Autor: Iliana Cornejo

  • La Montaña de los Libros cerró tras quedarse sin local y sin la reubicación prometida

    La Montaña de los Libros cerró tras quedarse sin local y sin la reubicación prometida

    El 2 de octubre, a las 9:00 de la mañana, La Montaña de los Libros cerró oficialmente su local, ubicado en la 4ª avenida Norte y 3ª calle Oriente, en pleno centro de San Salvador. La iniciativa, conocida por ofrecer libros de segunda mano a bajo costo y fomentar el hábito de la lectura, puso fin a sus operaciones tras enfrentar dificultades económicas y no concretar la reubicación que el gobierno central prometió.

    Durante años, el proyecto funcionó como un punto de encuentro para lectores, estudiantes y curiosos. Sin embargo, la falta de respuesta concreta para asegurarle un nuevo espacio obligó al cierre definitivo del local, que era administrado por Jacobo Rojas.

    Una de las posibilidades que se manejó antes del cierre fue la promesa de reubicar la librería en un espacio más amplio y permanente. Con ilusión, Rojas había comenzado a imaginar ese lugar como El Castillo de los Libros, un nombre que reflejaba su deseo de ofrecer un sitio digno, estable y accesible para toda la comunidad lectora. Ese proyecto, sin embargo, nunca se concretó. La falta de apoyo institucional y el silencio ante las gestiones dejaron la idea en el aire y forzaron el repliegue del proyecto.

    Del fondo total de libros que conforman el acervo —unos 200 quintales—, aproximadamente 10 mil ejemplares fueron trasladados a Olocuilta, en el kilómetro 29 de la carretera al aeropuerto internacional, donde Rojas comenzó a acondicionar un terreno para dar continuidad al proyecto. Ese lugar servirá como base para una nueva etapa de La Montaña de los Libros, con la expectativa de reconstruir el proyecto desde su comunidad de origen.

    Además, unos 2,000 libros fueron entregados a la dueña del local donde funcionaba la librería, como parte del cierre del espacio físico, el resto del material, que no pudo almacenarse, podría ser destinado al reciclaje de papel.

    Mientras tanto, Rojas busca sostener la esencia del proyecto a través de otras vías. Una de ellas es La Montaña en Movimiento, un vehículo que será adaptado para la compra y venta ambulante de libros. También, ofrecer sus servicios de construcción y reparación de bicicletas como parte de un plan de generación de ingresos que le permita continuar impulsando su labor cultural.

    Aunque cerró su local, la Montaña de los Libros no ha llegado al final de su camino. Su apuesta ahora es sembrar libros donde aún no hay librerías, y mantener vivo un esfuerzo que, aunque sin techo por ahora, se niega a llegar a su último capítulo.

  • Villatoro: ANSP era dirigida por "gente retrasada de izquierda"

    Villatoro: ANSP era dirigida por «gente retrasada de izquierda»

    El ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, arremetió el pasado viernes contra los exdirectores de la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) y señaló que hasta la llegada del presidente Nayib Bukele era una institución que «estuvo en manos de gente retrasada de izquierda».

    «Desde su fundación hasta la llegada del presidente Bukele estuvo en manos de gente retrasada, de izquierda, siempre fue un lugar donde estuvieron preparando policías bajo una filosofía errónea, bajo una vista del mundo totalmente torcido, y haber hecho este rescate en seis años es importante para nosotros, que hablan de estas transformaciones históricos», manifestó el ministro en la comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, donde justificó el presupuesto.

    La ANSP es la academia que forma a los agentes de la Policía, ya que al graduarse, estos pasan a ser parte de la corporación. La academia nació con la firma de los Acuerdos de Paz de 1992, que abolió las fuerzas de seguridad pública del momento, Policía de Hacienda, Guardia Nacional y la Policía Nacional, debido a su participación en violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado entre 1980-1992.

    Una de las condiciones de los acuerdos fue la creación de la Policía Nacional Civil cuya academia preparatoria fue iniciada por su primer director, Mario Bolaños; actualmente, la ANSP es dirigida por el comisionado Saúl Hernández Laínez.

