Etiqueta: seguridad

  • Ataques con drones kamikazes han dejado a 300 pandilleros muertos en Haití

    Ataques con drones kamikazes han dejado a 300 pandilleros muertos en Haití

    Las fuerzas de seguridad de Haití han abatido a más de 300 integrantes de bandas armadas en los últimos cinco meses mediante el uso de drones kamikazes, en una estrategia que, pese a su impacto, sigue siendo insuficiente para frenar la ola de violencia que azota Puerto Príncipe.

    De acuerdo con datos de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), al menos 300 pandilleros fueron eliminados y más de 400 resultaron heridos —algunos de gravedad— desde que el gobierno haitiano inició el uso de drones explosivos a comienzos de este año. La estrategia, sin embargo, ha fallado en alcanzar a los principales líderes criminales, como Jimmy Cherizier, alias “Barbecue”, quien logró escapar durante la primera operación en Delmas 6.

    Un informe reciente de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití reveló que entre abril y junio de 2025 murieron 814 personas y 449 resultaron heridas en el marco de las operaciones policiales, el 36 % de ellas por ataques con drones explosivos.

    El despliegue de esta tecnología fue anunciado por el primer ministro, Alix Didier Fils-Aimé, en marzo, cuando se creó un grupo de trabajo conjunto entre la Presidencia y el Consejo Presidencial de Transición (CPT) para coordinar ataques a gran escala contra las pandillas. La estrategia incluye a 360 agentes de unidades élite de la Policía Nacional de Haití, formados en técnicas de pilotaje de drones por la unidad francesa RAID, especializada en intervenciones de alto riesgo.

    No obstante, organizaciones defensoras de derechos humanos advierten que los resultados han sido limitados. “Los resultados hasta ahora no nos parecen concluyentes. En cualquier caso, no lo suficiente”, afirmó Marie Rosy Auguste Ducéna, directora de programas de la RNDDH. Agregó que sospechan de posibles filtraciones de información, ya que “no tiene sentido que en intervenciones aparentemente aleatorias los jefes de bandas siempre logren escapar”.

    Además del bajo nivel de precisión, los drones kamikazes también han provocado daños colaterales. El pasado 19 de agosto, dos agentes de la unidad SWAT murieron tras un accidente con uno de estos dispositivos en Kenscoff. Según reportes preliminares, vecinos transportaban el dron como un acto de colaboración, sin saber que portaba explosivos. La Policía Nacional anunció una investigación, pero el sindicato policial cuestionó la versión oficial y calificó el hecho como “más grave de lo que se presenta”.

    La ONU alertó que los barrios de Gran Ravine, Martissant y Village-de-Dieu han sido los más golpeados por la intensificación de los operativos, al tiempo que las pandillas siguen cometiendo abusos contra los residentes en las zonas que ya controlan.

    El organismo internacional también criticó la opacidad del gobierno haitiano al no divulgar detalles sobre la estructura, funciones o integrantes del grupo que dirige el uso de drones explosivos en el terreno.

     

  • La Unión Europea nombra a Duccio Bandini como su nuevo embajador en El Salvador

    La Unión Europea nombra a Duccio Bandini como su nuevo embajador en El Salvador

    La Unión Europea anunció este sábado el nombramiento del italiano Duccio Bandini como nuevo embajador de la UE en El Salvador, en una decisión comunicada por Kaja Kallas, Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea.

    El anuncio forma parte de un paquete que nombra cinco altos directivos del SEAE, 36 jefes de delegación y dos adjuntos.

    Bandini se desempeña actualmente como jefe adjunto de División para México, América Central y el Caribe en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). 

    Antes fue jefe de la Sección Política, Comercial, de Prensa e Información en la Delegación de la UE en Venezuela.

    Posee una maestría en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics y ha trabajado en respuesta a crisis, recuperación y estabilización en Colombia, Centroamérica, Ruanda y Líbano, con énfasis en consolidación de la paz, reconciliación y reforma del sector seguridad.

    En 2023, cuando era subdirector en el SEAE, Bandini sugirió en el Parlamento Europeo cerrar la etapa de medidas excepcionales en El Salvador y avanzar hacia “una transición” a “la normalidad” con políticas “más de largo plazo”. 

