Etiqueta: Estados Unidos

  • El Kremlin desafía a Trump tras las sanciones: "Veremos qué pasará en seis meses"

    El Kremlin desafía a Trump tras las sanciones: «Veremos qué pasará en seis meses»

    El Kremlin desafió hoy al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras las sanciones que adoptó contra las dos mayores petroleras rusas: «Veremos, si Dios quiere, qué pasará en seis meses».

    «Ya vemos lo que ocurre ahora y vemos lo que ocurría hace un año, hace dos», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en respuesta a la afirmación de Trump de que «veremos dentro de seis meses» si Rusia es inmune a las sanciones estadounidenses.

    Peskov añadió: «Dios mediante, veremos qué pasará en seis meses, en un año».

    «En estos momentos estamos analizando las sanciones (…) Obviamente, haremos lo que mejor corresponda a nuestros intereses. Esa es la clave en nuestras acciones. Nosotros no actuamos contra nadie, sino a favor de nosotros mismos. Eso es lo que haremos», afirmó.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó el jueves las sanciones de «paso inamistoso», pero negó que vayan a tener un impacto «notable» en la economía nacional.

    «Estoy encantado de que lo vea así. Veremos dentro de seis meses. Veremos entonces cómo irá todo», respondió Trump.

    Putin, quien advirtió que las sanciones no contribuyen a mejorar las relaciones ruso-estadounidenses, aseguró también que su objetivo es «ejercer presión» sobre el Kremlin y pronosticó un alza de los precios del crudo en el mercado internacional.

    «Ningún país ni pueblo que se respete a sí mismo nunca toma decisiones bajo presión. Sin duda, Rusia tiene ese privilegio» aseveró y añadió que «el diálogo siempre es mejor que algún tipo de confrontación o discusión, más aún que una guerra».

    Al anunciar el miércoles las sanciones contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, el Departamento del Tesoro de EE.UU. declaró que son una respuesta a la «falta de compromiso serio por parte de Rusia con un proceso de paz para poner fin a la guerra en Ucrania».

    El jueves la Unión Europea también anunció el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que incluye restricciones contra la flota fantasma rusa y adelanta un año la prohibición de la importación del gas natural licuado ruso.

    Además, sancionan a empresas chinas e indias, entre otros países, que ayudan a Moscú a eludir las sanciones internacionales.

  • Argentina va a las urnas con una economía de "bolsillos flacos" y bajo tensión financiera

    Argentina va a las urnas con una economía de «bolsillos flacos» y bajo tensión financiera

    Los argentinos acudirán el próximo domingo a las urnas con una economía estancada y agobiada por las tensiones financieras y un penoso panorama en las empresas y el mercado laboral, que desde hace casi dos años soportan los efectos del severo plan de ajuste del Gobierno de Javier Milei.

    En estos comicios legislativos, el economista ultraliberal se someterá a su primer gran test electoral de alcance nacional con dos «logros» en materia económica: la desaceleración de la inflación -que pasó de un pico del 289,4 % interanual en abril de 2024 al 31,8 % en septiembre pasado- y la recuperación del equilibrio en las cuentas públicas.

    Sin embargo, las herramientas para conseguir ambas metas y sus consecuencias son cuestionables y, en buena parte, incidirán este domingo en el resultado electoral.

    Milei, que llegó a la Presidencia a finales de 2023, logró el superávit fiscal gracias a un severo plan de ajuste que incluyó drásticos recortes de gastos y una reducción del tamaño del Estado.

    Esa política se mantuvo en 2025, a tal punto que Milei vetó varias leyes votadas por el Congreso que le obligaban a aumentar los recursos públicos para sectores muy castigados por el ajuste, como los jubilados, la educación universitaria, las personas con discapacidad o la salud pediátrica.

    «Milei generaba mucha esperanza. Después de dos años de gobierno, la gente está desilusionada, aunque también con mucho temor a que vuelva la inflación», indicó a EFE Leonardo Piazza, director de la consultora económica LP Consulting.