    La ANSP ha tenido ocho directores desde su creación, uno permaneció en el cargo durante los gobiernos del FMLN. Estos son los exdirectores de la ANSP:

    • José Mario Bolaños (1992-1999)
    • Lic. Hugo Granadino Mejía (1999-2000)
    • Comisionado Jaime Francisco Vigil Recinos (2000-2005)
    • Lic. Ángel Benjamín Cestoni. (2005-2009)
    • Msc. Jaime Edwin Martínez Ventura (2009-2019)
    • Comisionado Pablo de Jesús Escobar Baños (2019-2022)
    • César Baldemar Flores Murillo: 2022-205
    • Saúl Hernández Laínez (2025)

    Desde el 17 de septiembre, tras una reforma de la Asamblea Legislativa, la ANSP lleva el nombre de “comisionado general Mauricio Antonio Arriaza Chicas”, el director de la Policía Nacional Civil (PNC) que falleció junto a otros subdirectores policiales en la caída del helicóptero que trasladaba al gerente de la cooperativa Cosavi.

  • Más allá del diagnóstico: cuando sobrevivir al cáncer de mama se vuelve una forma de servir

    Más allá del diagnóstico: cuando sobrevivir al cáncer de mama se vuelve una forma de servir

    La forma de vivir el cáncer de mama, los miedos, la red de apoyo y las victorias dibujan un panorama distinto en cada historia.

    Ana Marta, Leiden y Wendy enfrentaron la enfermedad en contextos diferentes, pero comparten un mismo propósito: transformar su experiencia en una herramienta para ayudar a otras mujeres.

    Ana Marta Najarro, sobreviviente de cáncer de mama. Cortesía.

    Ana Marta Najarro: el voluntariado como misión

    A los 45 años, Ana Marta fue diagnosticada con cáncer de mama. No tenía antecedentes familiares ni síntomas visibles. “No tuve dolor ni cambios, solo una cosa pequeñita que no pensé que fuera cáncer”, recuerda.

    Su esposo, marcado por los antecedentes de la enfermedad en su familia, fue quien la motivó a realizarse los chequeos. La detección temprana le salvó la vida.

    Tras una mastectomía radical y cinco años de hormonoterapia, Ana Marta se convirtió en voluntaria de la Fundación Edificando Vidas y promotora del diagnóstico temprano.

    “Quienes tenemos acceso al tratamiento médico es porque trabajamos, tenemos seguro o recursos. Pero hay muchas familias que no cumplen ninguna de esas condiciones, y se les complica incluso hacerse los exámenes”.
    Ana Marta Najarro, sobreviviente de cáncer de mama.

    Hoy, desde el voluntariado, acompaña a mujeres en tratamiento y advierte sobre las brechas de acceso a la salud. “A todas las mujeres: Cuídense, chequéense, no tengan miedo. Es mejor detectarlo a tiempo que llegar tarde”.

    Leiden Cáceres es una periodista, comunicadora y sobreviviente de cáncer de mama. /Archivo DEM

    Leiden Cáceres: una actitud heredada

    El cáncer no era nuevo para Leiden. Su abuela y su madre lo padecieron, y cuando le tocó a los 34 años, ya conocía el camino. “Lo que yo recogí de mi mamá fue su actitud positiva. La sonrisa no la perdió nunca, y eso me sostuvo”, cuenta.

    Su primer tratamiento fue agresivo. “La primera quimio fue tan fuerte que no sabía si al día siguiente iba a amanecer”, recuerda. Hoy, libre de cáncer, habla de lo que considera una nueva responsabilidad. “Somos responsables de ayudar, de ser esa voz que alerte. Octubre es importante, pero todos los meses hay que estar pendientes.”

    Desde la Fundación Edificando Vidas, acompaña a pacientes y promueve el apoyo emocional, un aspecto que considera vital.

    “El cáncer necesita tratamiento médico, pero también emocional y espiritual. La mente puede jugar sucio. Muchas personas caen en depresión o pierden la esperanza».
    Leiden Cáceres, sobreviviente de cáncer.

    Wendy Maldonado: De la mano con la comunidad

    A los 23 años, Wendy era estudiante de medicina cuando descubrió un bulto en su pecho. “Mi diagnóstico empezó con el autoexamen. Si no me lo hubiera hecho, tal vez no estaría contando esto”, dice.

    Su cáncer era tipo HER2 positivo, uno de los más agresivos y costosos. En 2015, el sistema público no cubría el medicamento que necesitaba. Cada dosis costaba $2,300. “Había semanas en que no había quimio en el hospital. Mis compañeros, mi iglesia y la fundación me ayudaron a conseguir el dinero.”

