El 60 % de los profesionales y técnicos salvadoreños usa la inteligencia artificial con frecuencia

El 60 % de los profesionales y los técnicos salvadoreños utiliza la inteligencia artificial (IA) con frecuencia, reveló un estudio sobre la percepción de la IA en las empresas elaborado por la firma de relaciones públicas CCK Centroamérica y Datalex Latam.

Los motores de inteligencia artificial no son un tema desconocido para los salvadoreños, pues un 96.6 % de profesionales y técnicos encuestados afirmó haber escuchado sobre ellos.

La plataforma ChatGPT es la más utilizada, seguida de Gemini y Canva AI.

Estas herramientas son empleadas principalmente para tareas creativas y de apoyo, ya que un 34 % dijo que recurre a la IA para crear anuncios y un 37 % para analizar comentarios de clientes.

Diana Quirós, gerente de Investigación e Inteligencia de Datos de CCK, indicó que El Salvador tiene un alto nivel de adopción tecnológica, a la luz de los resultados del estudio, pero advirtió que “la confianza en las empresas dependerá de su capacidad de demostrar un uso responsable, ético y con propósito”.

 

Responsabilidad en el uso de la IA

A medida que aumenta el uso de los asistentes virtuales, también crece el riesgo de incurrir en plagio o de alterar contenidos que puedan enviar mensajes contrarios a los consumidores.

Al respecto, el estudio encontró que solo un 39 % de los encuestados considera que las empresas son medianamente responsables del uso de la inteligencia artificial, mientras que un 23 % dijo no tener certeza de si se emplea de manera ética y transparente.

Para Juan Esteban Durango, consultor de Datalex Latam, las empresas deben desarrollar marcos de gobernanza para regular el uso de la inteligencia artificial en sus actividades cotidianas, con el fin de incrementar la confianza y la transparencia que demandan los usuarios.

Estas “políticas deben equilibrar la innovación con mecanismos claros de rendición de cuentas y sanciones ante el uso indebido de la tecnología”.

El estudio también encontró que un 48 % de los salvadoreños considera que la IA mejora la imagen de las empresas, frente a un 14 % que cree que la deteriora.

Los encuestados identificaron como principales riesgos el posible aumento del desempleo, la injusticia algorítmica y el uso excesivo de información personal.

Además, un 61 % mostró su rechazo a utilizar la IA en tareas sensibles, como la evaluación de hojas de vida.

Los resultados de este estudio se suman a una investigación de Qudox Growth Marketing Company, publicada en octubre pasado, que encontró que el 31 % de los salvadoreños utiliza la IA al menos una vez al día.