    Como parte de su estrategia para desacelerar la elevada inflación, Milei ha pisado los salarios, con impacto negativo en el consumo, abrió las importaciones, con daño a la producción doméstica, y ha apuntalado el valor del peso, pero a costa de perder en los últimos meses miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central y de encarecer el crédito para empresas y hogares por las mayores tasas de interés.

    Actividad estancada

    Como consecuencia, la actividad económica está estancada desde mayo.

    «La recesión económica está instalada. Los ingresos son bajos, tanto las ganancias de las empresas como los salarios y las jubilaciones», afirmó a EFE el economista Hernán Bergstein, profesor de la Universidad Nacional de Lanús.

    Bergstein observó que el aumento de las tasas de interés «perjudica fuertemente a los que ya están endeudados y los que quisieran endeudarse para poder hacer inversiones o para atender a las necesidades puntuales de las familias».

    Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, desde el inicio del Gobierno de Milei y hasta julio pasado cerraron 18.032 empresas, es decir, casi 30 por día, mientras que en el mismo período se perdieron 253.728 puestos de trabajo registrado.

    «La actividad está en una meseta. Si bien no se registran los picos inflacionarios que había antes, a la gente no le alcanzan sus ingresos, especialmente en los sectores más desprotegidos. Y los empresarios pymes también están mal», apuntó Piazza.

    La tasa de desempleo en Argentina es del 7,6 %, pero el nivel de informalidad es del 43,2 %.

    En los últimos dos años unas 140.000 personas pasaron de tener uno a dos o más trabajos y, según un sondeo de la plataforma de empleo Bumeran, 8 de cada 10 argentinos consideran insuficiente su salario para cubrir sus necesidades básicas.

    «Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. En Argentina, el 21,6 % de los ocupados es pobre, lo que equivale a 4,5 millones de personas. La persistencia de empleos precarios y de baja productividad impide que una parte importante de los trabajadores supere la línea de pobreza», apuntó la Fundación Mediterránea en un informe.

    Auxilio de Estados Unidos

    Con exiguas reservas monetarias, Argentina recurrió en abril pasado a un nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional, con nuevos desembolsos por 20.000 millones de dólares.

    Tras la firma de ese acuerdo, Argentina flexibilizó los controles cambiarios, pero fue incapaz de contener la demanda de dólares y acumular reservas monetarias.

    Eso llevó al Gobierno de Milei a pedir la asistencia financiera de Estados Unidos, cuyo Tesoro ha inyectado dólares en el mercado cambiario argentino para intentar sostener el peso y evitar una crisis cambiaria antes de las elecciones.

    Estados Unidos y Argentina firmaron además el pasado lunes un acuerdo de asistencia financiera por hasta $20,000 millones, pero las tensiones persisten y los inversores apuestan a un cambio en el esquema cambiario tras los comicios.

    La incertidumbre en los mercados se agudizó durante los últimos días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda a Argentina a un triunfo del partido de Milei, La Libertad Avanza, en las elecciones de este domingo.

  • Marco Rubio: "Hamás no puede gobernar ni estar implicado en ningún futuro Gobierno de Gaza"

    Marco Rubio: «Hamás no puede gobernar ni estar implicado en ningún futuro Gobierno de Gaza»

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, subrayó este viernes desde el nuevo Centro de Coordinación Civil Militar en el sur de Israel, cerca de la Franja de Gaza, que Hamás no tendrá ninguna implicación ni gobernará en un futuro la Franja de Gaza.

    «Hamás no puede gobernar ni estar implicado en ningún futuro Gobierno de Gaza», dijo.

    Y agregó: «Necesitamos entender, el mundo necesita entender, que al otro lado de esa línea amarilla (la zona donde se ha retirado el Ejército dentro de Gaza) todavía hay un grupo terrorista armado y que le hemos visto actuar contra su propia población».

    La conocida como «línea amarilla» es el punto al que se han replegado las tropas israelíes dentro de Gaza acordado en esta primera fase del acuerdo del alto el fuego y al que no pueden acercarse los gazatíes civiles.

    Este acuerdo firmado por Israel y Hamás establece que en la segunda fase, todavía por discutir, las tropas israelíes deberían completar su salida total de la Franja.

