CEPAL prevé que las exportaciones de El Salvador crezcan 10 % en 2025

Los ingresos por las exportaciones de El Salvador crecerían un 10 % en 2025 en medio de la alta tensión por la guerra arancelaria de Estados Unidos, según estimaciones publicadas este miércoles por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El reporte —titulado Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2025. El comercio internacional en la nueva era de interdependencia instrumentalizada— recalca que los países latinoamericanos enfrentan un panorama con “grandes perturbaciones y tensiones geopolíticas en el comercio mundial”.

Según la CEPAL, la mayoría de los países aumentarían sus exportaciones de bienes en 2025, siendo Guyana quien experimentará la mayor tasa de expansión, de un 38 %, seguido de Panamá con un 36 %.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, explicó que el dinamismo de Panamá se debe a la exportación del concentrado de cobre extraído antes del cierre del yacimiento más grande de Centroamérica en noviembre de 2023, pero que se logró comercializar hasta este año.

Honduras será el tercer país latinoamericano con mayor crecimiento en las exportaciones, con una proyección de un 25 %, seguido de Nicaragua con un 21 % y Costa Rica con un 16 %.

En el ranking de la CEPAL aparece Bahamas como el sexto de mayor crecimiento, con un 15 %, acompañado de Guatemala, también con un 15 %.

De acuerdo con la CEPAL, las exportaciones salvadoreñas superarían los $6,132 millones, al menos $546 millones más que los $5,586 millones de 2024. Además, El Salvador aparece en la lista de 11 países que experimentarán un crecimiento de doble dígito, aunque se ubica en el último puesto.

De América Latina, según la CEPAL, solo Venezuela y Cuba sufrirán una contracción en las exportaciones de bienes.

 

Gráfica publicada por la CEPAL con las perspectivas de comercio exterior de la región latinoamericana.

Mejora de precios sostuvo el crecimiento

El informe de la CEPAL señala que las exportaciones de América Latina y el Caribe crecieron un 4 % en el primer semestre del año, un porcentaje mayor en Centroamérica, donde se documentó una expansión del 14 %.

Según el reporte, Centroamérica se benefició de un aumento en los precios de varias materias primas, como oro, plata, café, carne bovina y piña.

El mayor repunte se documenta en Panamá, con un 48 %, seguido de Honduras con un 29 %. Además, Costa Rica ha experimentado una expansión del 13 %, Nicaragua del 13 %, Guatemala del 10 % y El Salvador del 7 %.

La dinámica en los servicios es lo opuesto, ya que la CEPAL reporta que solo El Salvador y Nicaragua registraron contracciones, de un -1 % y -5 %, mientras que el resto de la región latinoamericana experimentó un aumento.

Turbulencia del mercado

Salazar-Xirinachs indicó que en 2025 se produjo un “giro profundo” en la política comercial de Estados Unidos, que llevó a que el arancel promedio subiera de 2.4 % a inicios del año al 17.4 % en septiembre, el mayor nivel desde 1935.

En el caso de El Salvador, el arancel promedio es del 11 %, al igual que Honduras y Guatemala, pero menor que el 8 % de México. Brasil tiene la mayor tasa, con un 33 %.

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para su segundo período, la política comercial de la mayor economía del mundo cambió sustancialmente luego de que, entre 1990 y 2000, fuera el principal promotor del comercio en la región.

El secretario detalló que el comercio mundial de bienes creció 4.7 % en los primeros ocho meses debido a una acumulación de inventarios en Estados Unidos y al dinamismo del comercio en Asia, pero advirtió que es un “efecto temporal”, por lo cual se espera que el “pleno impacto” de los aranceles se sienta más en 2026.

Además, el secretario de la CEPAL señaló que la incertidumbre comercial también afecta los anuncios de inversión extranjera directa (IED), los cuales sumaron $31,374 millones, un 53 % más que en 2024.