    Entonces reconoció el impacto de la violencia de pandillas —“una inseguridad ciudadana generalizada”— y explicó que la UE ha apoyado “la lucha del gobierno a través de las medidas de prevención” en centros juveniles y contra la violencia hacia las mujeres.

    El diplomático también subrayó los resultados en seguridad: “Los niveles de violencia se han disminuido enormemente, el impacto de estas políticas es evidente y se han abierto espacios cívicos para la ciudadanía”. No obstante, precisó que la posición de la UE “sigue siendo” que “las medidas no deben hacerse en detrimento de los derechos humanos fundamentales” y llamó a corregir asuntos estructurales.

    Bandini sustituye a François Roudié, nombrado embajador de la UE en Colombia. Roudié recibió el pasado 19 de agosto  la condecoración Orden Nacional José Matías Delgado como «reconocimiento a su dedicación y valiosa labor» en favor de los salvadoreños.

  • El Gobierno salvadoreño anuncia que transferirá sus reservas de Bitcoin a múltiples direcciones

    El Gobierno salvadoreño anuncia que transferirá sus reservas de Bitcoin a múltiples direcciones

    La Oficina Bitcoin del gobierno de El Salvador anunció el viernes que la Reserva Estratégica Nacional de Bitcoin ha sido redistribuida desde una sola dirección a múltiples direcciones nuevas y no utilizadas, como parte de un plan estratégico de seguridad y custodia a largo plazo.

    Según la entidad, esta medida responde a las mejores prácticas de gestión de Bitcoin y busca preparar al país ante los riesgos emergentes de la computación cuántica, que en teoría podría vulnerar la criptografía de clave pública y privada que protege las transacciones digitales.

    Los nuevos lineamientos establecen que cada dirección contendrá un máximo de 500 BTC, reduciendo la exposición a posibles ataques. Mientras una dirección de Bitcoin permanezca sin utilizar, sus claves públicas se mantienen ocultas y protegidas; en cambio, al gastar fondos, las claves se hacen visibles en la blockchain, quedando teóricamente vulnerables a un ataque cuántico.

    Hasta ahora, El Salvador había usado una sola dirección para garantizar transparencia, lo que implicaba una exposición constante de claves públicas. Con el nuevo esquema, se mantendrá la transparencia gracias a un panel público de control de la Oficina Bitcoin, que permitirá monitorear múltiples direcciones sin necesidad de reutilizarlas, dijo la entidad.

    El plan combina diversificación de direcciones y limitación de exposición por cada billetera con un compromiso de transparencia, reforzando así la integridad y sostenibilidad futura de la reserva nacional frente a avances tecnológicos que puedan amenazar la seguridad de la red Bitcoin.

     

  • Gobierno asegura que ya suman 1,000 días sin homicidios durante administración Bukele

    Gobierno asegura que ya suman 1,000 días sin homicidios durante administración Bukele

    La administración  del presidente Nayib Bukele alcanzó los 1,000 días sin homicidios en El Salvador desde 2019, aseguró este viernes la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    En una publicación en la red social X, la Secretaría destacó que “la visión y compromiso del mandatario con la seguridad de la población lo ha llevado a la toma de decisiones firmes y acertadas para el combate de la criminalidad”.

    Dicha publicación atribuye esta situación a las decisiones y el compromiso de seguridad tomadas por Bukele.

    El pasado miércoles, el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, anticipó que la administración actual podría alcanzar esa cifra durante la presente semana.

    En su momento, Villatoro calificó los homicidios de las pandillas como un «monopolio criminal».

    “Para ahora analizamos 999, o sea que primero Dios esta semana alcanzamos los 1,000; esto hay que verlo desde una óptica de seguridad, es que efectivamente el monopolio criminal de este país, lo tenía estas organizaciones terroristas”, aseguró Villatoro en un programa Frente a Frente.

    Asimismo, el funcionario Villatoro aseguró que más de 850 días sin homicidios reportados se lograron gracias a la implementación del régimen de excepción desde marzo de 2022.

