Autor: Alvaro Cruz

  • Real Madrid y Athletic lideran LaLiga tras tropiezos de Barcelona y Villarreal

    Real Madrid y Athletic lideran LaLiga tras tropiezos de Barcelona y Villarreal

    La tercera jornada de LaLiga EA Sports 2024/25 dejó como líderes al Real Madrid y al Athletic Club, únicos equipos con pleno de nueve puntos, después de los empates del Barcelona en Vallecas y del Villarreal en Balaídos.

    El conjunto dirigido por Xabi Alonso se colocó al frente de la clasificación gracias a la diferencia de goles, tras imponerse 2-1 al Mallorca el sábado. Por su parte, el equipo de Ernesto Valverde derrotó 1-2 al Real Betis en La Cartuja, sumando su tercera victoria consecutiva.

    En Balaídos, el Villarreal, que había arrancado como líder tras la segunda fecha, no pudo pasar del empate 1-1 ante el Celta. Nicolas Pépé adelantó al “submarino amarillo”, pero Borja Iglesias igualó en el tiempo añadido, acabando con la racha de imbatibilidad del cuadro de Marcelino García Toral.

    El Barcelona tampoco pudo mantener el paso ganador. En Vallecas, los azulgranas se adelantaron con un polémico penalti sobre Lamine Yamal, que no pudo revisarse en el VAR por un fallo técnico. Sin embargo, Fran Pérez igualó en la segunda parte con un remate en el segundo palo tras un saque de esquina. El equipo de Hansi Flick, que ya había sufrido la jornada pasada ante el Levante, incluso pudo perder sobre el final.

    En Sevilla, el Athletic venció con cierta fortuna. Un autogol de Marc Bartra abrió el marcador y Aitor Paredes amplió la ventaja. Aunque el Betis de Manuel Pellegrini recortó distancias al 97’ con Cedric Bakambu, no pudo evitar la primera derrota de la temporada. Para los vascos, este inicio perfecto de nueve puntos es el mejor desde hace 16 años.

    El Espanyol también cerró con una sonrisa antes del parón de selecciones. Con siete puntos, se mantiene en la parte alta de la tabla tras vencer 1-0 a Osasuna en el RCDE Stadium con gol de Carlos Romero. Los navarros, en cambio, suman solo tres unidades en tres jornadas.

    Con el parón de septiembre, LaLiga se reanuda con un panorama en el que Real Madrid y Athletic Club marcan el ritmo, mientras que Barcelona y Villarreal deberán reaccionar para no perder terreno en la lucha por el liderato.

     

  • Un sonido diferente

    Un sonido diferente

    La cuica es un instrumento musical de fricción, conocida como el alma de la samba y a la cual también podemos reconocer en la música tradicional brasileña. Siendo en sus orígenes un pequeño tambor membranófono, que fue traído a Brasil por esclavos provenientes de África; se dice que en aquel indómito continente, era utilizado un artefacto similar a este instrumento para las faenas de  cacería. Como una técnica que se ejecuta para la consecución de dicha actividad y en conocimiento de la naturaleza, descubrieron que al  frotar un palillo en la altura de las membranas de piel estiradas en la circunferencia, este emitía un rugido muy parecido al de leonas en celo, lo cual atraía a los machos, logrando así el cometido.

    Pero el sonido también es comparable al chillido de un mono que pareciera estar oculto en los árboles, que saltando entre las espesas ramas observa y aunque no se deja ver, nos dice que anda por allí; quizás por eso allá por los años treinta lo distinguieron en las escuelas de samba como el “sonido diferente”. Presente la constante de aquello que no podemos ver pero sabemos que existe, para el caso, a nivel sensorial.

    Probablemente, en esos estadios tempraneros de la historia, no había mayor conciencia sobre lo que trascendería tiempo después sobre el comercio forzado y ventajoso de personas. Visto por unos como propiedad y fuerza de trabajo garantizado para el incremento patrimonial, pero para los autores de estas vejaciones, significaría el abandono de una tierra, de su tierra, que en su entorno habían formado vínculos de comunidad. Pero las costumbres, tradiciones, la manera como celebraban o agradecían, eso intangible, viaja siempre muy adentro, tanto que nadie lo podía desarraigar. Y que ahora, solamente por medio de una mirada compasiva y de aceptación  a estos acontecimientos, podemos agradecer la fusión de cultura y enriquecimiento posterior de la misma.

