Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

Un 25 % de los exportadores en operaciones realizan envíos a Estados Unidos, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

En el informe analítico de comercio exterior a julio, el BCR documentó que la matriz de exportadores sumó 2,196, de los cuales 549 realizaban despachos a la gran economía del mundo. El total de empresarios mostró una reducción interanual de un 0.5 %, equivalente a 10 menos en relación con igual período de 2024.

Estados Unidos es el mayor socio comercial para los empresarios salvadoreños, al sumar $1,253.8 millones entre enero y julio, equivalente a un 30.9 % de los más de $4,060 millones en mercaderías que salieron por las fronteras y los puertos del país.

“Es destacable que Estados Unidos es el principal socio comercial del país, pese a la imposición de un arancel en torno al 10 % desde el mes de abril de 2025 a todas las exportaciones. Las autoridades gubernamentales han buscado mediante acercamientos bilaterales la reducción o eliminación de la medida arancelaria y atenuar así el impacto en el comercio internacional”, sostiene el informe del BCR.

Las exportaciones a Estados Unidos, sin embargo, se encuentran en negativo con -3.5 % a julio pasado, equivalente a $44.9 millones menos que hace un año.

Al considerar toda Centroamérica, la región se vuelve el principal socio comercial con $2,068.2 millones, un 50.9 % de participación.

Después de EE. UU., Guatemala es el segundo destino para las exportaciones salvadoreñas con un 21.1 % de participación a julio, mientras que Honduras tuvo un 16.3 %. Nicaragua y Costa Rica ocuparon un 9 % y un 4.5 %, respectivamente. Panamá solo tiene un 1.8 %.

 

Top 5 de destinos de exportación a julio de 2025

Estados Unidos: $1,253.7 millones, un 30.9 %

Guatemala: $856.23 millones, un 21.1 %

Honduras: $662.53 millones, un 16.3 %

Nicaragua: $365.89 millones, un 9 %

Costa Rica: $183.5 millones, un 4.5 %

 

 

Café, entre los principales productos en crecimiento

Según el BCR, las exportaciones de café mostraron uno de los mayores dinamismos a julio con un crecimiento de un 42.9 %, $41.3 millones adicionales respecto a 2024 y los ingresos sumaron $137.6 millones.

Los caficultores despacharon 476,100 quintales en los primeros siete meses del año, 47,400 quintales adicionales (11.1 %) frente a 2024. El precio promedio fue de $289, el más alto en los últimos tres años.

Este crecimiento se sostiene principalmente por una mejora en el precio internacional del aromático, que desde octubre de 2024 comenzó a repuntar en medio de una zozobra por el suministro en el mercado global. En febrero pasado rebasó la barrera de los $400 el quintal y, aunque mostró un descenso, se mantiene por arriba de los $350.