    Esta semana, específicamente el miércoles, se registró un homicidio en Santa Cruz, distrito de La Libertad, La Libertad Costa. La Policía Nacional Civil (PNC) informó que la víctima presentaba heridas causadas por arma blanca.

     

     

  • Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Los esfuerzos para lograr garantías de seguridad fiables contra una nueva agresión rusa se intensificaron tras la reciente reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Volodimir Zelenski en Washington. Sin embargo, en Ucrania predomina la cautela frente a promesas vagas sin compromisos claros de parte de sus aliados.

    Trump aseguró a Zelenski que Estados Unidos está dispuesto a formar parte de esas garantías, lo que generó en Kiev la expectativa de que podrían formalizarse en los próximos diez días. “El liderazgo de Estados Unidos es, de hecho, la base de todo el proceso, lo que aumenta la probabilidad de que estas garantías finalmente se formalicen”, explicó a EFE Oleksi Melnik, analista de seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev.

    Mientras tanto, en Washington se desarrollan conversaciones con países europeos, Japón y Australia, aunque los detalles aún no están definidos. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, propuso un modelo de protección colectiva para Ucrania sin que implique su adhesión inmediata a la OTAN. Francia, Reino Unido y Lituania evalúan enviar contingentes de mantenimiento de paz en funciones logísticas o de entrenamiento, lejos de la línea de combate.

    Otros aliados esperan que la aviación estadounidense, posiblemente estacionada en Rumania, pueda intervenir en caso de un nuevo ataque ruso.

    Escepticismo en Ucrania

    Analistas como Vitali Portnikov sostienen que las discusiones seguirán siendo “teóricas” mientras Rusia se oponga a garantías sólidas. “Es improbable que apenas unos pocos miles de soldados europeos, a cientos de kilómetros del frente, disuadan la agresión o se enfrenten al enemigo si Rusia invade de nuevo”, escribió el analista militar Oleksandr Kovalenko.

    Además, expertos señalan que los compromisos futuros pierden credibilidad ante la renuencia de Occidente a involucrarse directamente en la guerra.

    Por su parte, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo que Moscú debería ser garante de la seguridad de Ucrania junto con Estados Unidos, Francia, Reino Unido y China. No obstante, Zelenski descartó la participación de Pekín: “China no nos ayudó a detener esta guerra desde el principio. China ayudó a Rusia abriendo el mercado de drones”, subrayó.

    Un modelo de seguridad ucraniano

    Formalizar el apoyo internacional podría disuadir futuras ofensivas rusas, señaló Melnik. Recordó que “Ucrania recibe actualmente el 99 % del apoyo que obtendría como miembro de la OTAN” y que el factor más importante es contar con respuestas rápidas y coordinadas en caso de agresión.

    Para el presidente Zelenski, la clave está en fortalecer al ejército ucraniano con financiamiento y armas. “El ejército ucraniano necesita armas y salarios. Si los países que ahora discuten garantías de seguridad proporcionan apoyo financiero y armamento, eso ya será significativo”, afirmó.

    El modelo más realista para Ucrania, según analistas, se asemeja al de Finlandia antes de unirse a la OTAN: una defensa basada en un ejército fortalecido, sociedad movilizada, industria propia, estabilidad económica y apoyo internacional.

    En la realidad actual, solo Ucrania puede protegerse de los riesgos existentes. La ayuda de otros países es posible, pero no garantiza la seguridad”, concluyó Kovalenko.

     

  • Las pupusas salvadoreñas conquistan Madrid gracias a emprendedores de Usulután

    Las pupusas salvadoreñas conquistan Madrid gracias a emprendedores de Usulután

    Las pupusas, el plato nacional de El Salvador, gana presencia en la capital española de la mano de la iniciativas como la pupusería Río Grande, que cuenta ya con dos locales en Madrid.

    Aunque el colectivo salvadoreño en España apenas llega a las 25.000 personas -muy inferior, por ejemplo, a la colombiana, con más de 300.000 personas-, su cocina ha ganado popularidad gracias al matrimonio de emprendedores formado por Mauricio Contreras Trejo e Isabel Jovel de Contreras, originales de Usulután, en el sur del país centroamericano.