    En la Fundación Edificando Vidas encontró una red que la acompañó en el proceso. “Con ellas puedo bromear o llorar. Son mi pink family. Entienden lo que significa un examen o una recaída.”

    Una década después, enfrentó una segunda batalla contra la enfermedad.

    “El cáncer no espera, hay que correr”, dice. Hoy participa como voluntaria en hospitales y jornadas de apoyo. “Me gustaría empoderar a las mujeres a hacerse el autoexamen. No todo es cáncer, pero todo debe revisarse».
    Wendy Maldonado, sobreviviente de cáncer.

    Tres voces, una misma enseñanza

    Ana Marta, Leiden y Wendy enfrentaron el cáncer desde contextos distintos: el acceso desigual a la salud, la herencia familiar y la falta de recursos. Pero sus historias coinciden en una certeza: el diagnóstico temprano salva vidas.

    La Fundación Edificando Vidas ha sido un punto de encuentro para las tres, un espacio donde la experiencia personal se convierte en acompañamiento y educación.

    Su mayor victoria no es solo haber superado la enfermedad, sino usar su experiencia para tender la mano a quienes vienen detrás.

    Este domingo 19 de octubre es el día mundial contras la lucha del cáncer de mama, que tiene por meta la detección temprana de un padecimiento que afecta a millones de mujeres en el mundo y que ha sembrado dolor y luto en miles de familias salvadoreñas, pero también ha despertado la esperanza y la resiliencia en miles de ellas que lo han superado.

    Mientras el cáncer no discrimine, la solidaridad tampoco deberá hacerlo. La lucha continúa. Porque el lazo rosado no es solo un símbolo, sino un compromiso de acompañar más allá del diagnóstico.

     

  • Seguridad remodela escuela de La Campanera como proyecto “piloto”

    Seguridad remodela escuela de La Campanera como proyecto “piloto”

    El ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, reveló que la cartera de Estado que dirige hace una readecuación de la escuela ubicada en el populoso reparto La Campanera de Soyapango, en San Salvador Este, que se ha convertido en el símbolo del gobierno, en cuanto a seguridad.

    El ministro indicó que la readecuación que hacen se trata de un proyecto piloto “y ejemplo de cómo debemos intervenir las comunidades” y cómo reactivar el populoso lugar que fue dominado por la pandilla Barrio 18.

    Villatoro no dio detalles sobre cuáles son las readecuaciones, a excepción de una fotografía de unos pupitres que mostró durante su presentación en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa, el pasado viernes, donde justificó la ejecución presupuestaria 2025 y el proyecto de 2026.

    En su presentación tampoco explicó cuánto han invertido en esa readecuación.

    «El centro de escolar de La Campanera ha sido renovado con fondos del Ministerio de Seguridad y cuenta con una arquitectura bioclimática, es decir, ventilación e iluminación natural; se instalaron aires acondicionados en diferentes áreas; se prioriza la eficiencia energética con la instalación de luminarias LED e instalación de un sistema fotovoltaico para momentos en los que no haya energía», dice el comunicado que está en su sitio web.

    Desde la implementación del régimen de excepción, el gobierno ha usado como ejemplo de combate a las pandillas al reparto La Campanera, uno de los lugares más peligrosos y temidos de Soyapango, debido a la crueldad de los pandilleros que dominaban el lugar.

    Recientemente, el ministro Villatoro inauguró una nueva sede policial en La Campanera.

     

     

  • Coffee Cai celebra un año de inclusión y neuroeducación

    Coffee Cai celebra un año de inclusión y neuroeducación

    Coffee Cai es un proyecto de cafetería impulsado por el Centro de Atención Integral (CAI) y que desde hace un año es atendida y administrada por ocho jóvenes con síndrome de Down, autismo y otras condiciones de diversidad funcional.

    El proyecto está ubicado en Jardines de Merliot, en Ciudad Merliot, Santa Tecla, en La Libertad, y celebró su primer aniversario el pasado 13 de octubre.

    En un evento realizado en sus instalaciones, las maestras y padres de familia del CAI reconocieron el trabajo de los jóvenes que se desempeñan como baristas y reposteros.

    Destacaron la evolución que han tenido en sus procesos de terapia gracias al programa de cafetería.