    Y es que cuando nos dedicamos a escuchar, independiente del género musical, podemos ir distinguiendo los diferentes instrumentos con sus sonidos, la apreciación de los mismos, encontrando la belleza de una cultura que en su momento creo, interpretó y diseminó a través de una actividad musical, que como muchas otras primitivamente, resulto de la interacción grupal  a una  finalidad comunitaria.

    Georg Simmel, sociólogo alemán, dijo que todos somos fragmentos no solo del hombre en general, sino de nosotros mismos. En este sentido, somos un mosaico de piezas que se integran algunas veces, compartiendo la misma experiencia humana al trascender, al ir dejando estelas en nuestro paso. Al imaginar la cantidad de experiencias comunes que a través de la historia hemos y seguimos compartiendo, se vuelve asombroso contemplar el impacto que se produce en generaciones.

    La belleza y el horror en su constante vital, completando nuestros días. Que aunque no lo veamos hay un sentido de ser en todo, como la cuica solo la escuchamos al estar atentos a los acordes.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    29/Agosto/2025

  • Warren Buffett cumplió 95 años y prepara su jubilación parcial en Berkshire Hathaway

    Warren Buffett cumplió 95 años y prepara su jubilación parcial en Berkshire Hathaway

    El célebre inversor estadounidense Warren Buffett cumplió el sábado 95 años y anunció que reducirá progresivamente su carga de trabajo, tras más de seis décadas al frente de Berkshire Hathaway, el conglomerado que transformó junto a su socio Charlie Munger en un emporio valorado en más de un billón de dólares.

    Buffett, considerado uno de los hombres más ricos del mundo y un referente del éxito empresarial, confirmó en mayo, durante la reunión anual de accionistas de Berkshire —conocida como el “Woodstock de los capitalistas”—, que su sucesor será Greg Abel, de 62 años, actual director de la división energética de la compañía y con más de dos décadas de trayectoria en el grupo.

    El magnate aclaró que no dejará el cargo de inmediato y que continuará como presidente de la junta directiva hasta, al menos, principios de 2026. “No sueño con quedarme en casa a ver telenovelas”, afirmó en declaraciones a The Wall Street Journal, asegurando que seguirá activo en su pasión por las inversiones.

    Nacido en Omaha en 1930, Buffett se distinguió desde joven por su mentalidad emprendedora. Aunque provenía de una familia acomodada, destacó por un estilo de vida frugal, sencillo y alejado de las excentricidades del ‘1 %’, grupo al que ha criticado por su ostentación. Su alianza con Charlie Munger, fallecido en 2023, fue determinante para la evolución de Berkshire Hathaway, adquirida en 1965 como una textil en decadencia y convertida después en una de las mayores corporaciones del mundo.

    Buffett ha reiterado que no busca crear una dinastía familiar, sino preservar la cultura empresarial de Berkshire. Delegó en su hijo Howard la supervisión filantrópica de su fortuna, destinada en gran parte a obras de caridad.

    El inversor sigue siendo una figura central en la filosofía de “inversión de valor”, inspirada en Benjamin Graham, su mentor. Con frases memorables como “nunca apueste contra Estados Unidos”, Buffett ha consolidado un legado que trasciende las finanzas y lo coloca como uno de los íconos empresariales más influyentes del siglo XX y XXI.

     

  • La Unión Europea nombra a Duccio Bandini como su nuevo embajador en El Salvador

    La Unión Europea nombra a Duccio Bandini como su nuevo embajador en El Salvador

    La Unión Europea anunció este sábado el nombramiento del italiano Duccio Bandini como nuevo embajador de la UE en El Salvador, en una decisión comunicada por Kaja Kallas, Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea.

    El anuncio forma parte de un paquete que nombra cinco altos directivos del SEAE, 36 jefes de delegación y dos adjuntos.

    Bandini se desempeña actualmente como jefe adjunto de División para México, América Central y el Caribe en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). 

    Antes fue jefe de la Sección Política, Comercial, de Prensa e Información en la Delegación de la UE en Venezuela.

    Posee una maestría en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics y ha trabajado en respuesta a crisis, recuperación y estabilización en Colombia, Centroamérica, Ruanda y Líbano, con énfasis en consolidación de la paz, reconciliación y reforma del sector seguridad.