    La historia de emprendimiento de Isabel y Mauricio nace de la necesidad y la dificultad. Ambos llevan más de 20 años en España, y cuentan a EFE que su primer restaurante, ubicado en el barrio de Villaverde (sur de Madrid) abrió tras quedarse ambos sin trabajo por culpa de la crisis económica que asoló el país en 2008.

    Tras perder sus empleos decidieron lanzarse: «buscábamos comida nuestra y no había, entonces mi marido pensó, podemos empezar a venderla. Y lo hicimos en nuestro piso», en un edificio en el que todos eran inmigrantes, relata Isabel.

    Cuando empezaron, “apenas había unos 2.500 o 3.000 salvadoreños” en la capital, recuerda.

    Mauricio empezó a publicitarse en redes sociales y a través de la embajada salvadoreña y la clientela creció tanto que la pareja abrió su primer «Rio Grande» -llamado así porque es el nombre de uno los ríos más importantes de El Salvador y porque algo «grande» les estaba pasando- hace 13 años.

    Un par de años más tarde y gracias a su éxito, abrieron otro en Atocha (centro de Madrid).

    Los empredendores salvadoreños ya tienen dos locales en Madrid.

    Un plato sencillo pero sabroso

    La pupusa se trata de una tortita de maíz en cuya masa se mezclan ingredientes que pueden ser muy variados: desde verduras y frijoles hasta todo tipo de carnes, como el chicharrón o el pollo, que vienen acompañados de su encurtido, hecho de col, cebolla y vinagre, y con salsa de tomate, que puede ser picante o no.

    Aunque la estrella de la carta del “Río Grande” son las pupusas, en el restaurante también se puede degustar gastronomía de sus vecinos Honduras y México, como las baleadas (plato típico hondureño) y los nachos o las enchiladas, además de tener recetas propias, como las costillas a la pasión o la bandeja “guanaca”.

    El restaurante tiene además de pupusas otros platos salvadoreños y centroamericanos.

    Vuelta a El Salvador

    “Vivíamos en un país que siempre ha tenido conflicto” comenta Isabel. Aunque asegura que la situación ha cambiado, en el momento en que emigraron, ambos querían buscar una “nueva vida” y “tener un futuro”.

    Sin embargo, ahora no descartan volver porque consideran que el país centroamericano ha dado un vuelco y es más seguro y están incluso en proceso de abrir un restaurante en la capital.

    El Salvador pasó de ser el país con la mayor tasa de homicidios del mundo sin estar en un conflicto bélico en 2015 -104 homicidios por cada 100.000 habitantes-, a tener la tasa más baja de América en 2023, con 2,4 homicidios por cada 100.000 habitantes.

    Así, si todo sigue como hasta ahora, el matrimonio vivirá a caballo entre San Salvador y Madrid, con la meta, dicen, de mantener lo que han logrado construir con tanto trabajo.

  • UE amenaza a Temu con millonaria multa por vender productos ilegales y violar Ley de Servicios Digitales

    UE amenaza a Temu con millonaria multa por vender productos ilegales y violar Ley de Servicios Digitales

    La Comisión Europea advirtió este lunes al gigante chino Temu que podría enfrentar una multa de hasta el 6 % de su facturación global anual por presuntamente incumplir la Ley de Servicios Digitales (DSA). Según las conclusiones preliminares del organismo, Temu no evalúa adecuadamente el riesgo de comercializar productos ilegales en su plataforma, lo que representa un riesgo alto para los consumidores de la Unión Europea.

    El informe del Ejecutivo comunitario indica que entre los productos más peligrosos detectados en la plataforma figuran juguetes para bebés y pequeños dispositivos electrónicos, los cuales no cumplen con las normas de seguridad de la UE.

    La evaluación de riesgos presentada por Temu en octubre de 2024 fue considerada inexacta e insuficiente, ya que se basó en datos genéricos del sector, sin abordar los riesgos específicos dentro de su plataforma de comercio electrónico, según puntualizaron fuentes oficiales de Bruselas. Esto habría resultado en medidas de mitigación inadecuadas frente a la distribución de productos ilegales en línea.

