado un paquete de contramedidas valorado en $101,700 millones, que aplicará de forma escalonada a partir del 7 de agosto si no se logra un acuerdo comercial.

    El reciente acuerdo arancelario entre Estados Unidos y Japón, firmado el 23 de julio con una tasa del 15 %, ha alimentado las esperanzas europeas de cerrar un pacto similar.

    La guerra comercial se remonta al primer mandato de Trump, cuando en 2018 impuso aranceles al acero y aluminio por valor de $7,000 millones. La UE respondió con aranceles a productos estadounidenses por $3,100 millones.

    En julio de ese año, un encuentro entre Trump y Jean-Claude Juncker, entonces presidente de la Comisión Europea, permitió una tregua comercial. A cambio, Bruselas aumentó sus compras de soya y gas licuado estadounidenses.

    Durante la presidencia de Joe Biden, ambas partes acordaron en 2022 suspender las represalias hasta el 31 de diciembre de 2023. Estados Unidos implementó un sistema de cuotas arancelarias por volumen, manteniendo aranceles sobre las importaciones que superaran los niveles históricos.

    En diciembre de 2023, la UE y EE.UU. extendieron ese pacto provisional hasta el 31 de marzo de 2025, a la espera de una solución definitiva.

     

  • Aranceles de Trump al café generan alarma en América Latina

    Aranceles de Trump al café generan alarma en América Latina

    El impacto del arancel del 50 % al café brasileño anunciado por el presidente Donald Trump, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, ha encendido las alarmas entre los países exportadores de café en América Latina. La medida no solo afectará la competitividad del café brasileño en su principal mercado —Estados Unidos— sino que también podría forzar una reconfiguración del mercado global del café, elevando los precios y afectando a los consumidores.

    Brasil, el mayor productor y exportador de café del mundo, vendió más de $2,000 millones en café a EE.UU. en 2024, representando el 16 % de su producción total. Ahora, enfrenta el riesgo de perder terreno ante países competidores por la imposición del arancel del 50 %. La Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) advirtió sobre “impactos extremadamente negativos” para toda la cadena productiva.

    El Consejo de Exportadores de Café (Cecafé) busca negociar una posible exención para el grano brasileño al ser considerado un “recurso natural no disponible” en Estados Unidos. Sin embargo, los expertos coinciden en que, aunque Brasil busque nuevos mercados en Asia o Medio Oriente, su relación con EE.UU. como consumidor sigue siendo clave.

    México, décimo productor mundial, podría ser gravemente afectado si se confirma el arancel del 30 %. En 2024, exportó café por más de $348 millones a Estados Unidos. Organizaciones de productores en Chiapas, Oaxaca y Veracruz advierten sobre posibles caídas en los precios internos debido al traslado del costo del impuesto al productor local.

    Colombia, segundo exportador hacia EE.UU., vendió café por $1,508 millones en 2024. Aunque el país vive una cosecha récord con más de 14 millones de sacos, un arancel del 10 % amenaza su participación en el mercado estadounidense, que representa el 40 % de sus exportaciones totales. La Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport)alertó sobre la posibilidad de que los consumidores en EE.UU. opten por café más barato, afectando la demanda de café premium colombiano.

    Perú, Honduras y Guatemala buscan alternativas

    Perú, también expuesto al 10 %, exportó café por $374 millones a EE.UU. en 2024 y proyecta un crecimiento del 8 % para 2025-2026. Mientras intenta mantener su participación en el mercado estadounidense, explora oportunidades en países como Chile, donde sus exportaciones crecieron un 90 % en los primeros cuatro meses de 2025.

    Honduras, con ventas por $430 millones a EE.UU., enfrenta un “impacto inmediato” en los precios de cafeterías y supermercados. Sin embargo, según ADECAFEH, también ve una oportunidad de posicionarse como alternativa si mejora su oferta en trazabilidad, volumen y calidad.

    Guatemala, que también enfrenta el arancel del 10 %, no está entre los principales productores globales, pero fue el quinto país que más exportó café a EE.UU. en 2024 con $430 millones.

    La guerra comercial del café impulsada por Trump obliga a los países latinoamericanos a buscar mercados alternativos en Europa y Asia, mientras intentan renegociar las condiciones comerciales antes de que las nuevas tarifas entren en vigor el 1 de agosto. El alza en los precios —la libra de café supera los $8 en EE.UU.— y la presión sobre el consumo podrían transformar la industria global del grano.