    En 2023, cuando era subdirector en el SEAE, Bandini sugirió en el Parlamento Europeo cerrar la etapa de medidas excepcionales en El Salvador y avanzar hacia “una transición” a “la normalidad” con políticas “más de largo plazo”. 

    Entonces reconoció el impacto de la violencia de pandillas —“una inseguridad ciudadana generalizada”— y explicó que la UE ha apoyado “la lucha del gobierno a través de las medidas de prevención” en centros juveniles y contra la violencia hacia las mujeres.

    El diplomático también subrayó los resultados en seguridad: “Los niveles de violencia se han disminuido enormemente, el impacto de estas políticas es evidente y se han abierto espacios cívicos para la ciudadanía”. No obstante, precisó que la posición de la UE “sigue siendo” que “las medidas no deben hacerse en detrimento de los derechos humanos fundamentales” y llamó a corregir asuntos estructurales.

    Bandini sustituye a François Roudié, nombrado embajador de la UE en Colombia. Roudié recibió el pasado 19 de agosto  la condecoración Orden Nacional José Matías Delgado como «reconocimiento a su dedicación y valiosa labor» en favor de los salvadoreños.

  • Cartel de los Soles, la esquiva banda en la mira de EEUU y su despliegue en el Caribe

    Cartel de los Soles, la esquiva banda en la mira de EEUU y su despliegue en el Caribe

    El Cartel de los Soles, esquiva organización criminal a la que Washington atribuye vínculos con el Gobierno de Nicolás Maduro, es uno de los grupos relacionados con el narcotráfico que el Gobierno de Donald Trump quiere combatir con el reciente envío de un gran contigente militar al Caribe que ha disparado la tensión con Caracas.

    El despliegue en aguas cercanas a Venezuela, un movimiento estadounidense sin precedentes en la región en décadas recientes, es la última de una serie de iniciativas contra la supuesta banda criminal que se han intensificado en el último lustro con acciones en el plano diplomático, financiero o judicial.

    Aunque las autoridades estadounidenses hablan de la existencia de este grupo integrado por militares venezolanos (el nombre procede supuestamente de las insignias que lucen los generales) desde los noventa, las averiguaciones de la Administración de Control de Drogas (DEA) no se oficializan hasta marzo de 2020, durante el primer mandato de Trump.

    Es entonces cuando el Departamento de Justicia reconoce formalmente que el cartel existe y asegura que Maduro y el titular de Interior venezolano, Diosdado Cabello, son sus líderes, algo que la Administración Trump reiteró el pasado julio.

    EE.UU. decide ofrecer entonces una recompensa de 15 millones de dólares por información que permita la captura de Maduro y otros dirigentes del cartel.

    Caracas respondió con indignación, negando rotundamente la existencia del grupo, algo en lo que coincide Colombia, y acusó a Washington de difamación con el objetivo de desestabilizar Venezuela.

    La extradición del «Pollo»

    Entremedias, España extradita en 2023 a EE.UU. al exmilitar venezolano, Hugo «Pollo» Carvajal, antiguo responsable de inteligencia y contrainteligencia del ejército al que los fiscales del país norteamericano acusan de haber introducido toneladas de cocaína en territorio estadounidense y de ser parte del liderazgo del cartel.

    Ese mismo año una corte en Nueva York declara culpable de delitos de narcotráfico a Carlos Orense Azócar, al que las autoridades estadounidenses vinculan con la cúpula del cartel, en la que Washington considera que estaría también el exvicepresidente venezonano, Tareck El Aissami, detenido por corrupción el año pasado en Venezuela.

    Con el retorno de Trump a la Casa Blanca en enero, la presión sobre la organización se redobla.

    En junio, Carvajal se declara culpable de delitos de narcotráfico y de haber conspirado con las FARC colombianas y otros grupos para introducir toneladas de cocaína a Estados Unidos empleando la estructura del Cartel de los Soles.

    En julio, el Departamento del Tesoro declara grupo terrorista al Cartel de los Soles, al que acusa de colaborar con otras organizaciones criminales como Tren de Aragua en Venezuela y el Cartel de Sinaloa en México, y días después EE.UU. incrementa a 50 millones de dólares la recompensa por información que ayude a apresar a Maduro.