    La Comisión Europea concedió a Temu un plazo de varias semanas para presentar su defensa por escrito y revisar el expediente completo de la investigación. Además, el caso será revisado por el Comité Europeo de Servicios Digitales, que evaluará la magnitud de las posibles sanciones.

    Posibles sanciones y supervisión reforzada

    Si se confirman los incumplimientos, Temu podría ser sancionada con multas millonarias y se le impondrían medidas obligatorias para corregir sus prácticas, incluyendo un período de supervisión reforzada para garantizar el cumplimiento total de la DSA.

    Además de esta infracción, la Unión Europea mantiene abierta una investigación contra Temu por otros incumplimientos, como el uso de diseños adictivos, la falta de transparencia en los sistemas de recomendación y las limitaciones en el acceso a datos para fines de investigación.

  • Estas son las herramientas de ciberseguridad que utiliza el gobierno salvadoreño

    Estas son las herramientas de ciberseguridad que utiliza el gobierno salvadoreño

    El gobierno salvadoreño ha ejecutado diferentes estrategias de ciberseguridad en los últimos dos años, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El documento, elaborado en conjunto con la Secretaría de Innovación de la Presidencia, señaló que el país tiene un equipo de respuestas a incidentes (SalCERT). La estrategia apunta a que el gobierno cuenta con una gobernanza definida y lineamientos actualizados de ciberseguridad.

    Según una publicación de 2020 del gobierno salvadoreño, el proyecto se ampara en el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionado con la reducción de las desigualdades y la paz.

    Para 2024, se incorporó la plataforma de CrowdStrike, con la que se monitorean los servidores denominados como “críticos” en el gobierno.

    El informe planteó que esta herramienta permite detectar y mitigar amenazas antes de que ocurra un ciberataque a instituciones estatales. El portal de CrowdStrike señala que ofrecen servicios de consultoría, así como de plataforma, este último enfocado en proteger los datos de las empresas.

    Un año después, en 2025, el gobierno desplegó Cloudflare en las entidades estatales, para protegerse contra los ataques de denegación de servicio distribuida (DDoS), los cuales buscan ralentizar los servicios de los servidores, según la misma empresa.

    El portal de Cloudflare indica que la plataforma detiene dichos ataques sin volver lento el rendimiento de los clientes.

    La oficina de las Naciones Unidas dijo que la contratación de Cloudflare también busca proteger ante la vulnerabilidad en sitios públicos.

    “Todos los correos institucionales del gobierno fueron migrados a Google Workspace para mejorar la seguridad, trazabilidad y control de accesos”, añadió el informe.

    Según el PNUD, el reforzamiento de los correos institucionales se complementa con un acuerdo estratégico con Google LLC, con el que el país accede a servicios de Google Cloud Platform como una “infraestructura confiable” para operar de forma digital.

     

    Formación

    A nivel formativo, la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) dispone la carrera de Técnico en Seguridad Informática, así como otros programas de capacitación.

    El PNUD indicó que la aprobación de la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, aprobada en 2024, establece lineamientos para proteger la infraestructura y gestionar riesgos digitales.

    En sintonía, destacó las reformas a la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos de junio de 2025, donde se busca reforzar riesgos por el uso indebido de tecnologías de la información.

    La oficina de las Naciones Unidas aseveró que este tipo de modificaciones legales “refuerzan” el compromiso del país con la protección de los derechos digitales, integridad de datos y “confianza” en el mundo digital.

     

    Ciberataques

    Los ataques de ciberseguridad es un tema que también atañe a las empresas. En marzo de este año el Comité de Tecnología de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) aseguró que cada 30 segundos se reporta un intento de vulneración a nivel mundial.

    De esta porción, alrededor de un 50 % le sucede a pequeñas empresas, provocando altos costos que pueden implicar pérdidas de información valiosa.

    El problema también perjudica al gobierno, en abril pasado el Ministerio de Hacienda confirmó que recibe ciberataques a diario por personas “malintencionadas” que intentan ingresar al sistema de la institución.

    La Dirección Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda dijo en ese momento que se encontraban a la “vanguardia” con actualizaciones para evitar que los atacantes ingresen a la rama tecnológica.