  • Remesas familiares al Triángulo Norte suman $18,547 millones en cinco meses

    Remesas familiares al Triángulo Norte suman $18,547 millones en cinco meses

    Las remesas familiares enviadas por migrantes a El Salvador, Guatemala y Honduras, los tres países que integran el Triángulo Norte de Centroamérica, alcanzaron un total de $18,547.1 millonesdurante los primeros cinco meses del año, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)obtenidos este sábado por EFE.

    Esta cifra representa un incremento de $2,734.1 millones respecto al mismo período de 2024, cuando se reportaron $15,813 millones, evidenciando una tendencia creciente en el envío de remesas desde Estados Unidos, principal país de origen de estos fondos.

    Según el informe de la OIM, El Salvador recibió $3,974.8 millones, lo que equivale al 21.4 % del total registrado en la región. Este monto representa un crecimiento del 15.8 % en comparación con el año anterior.

    Por su parte, Guatemala lideró la captación de remesas con $9,908.3 millones (53.4 %), mientras que Honduras recibió $4,664 millones (25.1 %). Ambas naciones experimentaron aumentos del 16.4 % y 20.5 %, respectivamente.

    Remesas: motor económico clave en El Salvador

    En El Salvador, el dinero enviado por la diáspora salvadoreña en el extranjero —especialmente desde Estados Unidos, donde residen más de 2 millones de compatriotas— sigue siendo un pilar fundamental de la economía nacional. Expertos en temas económicos destacan que estos ingresos son utilizados principalmente para cubrir consumo de servicios, educación, salud y alimentación, representando el sustento de miles de familias salvadoreñas.

    Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. La presión migratoria y el flujo constante de remesas reflejan tanto las carencias en sus países de origen como la estrecha dependencia económica con los ingresos que provienen del exterior.

     

  • Solo en marzo 764 salvadoreños fueron deportados según Migración

    Solo en marzo 764 salvadoreños fueron deportados según Migración

    Al menos 764 salvadoreños fueron deportados solo durante marzo de 2025, según el reporte de avance del Plan Anual Operativo de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) publicado en el sitio de transparencia de la institución.

    El informe señala que la Gerencia de Atención al Migrante de la DGME recibió y brindó asistencia a 764 retornados vía aérea y terrestre solo durante el mes de marzo. La institución no ha divulgado la cantidad de deportados recibidos en enero, febrero, abril, mayo y junio.

    Migración señala que la recepción de deportados «depende de factores externos a la institución». Según datos recopilados por la organización Wirness at the Border, El Salvador ha recibido al menos 85 vuelos con deportados en los primeros seis meses de 2025.

    A inicios de 2025, la entidad migratoria reportó que en todo el año pasado habían recibido a 14,989 salvadoreños deportados, de ellos, 14,189 desde Estados Unidos; otros 698 desde México y apenas 99 desde otros países.

    Esta cifra significó un aumento del 12 % frente a los 13,358 deportados a El Salvador durante 2023. El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) documentó 15,284 salvadoreños deportados el año pasado. La mayoría de los deportados regresan a El Salvador vía aérea.

    Los expertos migratorios César Ríos de Agenda Migrante y Celia Medrano han urgido al gobierno salvadoreño la implementación de un plan integral para atender a los salvadoreños que están siendo deportados desde Estados Unidos.

    Esta semana, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció el lanzamiento de un nuevo programa de atención para deportados, con un financiamiento de $3.4 millones y con una duración de 24 meses.

    Con el programa buscan: fortalecer la capacidad institucional para brindar asistencia diferenciada y humanitaria; implementar estrategias de comunicación y sensibilización sobre derechos humanos y migración irregular y fortalecer los mecanismos de reintegración económica a través de empleo, formación, certificación profesional y fomento de emprendimientos.

  • Miles de migrantes varados en Ciudad de México por nuevas restricciones en EE.UU.

    Miles de migrantes varados en Ciudad de México por nuevas restricciones en EE.UU.

    La crisis migratoria en Ciudad de México se ha intensificado en los últimos meses, con cientos de migrantes varados en la capital ante la falta de documentos y la desconfianza hacia las instituciones. El fenómeno, antes concentrado en las ciudades fronterizas, ahora tiene un nuevo epicentro: la capital mexicana, donde el flujo migratorio se estanca en medio del endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump.

    Tania Rodríguez Zafra, directora de Ayuda en Acción México, explicó que el reciente cierre de las citas CBP-One, el aumento de las deportaciones y los obstáculos legales han frenado el paso de los migrantes hacia la frontera, obligándolos a establecerse en el centro del país.