    A continuación, Gobiernos como los de Daniel Noboa, en Ecuador; Javier Milei, en Argentina, o Santiago Peña, en Paraguay, deciden reconocer a la banda también como organización terrorista, mientras que el presidente colombiano, Gustavo Petro, defiende que el cartel en realidad «no existe» y que el responsable de traficar cocaína desde la región es en realidad un grupo que dice que está integrado por capos que operan desde Europa y Medio Oriente.

    Primeros reportes del despliegue

    A mediados de agosto comienzan a aflorar informaciones sobre una orden de Donald Trump al Pentágono para desplegar activos militares en la región del Caribe que combatan operaciones de narcotráfico. La Armada estadounidense es la primera en movilizar recursos en el marco de esa operación.

    La Casa Blanca ha reiterado que utilizará «los medios militares necesarios» para combatir el crimen transnacional, al tiempo que en los últimos días han aflorando más detalles del operativo -que incluye destructores Aegis avanzados-, mientras Caracas denuncia la acción como una «amenaza» y Gustavo Petro advierte a Washington de los riesgos de tratar de invadir Venezuela.

    En total, se han movilizado más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de tres destructores (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson), tres buques de transporte anfibio (USS Iwo Jima, USS San Antonio y USS Fort Lauderdale), el crucero lanzamisiles USS Lake Erie y el submarino de propulsión nuclear USS Newport News.

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió esta semana, al ser preguntada sobre si ese enorme despliegue apunta a que Trump medita atacar instalaciones militares venezolanas o simplemente está haciendo uso de una medida de presión, que no se adelantará «al presidente con respecto a ninguna acción militar».

    Leavitt simplemente volvió a insistir en que EE.UU. considera que el Gobierno de Maduro es ilegítimo y «un cártel del narcotráfico».
    Mientras, se prevé que la lucha contra el Cartel de los Soles, Tren de Aragua o los cárteles mexicanos ocupen parte de la agenda en la visita que el secretario de Estado, Marco Rubio, hará la semana próxima a México y Ecuador.

  • La ONU apela a la diplomacia para resolver la guerra entre Ucrania y Rusia tras los ataques a Kiev

    La ONU apela a la diplomacia para resolver la guerra entre Ucrania y Rusia tras los ataques a Kiev

    El secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, expresó su satisfacción por los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra en Ucrania, pero lamentó que los avances se vean opacados por el recrudecimiento de los ataques rusos. Este jueves, al menos 23 personas murieron en Kiev a causa de los bombardeos más recientes.

    “El creciente número de muertos y la devastación causada por la intensificación de los combates durante el verano contradicen los importantes esfuerzos de los últimos meses para darle una oportunidad a la diplomacia”, advirtió Jenca.

    El alto cargo de Naciones Unidas agradeció los intentos de mediación “liderados por el presidente de Estados Unidos”, Donald Trump, quien se reunió con Vladimir Putin en la cumbre de Alaska y, posteriormente, en un encuentro en Washington junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y líderes europeos. Sin embargo, admitió que estas citas dejaron pocos avances hacia un alto el fuego.

    Jenca también condenó “la brutal escalada de ataques aéreos” sobre Ucrania. En su informe recordó que solo en el último mes se alcanzó “un nuevo y trágico récord de víctimas mensuales” con 286 muertos y 1,388 heridos, la cifra más alta desde mayo de 2022.

    El funcionario de la ONU alertó, además, sobre el impacto en la población civil rusa, donde se han registrado víctimas y ataques contra infraestructuras sensibles, como la central nuclear de Kursk. “También nos preocupa el impacto que la lucha tendrá en la situación humanitaria en Ucrania, mientras entramos en el cuarto invierno de una guerra a gran escala”, señaló.

    La ONU anunció que prepara asistencia para 1.7 millones de personas en Ucrania y pidió con urgencia más financiación internacional para cubrir las crecientes necesidades humanitarias.

    “Instamos a todos los involucrados a que reduzcan urgentemente la escalada y redoblen los esfuerzos para crear condiciones que permitan una acción diplomática inclusiva encaminada al cese de las hostilidades y a una paz justa”, concluyó Jenca.

     

  • FC Barcelona busca tercera victoria en LaLiga ante Rayo Vallecano

    FC Barcelona busca tercera victoria en LaLiga ante Rayo Vallecano

    El FC Barcelona intentará este domingo (1:30 pm) sumar su tercera victoria consecutiva en LaLiga EA Sports 2025-2026, en su tercera salida seguida en el arranque del campeonato. El rival será el Rayo Vallecano, que llega motivado tras sellar su clasificación a la Conference League y que en los últimos años ha sido un adversario complicado para los blaugranas en el Estadio de Vallecas.