    «No serán un camino lineal para completar los 21 puntos del plan y lograr todos los objetivos que intentamos lograr. Habrá altibajos, giros inesperados. Pero creo que tenemos muchas razones para ser optimistas sobre el progreso que se está logrando», indicó.

    Y volvió a lanzar la misma amenaza que en los días anteriores otros cargos estadounidenses remarcaron: «Si Hamás no se desarma, eso constituirá una violación del alto el fuego».

    «Queremos ver una Gaza donde la gente pueda vivir sin Hamás… donde pueda ir al trabajo, y donde no esté interesada en unirse, apoyar ni ser cautiva por un grupo terrorista», agregó.

    El grupo palestino en las últimas horas, tras mantener reuniones con Egipto y facciones palestinas en El Cairo, ha vuelto a incidir en su voluntad de aplicar este acuerdo «hasta el final», remarcando que su objetivo es la protección del pueblo palestino.

    Rubio aterrizó ayer en Israel para evaluar la implementación del alto el fuego y reunirse con las autoridades tras la visita del vicepresidente de EE.UU., JD Vance; el enviado de la Casa Blanca en Oriente Medio, Steve Witkoff; y el yerno de Trump, Jared Kushner, en los últimos días.

  • El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aportó un 12.6 % de los más de $4,952.24 millones que salieron de Centroamérica en concepto de exportaciones provenientes del mar en 2024, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento revela que las exportaciones del océano abarcan pescados y mariscos, como atún, camarones, langostas, mejillones y otros tipos.

    También se toman en cuenta algas y plantas marinas que se utilizan para alimentación, cosméticos y productos farmacéuticos, sal arena, aceites, grasas y subproductos obtenidos de la pesca.

    Según la Sieca, de cada $100 que se registraron en exportaciones del océano en la región $12 fueron comercializados desde El Salvador, aproximadamente $623.9 millones.

    El documento evidencia que un 16.5 % del total de productos que exportó El Salvador corresponden a procesamiento de mariscos.

    La Sieca señala que en la región este tipo de exportaciones enfrenta el desafío de la sostenibilidad y la sobreexplotación, “lo que demanda de una gestión adecuada” por parte de los países centroamericanos.

    Los datos apuntan a que El Salvador, Panamá y Honduras son los que menos aportan en las exportaciones marinas.

    La Sieca señala que Panamá aporta apenas un 4.2 % en este mercado, mientras que de Honduras sale un 5 % de las exportaciones del océano.

    A la cabeza

    El mayor exportador de productos que salen del mar es Costa Rica, con un 35.7 % de los bienes comercializados, seguido de Guatemala con un 23.1 %.

    Por su parte, desde Nicaragua salieron un 19.3 % de las exportaciones del océano en 2024.

    Del total de envíos realizados en productos del mar, un 54.2 % corresponde a tecnología y otras manufacturas relacionadas con el sector, un 21 % son barcos, equipos portuarios y sus partes, mientras que un 16.4 % son mariscos procesados.

    La Sieca también toma en cuenta un 8.2 % de pesquerías marinas y un 0.2 % de minerales marinos que se produjeron en Centroamérica.

    Según la Secretaría de Integración, Centroamérica es el principal mercado de los productos que salen de la misma región. Solo en 2024, los países de la región exportaron de forma intrarregional $2,213.3 millones, un 44.7 % del total.

    El principal socio, fuera de la región, lo constituye el mercado mexicano, con una compra de $944.6 millones de productos que salieron o están relacionados con el mar, un 19.1 % de toda la mercadería.

    Estados Unidos es el tercer mayor comprador, con una participación de $888.1 millones, seguido de la Unión Europea (UE) con $234.3 millones y República Dominicana con $134.8 millones.

  • México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    El Gobierno de México informó este jueves la entrega a las autoridades de EE.UU. de Zhi Dong Zhang, señalado como uno de los principales traficantes de fentanilo en el país y hacia Estados Unidos, luego de haber sido extraditado desde Cuba.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, Omar García Harfuch, confirmó el traslado a Estados Unidos del presunto criminal, que había sido detenido el 30 de octubre de 2024 en Ciudad de México, pero se fugó el 11 de julio pasado.

