Autor: Alvaro Cruz

  • Los Legionarios de Cristo reiteran perdón a víctimas tras serie de HBO sobre abusos de su fundador

    Los Legionarios de Cristo reiteran perdón a víctimas tras serie de HBO sobre abusos de su fundador

    Los Legionarios de Cristo reiteraron este jueves su “profunda solidaridad y cercanía” con las víctimas de los abusos sexuales cometidos por el sacerdote Marcial Maciel, tras el estreno en HBO Max de la miniserie “Marcial Maciel: El lobo de Dios”.

    La producción audiovisual de cuatro capítulos expone al menos 60 casos de abusos atribuidos a Maciel, fundador de la congregación, además de la red de silencio que lo protegió durante décadas y el impacto en las víctimas y en la propia institución religiosa.

    En un comunicado, la congregación recordó que en 2022 aceptó colaborar con la productora para ofrecer entrevistas e información oficial “como un acto de responsabilidad y transparencia”.

    Sin embargo, expresó su inconformidad con la inclusión de imágenes de menores, exconsagradas y sacerdotes sin autorización de los involucrados ni de la institución, lo que —según señalaron— “ha causado malestar en varios de ellos”.

    Los Legionarios reconocieron nuevamente el “capítulo oscuro” que significó su incapacidad inicial de creer a las víctimas, así como el silencio institucional y los errores de juicio a la hora de informar a sus miembros. Recordaron que en 2010 aceptaron públicamente la veracidad de las denuncias contra Maciel y que en 2014 reafirmaron que “no puede ser considerado un modelo de santidad”.

    En 2020, el papa Francisco subrayó que su conducta criminal impedía presentarlo como ejemplo para los fieles.

    La congregación aseguró que desde hace 15 años implementa medidas de prevención, renovación y transparencia para enfrentar el legado de los abusos y evitar que se repitan en el futuro.

    «Reconocemos que el daño causado por el P. Maciel es profundo. Por ello, desde hace más de 15 años hemos emprendido un proceso de transformación institucional que incluye la escucha y atención a las víctimas, la implementación de protocolos de prevención en todas nuestras obras, la rendición de cuentas, y una formación continua sobre abuso de poder, conciencia y sexualidad. Publicamos informes anuales y colaboramos con organismos especializados, tanto eclesiales como civiles», señala la congregación en su comunicado.

     

     

  • Escándalo en Guatemala por anomalías en ventas de boletos de eliminatoria contra El Salvador

    Escándalo en Guatemala por anomalías en ventas de boletos de eliminatoria contra El Salvador

    Un informe preliminar de la Federación Nacional de Futbol de Guatemala (Fedefut) confirmó el jueves irregularidades en la venta de boletos para el partido eliminatorio entre Guatemala y El Salvador, programado para el 4 de septiembre en el estadio Cementos Progreso, según denunció el diputado opositor, José Chic.

    El hallazgo más grave, según Chic, es que varias personas adquirieron más de 200 entradas cada una, pese a que el contrato con la boletera establecía un límite de cinco por comprador.

    “Detectamos que una tarjeta fue utilizada para comprar 243 entradas, otra 200 y una más 175”, denunció el legislador del partido VOS.

    El informe de la Fedefut detalla que en apenas 23 transacciones se colocaron 2,370 boletos, con un promedio de más de 100 entradas por operación. En total, se reportan compras masivas en localidades como Preferencia, Tribuna y Platea.

    Chic señaló que, según el contrato, debían ponerse a disposición alrededor de 11,000 boletos, pero el informe solo consigna 10,627 vendidos. A esto se suman 1,354 entradas destinadas a patrocinadores, sin que se revelen sus nombres.

    “El informe está incompleto. No aparecen los números de identidad, tarjetas de crédito ni los nombres de los compradores. Es fundamental conocer quiénes están detrás de estas adquisiciones”, advirtió el legislador.