    El conjunto dirigido por Hansi Flick cerrará un inicio liguero marcado por tres visitas consecutivas. Tras golear al RCD Mallorca, el actual campeón sufrió para remontar al Levante UD la jornada anterior, cuando pasó de ir perdiendo 2-0 al descanso a empatar y ganar con un gol en propia puerta en el tiempo añadido. Ese sufrimiento hace prever un partido exigente en Vallecas, una cancha siempre incómoda para el Barça.

    El Rayo Vallecano reservó titulares el jueves en su goleada 4-0 sobre el Neman bielorruso en la Conference League, con miras al duelo contra el campeón de España. Solo Augusto Batalla y Florian Lejeune repetirán de inicio, mientras Íñigo Pérez recupera a sus piezas claves que cayeron por 1-0 en San Mamés. El técnico confía en volver a complicar a un Barcelona que, históricamente, no se siente cómodo en el barrio madrileño.

    En su última visita liguera a Vallecas, el Barça ganó 1-2 gracias a un tanto final de Dani Olmo, rompiendo una mala racha de tres partidos sin triunfo allí (dos derrotas y un empate). En Montjuic, la pasada campaña, solo pudo vencer 1-0 al Rayo con un penalti de Robert Lewandowski, prueba de lo difícil que resulta superar la disciplina defensiva franjirroja.

    Flick afronta el compromiso con la única baja de Gavi, lesionado en la rodilla derecha. Se espera que Jules Koundé y Frenkie de Jong regresen al once, mientras que Eric García podría acompañar a Pau Cubarsí en el centro de la defensa por su mejor salida de balón. En ataque, Raphinha volverá a su costado derecho y Lamine Yamal jugará por izquierda, dejando a Lewandowski como referencia ofensiva. La gran incógnita está en la mediapunta, donde Flick debe elegir entre Fermín López, en medio de rumores de una posible salida al Chelsea, o Dani Olmo, suplente en las dos primeras jornadas.

    El FC Barcelona quiere resolver el partido cuanto antes para evitar sorpresas en un estadio donde el Rayo Vallecano vs Barcelona suele dejar encuentros intensos y con margen estrecho. Una victoria permitiría a los blaugranas mantenerse en lo más alto de la tabla antes del primer parón internacional de la temporada.

  • El Gobierno salvadoreño anuncia que transferirá sus reservas de Bitcoin a múltiples direcciones

    El Gobierno salvadoreño anuncia que transferirá sus reservas de Bitcoin a múltiples direcciones

    La Oficina Bitcoin del gobierno de El Salvador anunció el viernes que la Reserva Estratégica Nacional de Bitcoin ha sido redistribuida desde una sola dirección a múltiples direcciones nuevas y no utilizadas, como parte de un plan estratégico de seguridad y custodia a largo plazo.

    Según la entidad, esta medida responde a las mejores prácticas de gestión de Bitcoin y busca preparar al país ante los riesgos emergentes de la computación cuántica, que en teoría podría vulnerar la criptografía de clave pública y privada que protege las transacciones digitales.

    Los nuevos lineamientos establecen que cada dirección contendrá un máximo de 500 BTC, reduciendo la exposición a posibles ataques. Mientras una dirección de Bitcoin permanezca sin utilizar, sus claves públicas se mantienen ocultas y protegidas; en cambio, al gastar fondos, las claves se hacen visibles en la blockchain, quedando teóricamente vulnerables a un ataque cuántico.

    Hasta ahora, El Salvador había usado una sola dirección para garantizar transparencia, lo que implicaba una exposición constante de claves públicas. Con el nuevo esquema, se mantendrá la transparencia gracias a un panel público de control de la Oficina Bitcoin, que permitirá monitorear múltiples direcciones sin necesidad de reutilizarlas, dijo la entidad.

    El plan combina diversificación de direcciones y limitación de exposición por cada billetera con un compromiso de transparencia, reforzando así la integridad y sostenibilidad futura de la reserva nacional frente a avances tecnológicos que puedan amenazar la seguridad de la red Bitcoin.