    «El pasado 31 de julio (Zhi Dong Zhang) fue detenido en Cuba junto con otras dos personas y el día de hoy fue entregado a las autoridades de Estados Unidos», indicó García Harfuch en un mensaje en X.

    El funcionario atribuyó la acción a un operativo encabezado por las secretarías de Defensa, Marina, Guardia Nacional, Relaciones Exteriores, SSPC, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Fiscalía mexicana.

    Asimismo, agradeció al Gobierno de Cuba «por su valiosa colaboración» para arrestar al sujeto, «identificado como responsable del tráfico internacional de droga, lavado de dinero y alianzas con grupos criminales con presencia en América, Europa y Asia, quien cuenta con una Notificación Roja de Interpol».

    Previamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano confirmó que había entregado a las autoridades mexicanas, tras una petición formal de extradición, a esta persona, conocida como ‘Brother Wang’ y objetivo prioritario de la lucha contra las drogas de Estados Unidos.

    «Estaba prófugo de las autoridades mexicanas desde julio de 2025, país donde cumplía una condena por delitos asociados al tráfico internacional de drogas», aseguró el comunicado de Exteriores.

    Zhi Dong Zhang había escapado en julio de 2025 de un arresto domiciliario en la Ciudad de México, donde se encontraba bajo custodia de la Guardia Nacional.

    El chino, que es investigado en EE.UU. por contrabandear fentanilo, se encontraba en arresto domiciliario mientras esperaba su proceso de extradición a Estados Unidos.

    Dong Zhang estaba acusado de lavado por unos 150 millones de dólares para bandas mexicanas y contrabando de grandes cantidades de cocaína, fentanilo y metanfetamina.

    Según fuentes oficiales, días después de su fuga, Zhang intentó ingresar a Rusia, pero las autoridades de aquel país le negaron la entrada debido a un pasaporte falso. Posteriormente, fue deportado a Cuba, donde fue arrestado.

    En octubre de 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) cumplimentó una orden de aprehensión contra Zhang con fines de extradición internacional, por su probable responsabilidad en delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    La investigación reveló que Zhang operaba una red global de tráfico de drogas y lavado de dinero, con vínculos con los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, catalogados como organizaciones terroristas por Washington.

  • Trump dice que EE.UU. capturó a más de 3,000 presuntos narcotraficantes

    Trump dice que EE.UU. capturó a más de 3,000 presuntos narcotraficantes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que su Gobierno ha logrado la detención de más de 3,000 presuntos narcotraficantes y el decomiso de más de 152,000 libras de drogas —equivalentes a cerca de 69,000 kilos— como parte de una ofensiva federal contra los cárteles del narcotráfico y el tráfico de migrantes.

    “En cuestión de semanas se ha realizado el mayor número de arrestos de líderes de carteles y pandilleros en la historia de Estados Unidos”, declaró el presidente Trump durante una mesa redonda celebrada en la Casa Blanca.

    Según las cifras oficiales proporcionadas por la Administración, agentes federales han capturado a 3,266 personas acusadas de tener vínculos con organizaciones del crimen organizado.

    Durante el encuentro, la fiscal general Pam Bondi detalló que las autoridades incautaron 152,000 libras de diversas drogas, entre ellas cocaína, fentanilo y heroína. Además, aseguró que el flujo de fentanilo hacia territorio estadounidense se ha reducido en un 50 % en las últimas semanas.

    Este anuncio coincide con una operación militar en curso que incluye patrullajes en aguas internacionales del Caribe sur y, más recientemente, en el Pacífico oriental. En esa zona, el Comando Sur de Estados Unidos destruyó dos embarcaciones conocidas como “narcolanchas” en un lapso de 24 horas, como parte de la lucha contra el narcotráfico internacional.

  • FBI detiene al entrenador de los Blazers de la NBA y a un jugador por amaños y apuestas ilegales

    FBI detiene al entrenador de los Blazers de la NBA y a un jugador por amaños y apuestas ilegales

    El FBI arrestó este jueves al entrenador de los Portland Trail Blazers, Chauncey Billups, y al base de los Miami Heat, Terry Rozier, en una amplia operación contra apuestas deportivas ilegales y partidas de póker manipuladas con apoyo de grupos mafiosos.