    Ante las irregularidades, el Congreso citará la próxima semana tanto a la Fedefut como a la empresa boletera para rendir cuentas sobre el proceso de venta.

    El diputado guatemalteco José Chic denunció anomalías en la venta de las entradas para el juego eliminatorio con El Salvador.

    Polémica y reacciones

    La controversia por la venta de boletos también alcanzó al diputado Jairo Orellana, del partido CABAL, quien anunció un sorteo de 10 entradas gratuitas para aficionados del departamento de Jalapa. El legislador transmitirá la dinámica el próximo 31 de agosto en sus redes sociales, lo que generó críticas de sectores que lo acusan de aprovechar la polémica en beneficio político.

    Orellana defendió su iniciativa asegurando que las entradas le fueron entregadas por un tercero y que su intención es “regalar a la población jalapaneca la oportunidad de apoyar a la Selección Nacional”.

    Por su parte, Chic afirmó que existen denuncias de que funcionarios del Ejecutivo, Judicial e incluso diputados habrían estado involucrados en la adquisición irregular de entradas, por lo que insistió en la necesidad de esclarecer el caso antes de futuros partidos locales.

     

  • EEUU advierte que usará “cualquier recurso” contra narcotráfico en Venezuela

    EEUU advierte que usará “cualquier recurso” contra narcotráfico en Venezuela

    La Casa Blanca advirtió el jueves que la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está preparada para emplear “cualquier elemento del poder estadounidense” con el fin de contener el narcotráfico proveniente de Venezuela, sin descartar acciones de carácter militar.

    Durante una conferencia de prensa, la vocera presidencial Karoline Leavitt evitó confirmar si Washington considera un ataque directo contra objetivos venezolanos, pero subrayó que el país no permanecerá pasivo frente al régimen de Nicolás Maduro.

    “El régimen de Maduro no es legítimo, es un cártel narcoterrorista. Maduro no es un presidente, es un prófugo acusado de liderar el denominado Cártel de los Soles”, declaró Leavitt, recordando que el mandatario venezolano enfrenta cargos en tribunales estadounidenses por tráfico de drogas.

    La vocera recalcó que uno de los compromisos centrales del presidente Trump es impedir el flujo de drogas hacia Estados Unidos y proteger a los ciudadanos de “venenos mortales”. En este marco, defendió el despliegue de buques y aeronaves militares en aguas del Caribe, una operación que ha sido respaldada por varios países de América Latina y el Caribe.

    De acuerdo con la Casa Blanca, diversos países latinoamericanos han aplaudido los esfuerzos de Estados Unidos contra el narcotráfico. En contraste, el régimen chavista y sus aliados regionales ven las operaciones como un intento de intimidación militar.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró esta semana que la iniciativa de Washington cuenta con el apoyo de países como Argentina, Paraguay, Ecuador, Guyana o Trinidad y Tobago, y que sus Gobiernos han manifestado su disposición a colaborar en acciones conjuntas contra el narcotráfico.

    Precisamente hoy, la Gran Diáspora Latinoamericana, integrada por organizaciones civiles y grupos conservadores, se mostró favorable del despliegue de buques estadounidenses cerca de la costa de Venezuela, e instaron al presidente de EE.UU., Donald Trump, a replicar esta presión contra otras naciones latinoamericanas.

    Sin embargo, Caracas denunció esta semana que Washington prepara el desplazamiento de un submarino nuclear en la región, acusación que forma parte de la tensión diplomática entre ambos gobiernos.

    La posición de Washington refuerza la política de presión contra Maduro, a quien responsabiliza de facilitar operaciones de narcotráfico internacional y de mantener alianzas con organizaciones criminales transnacionales.

  • Zelenski recuerda que el lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: "Es momento de actuar"

    Zelenski recuerda que el lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: «Es momento de actuar»

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, instó el jueves a sus aliados europeos a actuar con firmeza, al recordar que el próximo lunes vencerá el plazo de dos semanas otorgado al mandatario ruso, Vladimir Putin, para aceptar una cumbre de paz propuesta por Estados Unidos.