  • EE.UU. extiende el TPS otorgado a Haití hasta febrero de 2026 tras decisión de un juez

    EE.UU. extiende el TPS otorgado a Haití hasta febrero de 2026 tras decisión de un juez

    El Gobierno de EE.UU. extendió hasta febrero de 2026 las protecciones estipuladas bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para alrededor de medio millón de inmigrantes originarios de Haití, después de que un juez bloqueara la decisión del Ejecutivo del presidente Donald Trump de poner fin al programa.

    «La designación de TPS para Haití y los beneficios relacionados estaban programados para expirar el 2 de septiembre de 2025», indica una alerta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que agrega que después de la decisión de un juzgado federal del Distrito Este de Nueva York, «la fecha efectiva de cualquier terminación no será anterior al 3 de febrero de 2026».

    El DHS anunció en junio su intención de terminar las protecciones de deportación y los permisos de trabajo para cerca de 521.000 haitianos que estaban protegidos por este amparo, después de que el Gobierno del expresidente Joe Biden (2021-2025) ampliara el beneficio hasta 2026.

    En la comunicación publicada el viernes en su sitio web, el DHS insistió en su desacuerdo con la orden del juez y señaló que en mayo pasado la Corte Suprema sentó un precedente a su favor cuando le dio vía libre a la Administración Trump para revocar el TPS que protege a más de 300,000 venezolanos.

    El DHS advirtió que «discrepa rotundamente con esta decisión» de la corte federal en Nueva York sobre la suerte de los inmigrantes haitianos e informó que «está trabajando para determinar los próximos pasos» en este caso.

    El TPS es un amparo que se otorga a los ciudadanos de un determinado país que migran a Estados Unidos por un desastre natural o un conflicto armado, y les permite vivir y trabajar en el país hasta la fecha que el Gobierno estadounidense considere que pueden regresar de manera segura.

    La secretaria del DHS, Kristi Noem, había ordenado en febrero pasado modificar el periodo de extensión otorgado por Biden y estableció el 3 de agosto como fecha para la finalización, aunque dio como plazo a los beneficiados hasta el 2 de septiembre y los alentó a autodeportarse.

    Haití ha sido designado para el TPS varias veces debido a diversas crisis, incluido el devastador terremoto de 2010 y la severa inestabilidad en el país, sometido a la violencia de las pandillas.

    El Ejecutivo estadounidense dijo que tomó la decisión de finalizar el programa después de determinar que la situación ambiental en Haití “ha mejorado lo suficiente” para que sus ciudadanos regresen a casa con seguridad.

    Los inmigrantes haitianos ya habían sufrido un duro golpe después de que el Tribunal Supremo permitiera al Gobierno Trump poner fin a la protección temporal, conocida como ‘parole humanitario’, que daba un estatus legal a más de medio millón de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

  • Detenidos 5 funcionarios de puertos en Portugal por tráfico de droga de Latinoamérica

    Detenidos 5 funcionarios de puertos en Portugal por tráfico de droga de Latinoamérica

    Al menos cinco funcionarios públicos de los puertos de Setúbal y Sines, en Portugal, fueron detenidos este domingo por la Policía Judicial (PJ) lusa por supuesto tráfico de drogas procedentes de Latinoamérica, corrupción activa y pasiva y blanqueamiento de dinero.

    Ese cuerpo informó en un comunicado de que estos arrestos se produjeron en cumplimiento de cinco mandatos de detención, que se llevaron a cabo junto con seis órdenes de registro domiciliario.

    La PJ indicó que la investigación está relacionada con bandas criminales internacionales que se dedicarían a la exportación de cantidades elevadas de cocaína por vía marítima desde Latinoamérica, sin precisar los países de origen de los narcóticos.

    La policía señaló que, según las pesquisas que ha desarrollado, esas organizaciones delictivas emplearían puertos marítimos de Portugal como puerta de entrada de la droga en el continente europeo escondida en productos introducidos en contenedores.

    Los cinco detenidos comparecerán ante la fiscalía en mañana, lunes.

    Droga decomisada en Portugal. / Guardia de Portugal.