    Según informaron las autoridades, los agentes federales realizaron detenciones en 11 estados como parte de una investigación que lleva años en curso y que ya suma 34 personas detenidas. La operación ha revelado un esquema millonario que compromete la integridad del deporte profesional en Estados Unidos.

    Entre los implicados también figura Damon Jones, exjugador y exasistente técnico de los Cleveland Cavaliers. Todos enfrentan cargos por conspiración para cometer fraude electrónico y lavado de dinero, y podrían comparecer ante un juez este mismo jueves.

    La NBA confirmó en un comunicado que ambos involucrados serán suspendidos de manera inmediata de sus equipos. “Estamos revisando las acusaciones federales anunciadas hoy. Terry Rozier y Chauncey Billups serán suspendidos de sus equipos de inmediato y seguiremos cooperando con las autoridades pertinentes. Nos tomamos estas acusaciones con la máxima seriedad y la integridad de nuestro deporte sigue siendo nuestra máxima prioridad”, indicó la liga.

    Billups, quien dirige a los Trail Blazers desde 2021, fue campeón de la NBA con los Detroit Pistons en 2004 y posteriormente ingresó al Salón de la Fama. Sin embargo, ahora enfrenta señalamientos por su supuesta participación en una red de juegos de póker clandestinos en Oregón, presuntamente protegidos por familias mafiosas.

    Por su parte, Rozier fue detenido en Florida y es acusado de formar parte de una organización que usaba información privilegiada de la NBA para obtener ganancias ilícitas a través de apuestas deportivas. El jugador sería uno de los seis miembros de la trama que lucraban filtrando datos confidenciales a cambio de dinero.

    El abogado de Rozier declaró que su cliente “no es un apostador” y anticipó que demostrarán su inocencia en los tribunales. Aseguró que el propio FBI inicialmente no lo consideraba objetivo de la investigación.

    Damon Jones, en tanto, aparece vinculado a ambas operaciones bajo sospecha de participar tanto en apuestas ilegales como en partidas manipuladas.

  • Putin rechaza cumbre con Trump sin garantía de resultados concretos

    Putin rechaza cumbre con Trump sin garantía de resultados concretos

    El gobernante ruso, Vladímir Putin, declaró este miércoles que sería un “error” celebrar una cumbre con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin tener la certeza de que se alcanzarán resultados concretos, tras la cancelación del encuentro previsto en Budapest.

    “Sin lugar a dudas, un encuentro así debe estar bien preparado. Y para mí y para el presidente estadounidense sería un error tomárselo a la ligera y salir después de esa reunión sin el resultado esperado”, declaró Putin a medios locales desde el Kremlin.

    El mandatario ruso afirmó que la iniciativa para la reunión provino de la parte estadounidense y que él había aceptado la propuesta. “En nuestra última conversación telefónica, tanto la reunión como su ubicación fueron propuestas por la parte estadounidense. Estuve de acuerdo”, aseguró.

    Putin añadió que Moscú sigue apostando por el diálogo, incluso en el contexto actual. Sin embargo, admitió que desconoce si el encuentro con Trump podrá realizarse más adelante. “Ahora veo que, en su declaración, el presidente estadounidense ha decidido cancelar o posponer la reunión. Lo más probable es que se refiera a posponerla, ya que el diálogo siempre es mejor que cualquier confrontación, disputa o, especialmente, una guerra”, remarcó.

    La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, reafirmó que Moscú no contempla una salida al conflicto en Ucrania que no implique el cumplimiento de sus exigencias originales. “No vemos una alternativa que no sea alcanzar los objetivos de la operación militar especial”, indicó Zajárova.

    Entre las condiciones señaladas para retomar el diálogo con Washington y otros actores internacionales, Rusia exige: garantizar el estatus neutral y no alineado de Ucrania, su desmilitarización, la eliminación de elementos considerados “nazis”, y el respeto pleno a los derechos de la población rusoparlante, además del funcionamiento sin restricciones de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había informado el martes sobre la cancelación de la reunión con Putin, aunque dejó abierta la posibilidad de que ocurra “en el futuro”.

    Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que Washington está dispuesto a entablar contactos con Moscú si estos contribuyen a avanzar en una solución al conflicto en Ucrania.

    Pese a haber expresado públicamente su disposición al diálogo desde la llegada de Trump a la presidencia, Rusia ha mantenido una postura rígida en las negociaciones, mientras responsabiliza a Kiev por la falta de avances en el proceso de paz.

     

  • Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    El gobierno salvadoreño continúa con la evaluación de ubicaciones para instalar la primera planta de energía nuclear del país, como parte de su apuesta por diversificar la matriz energética, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Daniel Álvarez, titular de la DGEHM, confirmó que el programa ha avanzado “muchísimo” gracias al acompañamiento del gobierno de Estados Unidos y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 

    “Ya estamos identificando los sitios, ya tenemos posibles sitios para la construcción de la planta”, afirmó Álvarez en una entrevista televisiva.

    Desde marzo de 2023, El Salvador comenzó oficialmente su incursión en el desarrollo nuclear con la firma de un acuerdo de cooperación con la organización Thorium Energy Alliance. Este convenio dio paso a la exploración del uso de torio como combustible para la generación de energía.

    Ese mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley de creación del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador”, marco legal que rige actualmente el proceso.

    En mayo de 2025, la OIEA envió al país la primera Misión SEED (Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos), un equipo especializado que evaluará diversas zonas para determinar su viabilidad técnica.

    Entre las áreas propuestas por el gobierno se mencionaron inicialmente los departamentos de San Vicente y Chalatenango, aunque no se ha confirmado si continúan en análisis o se han sumado nuevos territorios.

    Hace un año, el gobierno salvadoreño apostó por tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a 400 especialistas en el área.

    Formación

    Álvarez dijo este 22 de octubre que se comenzará a implementar un acuerdo con el que se espera obtener mayor cooperación por parte de Estados Unidos tanto en capacitación de información como en el área de tecnología.

    Según el funcionario, la relación con Estados Unidos en materia nuclear se fortaleció desde la firma de un memorándum de entendimiento con el secretario de Estado del gobierno estadounidense, Marco Rubios.

    A la fecha, la Dirección de Energía capacita a 25 personas, de las cuales dos se especializan en Ingeniería Nuclear en el extranjero.

    Otro grupo se capacita en manejo de combustibles gastados, leyes, así como seguridad física y jurídica.

    Durante su recorrido, el gobierno aseguró que hay otros países que han buscado asesoramiento para avanzar en temas de energía nuclear.

  • Trump asegura que EE.UU. suspendió todos los pagos a Colombia

    Trump asegura que EE.UU. suspendió todos los pagos a Colombia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que su país suspendió todos los pagos y subsidios a Colombia, horas después de que se destruyera una supuesta narcolancha en el Pacífico, en aguas internacionales, cercanas al país suramericano.

    «A partir de hoy hemos suspendido todos los pagos a Colombia», dijo Trump a los periodistas en la Oficina Oval.

    El mandatario se refirió al presidente colombiano, Gustavo Petro, como «un matón, un tipo muy malo», asegurando que su país produce grandes cantidades de droga, que «pasan por México y más vale que lo vigilen», agregó.

    Trump aseguró que «tomará medidas muy serias contra él y su país, o en lo que se ha convertido su país, que es una trampa mortal».

    Estas declaraciones y el anuncio del fin de las ayudas se producen en medio de la escalada de las tensiones entre Bogotá y Washington por la guerra que EE.UU. ha declarado contra el narcotráfico.

    La presencia de navíos y aeronaves militares estadounidenses en aguas del mar Caribe y los ataques mortales sobre embarcaciones que Washington asegura transportan narcóticos en estas aguas han provocado el rechazo de Gobiernos como el colombiano y el venezolano, elevando aún más las tensiones con la Administración Trump.

    Este miércoles, el Pentágono anunció además un nuevo ataque contra una supuesta narcolancha, el primero en aguas frente a la costa colombiana en el Pacífico.