    “Es momento de actuar”, afirmó Zelenski en un discurso televisado y durante una reunión con los principales líderes de Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Dinamarca, en la que subrayó el compromiso alcanzado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 18 de agosto en Washington.

    “Cuando estuvimos en Washington, el presidente Trump y yo estuvimos de acuerdo en que un par de semanas más y habría que actuar. Este lunes se cumplirán esas dos semanas”, advirtió el mandatario ucraniano, quien pidió a sus aliados enviar “una fuerte señal conjunta” si Putin se niega a dar pasos hacia una negociación.

    Zelenski denunció que este mismo jueves, las fuerzas rusas lanzaron un bombardeo indiscriminado en Kiev, que dejó al menos 19 muertos, incluidos niños, lo que demuestra que Putin “elige los misiles frente a cualquier paso real hacia la paz”.

    El presidente ucraniano alertó de que el Kremlin “no tiene miedo” de seguir atacando, por lo que llamó a redoblar la presión internacional no solo contra Rusia, sino también contra gobiernos que continúan respaldando indirectamente a Moscú pese a la invasión iniciada en febrero de 2022.

    La postura de Estados Unidos

    Desde Washington, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que a Donald Trump “no le ha gustado” el último ataque ruso contra Kiev, aunque admitió que “no le sorprende”. En una rueda de prensa, llamó a ambas partes a “mover ficha” para poner fin al conflicto.

    “Hay dos países que llevan en guerra mucho tiempo. Rusia lanzó este ataque sobre Kiev y, del otro lado, Ucrania atacó recientemente refinerías de petróleo rusas”, declaró Leavitt, al tiempo que reiteró que Trump sigue de cerca el desarrollo de la guerra.

    El presidente estadounidense busca consolidar su papel como mediador en la guerra entre Rusia y Ucrania, promoviendo una cumbre de paz entre Putin y Zelenski. Sin embargo, hasta el momento no se han registrado avances concretos.

    “Quizás las dos partes de esta guerra no están dispuestas a terminarla. El presidente quiere acabar con el conflicto, pero los líderes de ambos países también deben asumir su responsabilidad”, concluyó la portavoz.

     

  • Onda tropical generará tormentas en varias zonas de El Salvador este viernes

    Onda tropical generará tormentas en varias zonas de El Salvador este viernes

    El cielo permanecerá poco nublado este viernes por la mañana, pero a partir del mediodía se esperan chubascos y tormentas en la franja volcánica y en la cadena montañosa de El Salvador, pronosticó el Ministerio de Medio Ambiente.

    El reporte indica que las lluvias se intensificarán en horas de la tarde y se extenderán hacia la zona oriental, así como en sectores del centro y occidente del país. Durante la noche, las precipitaciones continuarán en estas regiones y también afectarán la zona costera.

    El viento se mantendrá entre 9 y 18 km/h, con ráfagas de hasta 25 km/h en zonas altas. No obstante, durante las tormentas podrían registrarse ráfagas fuertes que alcancen los 50 km/h.

    En cuanto a las temperaturas, se anticipa un ambiente muy cálido durante el día, mientras que en la noche y madrugada predominará un clima más fresco.

    La institución explicó que la influencia de una onda tropical, combinada con sistemas en capas altas, favorecerá la organización de la nubosidad y la formación de tormentas dispersas y de moderada a fuerte intensidad en el territorio nacional.

     

  • Netflix estrenará documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero” el 30 de octubre

    Netflix estrenará documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero” el 30 de octubre

    El próximo 30 de octubre, la plataforma Netflix estrenará el documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero”, una producción de cuatro capítulos que retrata la vida íntima y profesional de Alberto Aguilera Valadez, conocido mundialmente como Juan Gabriel, uno de los íconos más importantes de la música mexicana.