    “La gente ya no va directo a la frontera; ahora Ciudad de México se ha convertido en un punto de espera obligado”, explicó Rodríguez, quien detalló que actualmente se reciben entre 500 y 800 solicitudes de asilo diarias, según cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

    Un informe de Ayuda en Acción revela que el 44 % de los migrantes encuestados —provenientes principalmente de Venezuela, Cuba y Centroamérica— enfrentan barreras legales, amenazas de deportación y falta de información clara sobre sus procesos, lo que los mantiene atrapados en la capital sin poder avanzar.

    Uno de los testimonios destacados es el de Luis Miguel, un joven venezolano que trabaja en una fábrica y admite sentirse decepcionado por la calidad de vida. “Si la página vuelve a abrirse, me voy”, dijo.

    Albergues temporales y rechazo vecinal

    En respuesta a la creciente inmovilidad migrante, el Gobierno de Ciudad de México ha implementado planes para habilitar albergues para personas en movilidad, lo que ha generado protestas vecinales en colonias como Peralvillo y Azcapotzalco.

    El cierre de la Escuela Libre de Homeopatía de México en Peralvillo, donde también funcionaba un hospital comunitario, ha generado inconformidad entre los residentes de colonias cercanas como Tepito, Morelos y Guerrero. La doctora Isis María Infante, quien labora en la institución, criticó que las autoridades estén usando el argumento migratorio para justificar lo que consideran una expropiación. “No estamos en contra de los migrantes, pero esto afecta a nuestras comunidades vulnerables”, afirmó.

    Como alternativa, Ayuda en Acción México inauguró en 2024 la primera casa de transición en Ciudad de México, destinada a mujeres y población LGTBI migrante. En este espacio se ofrece alojamiento temporal, apoyo en regularización de documentos, empleo y búsqueda de vivienda.

    “Queremos apoyar a quienes verdaderamente desean establecerse y llevar una vida digna. Las personas que eligen entrar al programa reciben un acompañamiento integral”, detalló Rodríguez Zafra, quien advirtió que, según las proyecciones de su organización, las fronteras de Estados Unidos no volverán a abrirse durante este año.

  • Gobernador de São Paulo advierte que arancel del 50 % de Trump amenaza hasta 120,000 empleos

    Gobernador de São Paulo advierte que arancel del 50 % de Trump amenaza hasta 120,000 empleos

    El gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, alertó este sábado que la medida arancelaria del 50 % anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a partir de agosto, podría provocar la pérdida de entre 44.000 y 120.000 empleos en el estado más industrializado de Brasil.

    Durante un foro de economía e inversiones, el exministro de Infraestructuras y actual aliado de Jair Bolsonaro calificó los efectos del arancel de Trump como “muy severos” y anticipó una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de São Paulo que oscilaría entre el 0.3 % y el 2.7 %, impactando directamente sectores clave como la industria cafetera, la aeronáutica y la agroindustria.

    El pasado 9 de julio, el presidente Donald Trump justificó la sanción como una respuesta a lo que calificó de “caza de brujas” contra Bolsonaro, quien enfrenta un juicio ante la Corte Suprema de Brasil por su presunta participación en un intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022. El expresidente es acusado de intentar impedir la investidura del actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    Trump criticó duramente al Supremo brasileño por emitir “sentencias secretas e ilegales” y exigió que el juicio contra Bolsonaro “termine inmediatamente”. Esta acción ha desencadenado tensiones diplomáticas y un impacto directo en el comercio bilateral.

    Críticas y maniobras políticas de Tarcísio

    En un primer momento, Tarcísio culpó al gobierno de Lula por el conflicto comercial, lo que le valió duras críticas por alinearse con el discurso de la ultraderecha brasileña, que sostiene que el país vive bajo un “régimen de censura”. Luego, moderó su postura al reconocer los graves efectos del arancel sobre la economía paulista.

    El gobernador —quien suena como posible candidato presidencial en 2026— afirmó que su equipo mantiene contactos con congresistas y empresarios estadounidenses para buscar presión y revertir el arancel comercial de EE. UU. contra Brasil.

    Por su parte, el presidente Lula da Silva reiteró su disposición a negociar y preservar el comercio bilateral, aunque lamentó que Trump “no quiere hablar”, complicando las gestiones para evitar una crisis económica.

     

  • Incidente con tren de aterrizaje provoca evacuación de avión de American Airlines en Denver

    Incidente con tren de aterrizaje provoca evacuación de avión de American Airlines en Denver

    Un avión de American Airlines, identificado como el vuelo AA3023, tuvo que abortar el despegue la tarde de este sábado en el Aeropuerto Internacional de Denver debido a un fallo en el tren de aterrizaje, lo que provocó la evacuación de los pasajeros directamente en la pista.

