La inflación sube a 0.93 % en octubre, impulsada por incremento en alimentos y bebidas

La inflación de El Salvador escaló a 0.93 % en octubre pasado, impulsada en buena medida por el incremento en los precios de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

La tasa inflacionaria de octubre es la más alta desde agosto de 2024, cuando se ubicó en 1.17 %. Después comenzó una desaceleración, e incluso hubo un episodio de deflación —caída de precios— de abril a agosto de este año, con variaciones entre -0.11 % y -0.21 %.

De acuerdo con el BCR, cinco de las 12 actividades que conforman el Índice de Precios al Consumidor (IPC) —base para calcular la inflación— reportaron caída de precios, mientras que en siete hubo desaceleración o aumentos.

La inflación de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó por segunda vez después de 10 meses en deflación. En octubre cerró en 1.41 %, la mayor tasa desde septiembre de 2024, y subió 0.88 puntos porcentuales respecto al 0.53 % de septiembre de 2025.


El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) de octubre aún no se ha publicado en el portal de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec), pero los datos de septiembre confirman que la CBA urbana se redujo ocho centavos, al colocarse en $250.71, mientras que la rural aumentó $1.50 y llegó a $190.93, su valor más alto desde octubre de 2023.

 

Trayectoria de precios

A pesar del incremento, no se coloca como la inflación más alta. El IPC de octubre señala que la división de restaurantes y hoteles mantiene la mayor tasa, con 3.41 %, seguida del rubro de salud, con 1.88 %.

También la división de bebidas alcohólicas y tabaco se ubicó en 1.48 %; alojamiento, agua, electricidad y gas, en 1.68 %; educación, en 0.46 %; y bienes y servicios diversos, en 1.42 %.

En deflación se mantuvieron prendas de vestir y calzado (-0.72 %), muebles y artículos para el hogar (-0.60 %), comunicaciones (-0.36 %), recreación y cultura (-0.14 %), y transporte, que registró la mayor baja, con -2.02 %.