    La serie, dirigida por María José Cuevas y producida por Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez, fue descrita por la plataforma como “un homenaje que duele bonito y que revela el universo íntimo del artista”. El proyecto incluye material inédito, imágenes de archivo y testimonios que brindan un acceso sin precedentes a su vida pública y privada, resaltando su sensibilidad y su pasión inagotable por la música.

    A lo largo de sus cuatro episodios, el documental recorre desde los inicios de la carrera del llamado “Divo de Juárez”hasta su muerte en agosto de 2016, ofreciendo una mirada profunda a su legado cultural. Juan Gabriel rompió estigmas sociales, transformó el dolor en himnos y consolidó una obra que sigue conmoviendo a millones de seguidores en todo el mundo.

    Un legado imborrable

    Durante su carrera, Juan Gabriel compuso para más de 200 artistas y vendió más de 30 millones de discos. Temas como No tengo dinero, Siempre en mi mente o En esta primavera marcaron desde la década de 1970 una época de éxitos ininterrumpidos.

    El artista recibió más de mil discos de oro, platino y multiplatino, fue nombrado Personalidad del Año por la Academia Latina de la Grabación en 2009 y obtuvo 12 Premios Billboard en distintas categorías. Además, fue distinguido con el Premio Ondas, el MTV Music Award y el reconocimiento del rey Juan Carlos I de España con el Laurel de Oro y Excelencia Universal.

    En Estados Unidos, la ciudad de Los Ángeles declaró el 5 de octubre como el Día de Juan Gabriel, reafirmando su influencia en la cultura latina.

    Con este estreno, Netflix busca rendir homenaje a uno de los artistas más influyentes de México y acercar a nuevas generaciones al legado musical del cantante y compositor que hizo historia como el “Divo de Juárez”.

  • El grupo del Real Madrid en Champions “no les da tregua”, dice directivo

    El grupo del Real Madrid en Champions “no les da tregua”, dice directivo

    El director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, Emilio Butragueño, aseguró este jueves que el sorteo de la fase de liga de la Liga de Campeones 2025/26 dejó al club blanco un calendario “sin tregua”, con partidos de alta exigencia frente a algunos de los equipos más importantes de Europa y un largo desplazamiento a Kazajistán para enfrentar al Kairat Almaty.

    “Los rivales de máxima categoría nos van a exigir mucho, pero ese desafío también creo que puede ser muy atractivo para el equipo. El calendario que nos ha tocado no nos da tregua, aunque también es una oportunidad para que nuestros aficionados disfruten del mejor fútbol”, declaró Butragueño a Realmadrid TV desde Mónaco.

    El grupo del Real Madrid está conformado por clubes con “mucha tradición” como el Manchester City, el Liverpool, la Juventus y el Benfica, a quienes Butragueño calificó como equipos de “gran nivel” y especialistas en este tipo de competiciones.

    “Sabemos que esta competición es muy difícil. Nos esperan partidos igualados que tendremos que preparar muy bien. La vivimos con especial ilusión y toda la esperanza en el equipo”, expresó.

    El directivo confió en la plantilla que dirige Xabi Alonso, de quien destacó que tiene “muchos recursos y alternativas” para responder a las expectativas de los aficionados.

    Viaje a Kazajistán y rol de la afición

    Respecto al debut contra el Kairat Almaty, Butragueño admitió que el viaje representa un reto adicional. “Nunca hemos jugado contra ellos. Está muy lejos y sin duda es otro elemento a tener en cuenta, tanto a la hora de ir como de regresar, por el calendario tan comprimido que tenemos”, señaló.

    También destacó el papel clave de la afición merengue, especialmente en los partidos de local. “En esos cuatro encuentros que jugamos en casa tenemos que conseguir cuatro victorias. Nuestra afición nunca falla y sabe lo que significa esta competición para el club”, afirmó.

    El directivo recordó que el Real Madrid no se mide al Benfica desde los años 60, mientras que el último enfrentamiento con el Olympiacos fue en 2006. En cuanto al Liverpool, resaltó que son viejos conocidos en Champions: “Ellos, igual que nosotros, aspiran a ganar la competición. Son partidos de gran nivel que nuestros aficionados disfrutarán, aunque la dificultad será máxima”.