     

  • Trump busca anular $4,900 millones en ayuda exterior aprobada por Congreso

    Trump busca anular $4,900 millones en ayuda exterior aprobada por Congreso

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes que suspenderá $4,900 millones en ayuda exterior previamente aprobados por el Congreso, en una medida que marca un precedente legal y político en Washington.

    De acuerdo con la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB), el mandatario notificó al Congreso su decisión de aplicar la llamada “rescisión de bolsillo”, contemplada en la Ley de Control de Embargos, que le permite bloquear fondos ya autorizados. Según la Casa Blanca, esta es la primera vez en 50 años que un presidente utiliza dicha autoridad para cancelar “dinero de ayuda exterior progresista”.

    La reacción en el Capitolio fue inmediata. Los demócratas rechazaron de forma categórica la medida, mientras que la senadora republicana Susan Collins advirtió que “cualquier intento de rescindir fondos sin aprobación del Congreso constituye una clara violación a la ley”. Otros legisladores calificaron la decisión como “un paquete ilegal” que busca evitar la negociación bipartidista sobre el uso del presupuesto.

    El pasado 13 de agosto, un tribunal de apelaciones determinó que la administración Trump tenía potestad para cancelar o suspender fondos de ayuda exterior, fallo que respalda la nueva decisión del presidente.

    Desde su llegada a la Casa Blanca en enero, Trump ha endurecido su postura respecto a los programas de asistencia internacional. En su primer día de mandato emitió una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Estado y a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a congelar los recursos destinados a otros países.

    El Congreso, actualmente en receso, regresará la próxima semana y se espera que discuta posibles acciones frente a la iniciativa de Trump, que ha abierto un nuevo frente de tensión en la política presupuestaria de Washington.

     

  • Informe denuncia desapariciones forzadas sistemáticas en Nicaragua desde 2018

    Informe denuncia desapariciones forzadas sistemáticas en Nicaragua desde 2018

    El régimen de Nicaragua, encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, ejecuta una práctica sistemática de desapariciones forzadas desde abril de 2018, en el marco de la crisis política y social que atraviesa el país, denunció este viernes un informe de organizaciones defensoras de derechos humanos.

    El documento fue elaborado por la Unidad de Defensa Jurídica, Raza e Igualdad, el Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos y el Colectivo de Derechos Humanos Nunca Más. Como ejemplo, citan la muerte del preso político Mauricio Alonso Petri, detenido el 17 de julio y cuyo cuerpo fue entregado a su familia 38 días después en el Instituto de Medicina Legal de Managua.

    La investigación, divulgada en vísperas del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, sostiene que este mecanismo de represión afecta no solo a las personas privadas de libertad, sino también a sus familias, que enfrentan hostigamiento, incertidumbre y silencio oficial.

    “Cada desaparición deja vidas suspendidas: las de quienes son borrados por el Estado y las de quienes, desde afuera, sostienen la vida, la memoria y la resistencia”, señala el informe.

    Según la CIDH, más de 2,000 detenciones políticas en los últimos siete años han estado vinculadas a desapariciones forzadas. Las víctimas son trasladadas a centros clandestinos, sometidas a torturas físicas y psicológicas y privadas de contacto con sus familiares y abogados. El estudio advierte que desde 2023 estos procesos han pasado de durar pocos días a convertirse en desapariciones prolongadas, amparadas en la opacidad del sistema judicial.

    El Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU concluyó que estas prácticas responden a un “plan criminal” del régimen Ortega-Murillo para neutralizar la disidencia. Además, el informe alerta que afectan con mayor crudeza a mujeres, adolescentes, líderes indígenas, personas adultas mayores y ciudadanos con enfermedades crónicas.

    Las presas políticas han denunciado violencia sexual y torturas con componentes de violencia de género, mientras que adolescentes sometidos a aislamiento prolongado desarrollaron tendencias suicidas. El estudio también resalta el impacto en familiares buscadores —en su mayoría mujeres— que enfrentan hostigamiento, altos costos económicos y graves afectaciones emocionales.

    Las organizaciones exigieron al Estado nicaragüense poner fin a la política de desapariciones forzadas, liberar a los presos políticos y establecer mecanismos independientes de verdad y justicia. Asimismo, llamaron a la comunidad internacional a mantener la vigilancia, exigir responsabilidades y acompañar a las víctimas.

    Nicaragua vive una crisis política desde hace siete años, agravada tras las elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato con sus principales contendientes encarcelados, despojados de su nacionalidad y expulsados del país.