    La aeronave, un Boeing 737 MAX 8, estaba programada para salir a la 1:12 p. m. con destino a Miami, pero el incidente se produjo alrededor de las 2:45 p. m. en la pista 34L, según confirmó la Administración Federal de Aviación (FAA). El avión no llegó a despegar y el incidente se manejó mientras aún estaba en tierra.

    El Departamento de Bomberos de Denver informó que los 173 pasajeros y seis miembros de la tripulación evacuaron la aeronave sin mayores complicaciones. Cinco personas fueron evaluadas en el lugar por lesiones menores, pero no requirieron traslado a un hospital. Sin embargo, una persona fue atendida por el personal médico en la puerta de embarque y luego trasladada para atención médica por una lesión menor.

    Más tarde, las autoridades confirmaron que hubo un pequeño incendio, que fue controlado y extinguido por los bomberos en la zona del avión.

    Pasajeros del avión tomaron imágenes del humo saliendo de la parte de abajo de la aeronave.

    Avión fuera de servicio y reemplazo de vuelo

    American Airlines señaló que el incidente fue causado por una falla de mantenimiento relacionada con una llanta del tren de aterrizaje, y que el avión fue retirado de servicio para una inspección completa por parte de su equipo técnico.

    “Todos los clientes y la tripulación desembarcaron de forma segura, y la aeronave fue retirada del servicio para una revisión de mantenimiento”, indicó la aerolínea en un comunicado oficial.

    Los pasajeros fueron trasladados en autobuses hacia la terminal y se les ofreció continuar su vuelo a Miami en un avión de reemplazo durante la tarde del mismo sábado.

    El incidente provocó un paro temporal de operaciones en el aeropuerto entre las 2:00 p. m. y poco después de las 3:00 p. m. La plataforma FlightAware reportó al menos 87 vuelos retrasados desde la hora del incidente. No obstante, la operación aérea fue restablecida y volvió a la normalidad tras el breve cierre.

    La FAA abrió una investigación para esclarecer las causas exactas del fallo en el tren de aterrizaje. Este incidente se suma a otro ocurrido en marzo pasado en el mismo aeropuerto, cuando un avión de American Airlines sufrió un problema relacionado con el motor.

     

  • La nueva tasa de la visa Integrity Fee de $250 que pagarán los turistas que viajen a Estados Unidos

    La nueva tasa de la visa Integrity Fee de $250 que pagarán los turistas que viajen a Estados Unidos

    Millones de turistas y viajeros internacionales enfrentan incertidumbre por la nueva Visa Integrity Fee, una tasa adicional de $250 que se sumará al costo actual de $185 por la visa americana, elevando el total a $435 para quienes visiten Estados Unidos por motivos de turismo, negocios o estudios.

    Aunque el gobierno de Estados Unidos aún no ha confirmado la fecha oficial de entrada en vigor, medios como The New York Times señalan que esta nueva tarifa podría aplicarse a partir del 1 de octubre de 2025, coincidiendo con el inicio del nuevo año fiscal estadounidense.

    ¿Quiénes deberán pagar la nueva tasa de visa?

    La Visa Integrity Fee afectaría principalmente a solicitantes provenientes de México, India, Brasil, Centroamérica y China. Sin embargo, quedarían excluidos los visitantes de Canadá y los beneficiarios del programa de exención de visado (Visa Waiver Program), que abarca a varios países de Europa, así como a naciones seleccionadas de Medio Oriente y Asia.

    Esta medida fue aprobada como parte de la reciente ley presupuestaria promovida por el presidente Donald Trump, y se espera que afecte tanto a los nuevos solicitantes como a los que renueven su visado, aunque aún hay muchas preguntas sin responder.

    Reembolso condicionado a buen uso y vencimiento de visa

    Uno de los aspectos más polémicos es que la tasa de $250 sería reembolsable, pero únicamente al vencimiento del visado, y solo si el titular ha cumplido con todas las condiciones de uso adecuado. Esto significa que, por ejemplo, si la visa tiene una vigencia de 10 años, el reembolso solo podrá solicitarse al final de ese período.

    Según un informe de CNN, la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el Departamento de Estado emitirá alrededor de 120 millones de visas de no inmigrante entre 2025 y 2034. No obstante, aún no está claro dónde ni cómo se realizará el cobro, quién lo gestionará, y si se aplicará también a visas ya emitidas.

    Debido a la falta de claridad en torno a esta nueva tasa de visa para Estados Unidos, las autoridades recomiendan a los interesados seguir únicamente información oficial, publicada por el Departamento de Estado de EE.UU., así como por las embajadas y consulados estadounidenses en cada país.

    El nuevo cobro podría representar una carga económica considerable para quienes planean viajar por trabajo temporal o estudios, sectores que ya enfrentan diversos desafíos migratorios.