     

  • EEUU investiga tiroteo en escuela de Mineápolis como "crimen de odio" y "terrorismo"

    EEUU investiga tiroteo en escuela de Mineápolis como «crimen de odio» y «terrorismo»

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el tiroteo perpetrado este miércoles en la escuela católica La Anunciación, en Mineápolis, será investigado como un crimen de odio y un posible caso de terrorismo doméstico, tras confirmarse la muerte de dos niños y al menos 17 personas heridas.

    Durante una conferencia de prensa, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) asumió la investigación del ataque por considerar que pudo haber sido motivado por odio hacia la comunidad católica. Asimismo, reveló que se indaga si el atacante, identificado como Robin Westman, de 23 años, se había declarado transexual antes del atentado.

    El tiroteo ocurrió en horas de la mañana, mientras se celebraba una misa dentro de la institución religiosa. Según datos de la policía local, Westman ingresó armado al recinto y disparó contra los presentes antes de suicidarse.

    El atacante dejó un manifiesto en varios videos publicados en YouTube, donde amenazaba al presidente Donald Trump, expresaba comentarios antisemitas y advertía sobre un ataque inminente contra una escuela católica. El material ya fue retirado de internet y forma parte de las pruebas en poder del FBI.

    Karoline Leavitt también criticó a la exvocera presidencial Jen Psaki, ahora presentadora en MSNBC, por cuestionar que funcionarios republicanos ofrecieran oraciones tras la masacre sin plantear reformas al control de armas. Leavitt calificó como una «falta de respeto» los señalamientos en contra de quienes confían en el valor del rezo.

    “Orar por las víctimas no excluye tomar acciones. Pero atacar a los creyentes no es la solución”, declaró Leavitt desde la Casa Blanca.

    Estados Unidos, con récord de tiroteos

    Con el ataque en Mineápolis, Estados Unidos suma 286 tiroteos masivos en lo que va de 2025, según estadísticas de organizaciones civiles. El país mantiene el mayor índice de tenencia de armas per cápita en el mundo y ha resistido, durante años, la aprobación de leyes más estrictas en el control de armas.

    Funcionarios como la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y el director del FBI, Kash Patel, señalaron que Robin Westman había declarado abiertamente su identidad como transexual antes del ataque. Ambos lo calificaron como un «monstruo» y advirtieron que el caso debe encender alarmas sobre posibles amenazas internas impulsadas por ideologías extremistas.

    Las autoridades de salud de Minnesota reportaron que un niño se encuentra en estado crítico, mientras que otros dos pacientes permanecen en estado grave por heridas causadas durante el ataque.

    El presidente Trump no se ha pronunciado directamente sobre el caso, pero altos funcionarios de su gobierno indicaron que se dará prioridad federal a la investigación y se aplicarán todos los recursos legales disponibles.

     

  • Diplomático de EEUU cree que todo el mundo espera la caída de Maduro "pero no es el momento"

    Diplomático de EEUU cree que todo el mundo espera la caída de Maduro «pero no es el momento»

    El exembajador de Estados Unidos en Venezuela, James Story, aseguró este jueves que toda la región, incluidos quienes se oponen a una intervención militar, espera el colapso del régimen de Nicolás Maduro, pero advirtió que “no es el momento” para ejecutar una acción directa en su contra.

    “Todos esperamos el fin de la dictadura en Venezuela, todos en la región, hasta los que están diciendo que la intervención no debería pasar”, expresó Story en entrevista con la emisora colombiana Blu Radio.

    Story, quien fue jefe diplomático en Caracas entre 2018 y 2023 —aunque ejerció mayoritariamente desde Bogotá—, señaló que la reciente movilización de una flota militar estadounidense en aguas del Caribe no está diseñada para un ataque militar contra Venezuela, sino para operaciones antidrogas.

    La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desplegó más de 4,000 efectivos, incluidos 2,000 marines, así como aviones, barcos y lanzamisiles en el Caribe, según información oficial, con el objetivo de frenar el narcotráfico en la región. Sin embargo, Story enfatizó que esta fuerza no está equipada para una invasión.

    “Veo muy poco probable que este grupo pueda hacer algo (contra Maduro) porque tiene la capacidad de bombardear, pero no tiene la capacidad de invadir. Eso son dos cosas distintas”, afirmó.

    El diplomático, quien también fue jefe de operaciones antinarcóticos de la embajada estadounidense en Colombia entre 2010 y 2013, destacó que esta operación puede reforzar alianzas regionales, particularmente con Colombia, Panamá, Guyana y otras naciones del Caribe.

    Una amenaza indirecta

    Si bien reconoció que la flota representa una amenaza para Maduro, aclaró que su función no es provocar una confrontación directa. “Es una amenaza directa también a Maduro porque puede lanzar un ataque directo a Miraflores (el palacio presidencial), por ejemplo, si quisieran hacerlo”, sostuvo. Pero recalcó: “Este no es el tamaño necesario para una invasión”.

    Story también pidió analizar el perfil del presidente Trump, al que calificó como alguien “contrario a una intervención militar directa”. Añadió que, aunque una eventual caída del régimen venezolano sería bienvenida, no cree que sea viable una acción militar inmediata.

    En caso de un eventual colapso del gobierno de Nicolás Maduro, el diplomático advirtió que la oposición venezolana debe tener un plan estructurado para evitar un escenario de caos.

    “Hay que saber cómo van a gobernar después de la salida de Maduro, porque eso puede generar un caos dentro del país”, advirtió.

    También señaló que una crisis interna en Venezuela impactaría de forma directa a Colombia, debido a los 2,219 kilómetros de frontera compartida entre ambos países.

    “Este no es el momento para intentar hacer algo directo contra Maduro, no lo veo en este momento”, concluyó Story.

     

     

  • La OMS reporta más de 34,000 casos y 138 muertes por viruela del mono en 2025

    La OMS reporta más de 34,000 casos y 138 muertes por viruela del mono en 2025

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este jueves que entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025 se han registrado 34,386 casos de mpox (viruela del mono) y 138 muertes en todo el mundo. El organismo advirtió que el virus continúa presente en 84 países, lo que representa un riesgo de transmisión comunitaria sostenida si no se logra contener su propagación.

    Los datos muestran que África concentra la mayoría de los contagios. La República Democrática del Congo (RDC)encabeza la lista con 15,377 casos y 30 muertes, seguida de Uganda con 6,522 casos y 35 fallecidos, Sierra Leona con 5,149 contagios y 52 muertes, y Burundi con 1,394 casos confirmados.

    La OMS indicó que, desde su último informe, Senegal notificó casos de mpox por primera vez y Turquía confirmó contagios relacionados con el clado Ib. Solo en julio, 47 países reportaron 3,924 nuevos casos y 30 muertes, con un aumento en las regiones del Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental, mientras que África, Europa y América mostraron tendencia a la baja.

    No obstante, hasta 21 países africanos registraron transmisión continua en las últimas seis semanas: el clado IIbpredomina en África Occidental, el clado Ib en África Oriental y ambos circulan en África Central. Aunque RDC, Uganda y Sierra Leona han reducido casos, Kenia mantiene una tendencia al alza con 370 contagios este año, seis de ellos mortales en pacientes con VIH.

    Fuera de África, países como China, Alemania, Turquía y Reino Unido confirmaron nuevos contagios relacionados con viajeros a zonas con transmisión comunitaria.

    El pasado 20 de agosto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, extendió por doce meses adicionales las recomendaciones de prevención para los Estados miembros, con el objetivo de reducir la propagación internacional del mpox y fortalecer la vigilancia epidemiológica.