    Cindy Osorio, docente del centro, considera que la cafetería ha sido “un éxito”, no solo por el desempeño de los alumnos, sino por la acogida del público hacia los productos que se elaboran.

    Coffee Cai es uno de los programas ofrecidos en el Centro de Atención Integral. Los tutores, al inscribir a un nuevo alumno, pueden elegir entre terapias personalizadas o el programa neuroeducativo, que se desarrolla en jornadas diarias de 7:00 am a 12:00 del mediodía.

    Dependiendo de la evolución que los jóvenes y niños tengan en el desarrollo de sus habilidades cognitivas, pueden ser parte de Coffee Cai, o de CAI Art, el programa artístico del centro que incluye danza, teatro y pintura.

    “Según el esquema que el niño va brindando, nosotros empezamos a trabajar las habilidades de cocina o de arte”, explicó Cindy Osorio durante el evento, al destacar que el objetivo final es la autonomía y la integración de los jóvenes.

    La educadora afirma estar “convencida de que la inclusión tiene poder de reunión”, al ver  que el proyecto, previsto originalmente para seis meses, celebra ahora su primer año.

  • Más allá del diagnóstico: Edificando Vidas lleva esperanza y detección temprana a comunidades rurales

    Más allá del diagnóstico: Edificando Vidas lleva esperanza y detección temprana a comunidades rurales

    En un país donde el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, la Fundación Edificando Vidas se ha convertido, desde hace 18 años, en una red de apoyo que no solo acompaña a pacientes con cáncer, sino que también acerca los servicios médicos y educativos a quienes más los necesitan.

    Este año, la organización se ha propuesto una meta ambiciosa: aumentar en un 20 % el alcance de sus diagnósticos gratuitos en comunidades rurales y urbanas del país.

    “En cada jornada se atienden entre 40 y 80 mujeres. Eso representa unas 620 atenciones al año”, explica Marcela Carrillo, fundadora de la institución. “La gente a veces dice: ‘solo el 20 %’, pero si hacemos números, el esfuerzo es enorme”.

    La mayoría de las mujeres que llegan a estas jornadas no tienen seguro médico ni recursos económicos para costear una mamografía o una citología. Según Carrillo, el costo promedio por paciente ronda los $170, aunque para las beneficiarias es completamente gratuito.

    “Nacimos para personas sin recursos. A ellas no les cuesta nada, nosotros lo cubrimos todo”, afirma con serenidad.

    De la fe a la prevención

    La fundación comenzó como un grupo de apoyo emocional y espiritual para mujeres diagnosticadas con cáncer, pero con los años amplió su alcance hacia la prevención y detección temprana.

    “Nos dimos cuenta de cuánta gente llegaba con diagnósticos tardíos porque no se hacían los exámenes”.
    Marcela Carrillo, Fundación Edificando Vidas.

    Hoy, además de brindar acompañamiento familiar, ofrecen educación sobre la enfermedad y promueven jornadas médicas en comunidades donde muchas mujeres jamás se han hecho una mamografía.

    “Hay lugares donde llegamos y las mujeres ni siquiera sabían qué era una citología. Por eso llevamos la clínica hasta allá”, cuenta Carrillo, quien sobrevivió a un cáncer de ovario luego de que los médicos le dieran solo ocho días de vida.

    “Dios me permitió vivir, y esa experiencia tenía que servir para algo. Eso se llama resiliencia”, dice.

    Transparencia y compromiso

    Aunque no tienen alianzas con el sistema público de salud, Edificando Vidas ha logrado mantenerse gracias a donantes privados que financian las mamografías y las jornadas médicas.
    La institución promueve la transparencia como principio: “Nuestros donantes pueden ver en qué se usa su dinero, acompañan las jornadas y conocen los testimonios”, asegura Carrillo.

    Ana Marta Najarro. Cortesía.

    El valor del testimonio

    Entre quienes acompañan hoy a otras mujeres está Ana Marta Najarro, una voluntaria que sabe, en carne propia, lo que implica recibir un diagnóstico de cáncer de mama.

    Najarro fue diagnosticada hace 18 años, a los 45 años, y desde entonces dedica parte de su vida a ayudar a otras mujeres. “El cáncer no tiene edad ni preferencia geográfica. Lo que sí marca la diferencia es el acceso a la salud”, reflexiona.

    Recuerda que en su caso el tumor era pequeño y sin dolor, algo que la llevó a subestimar los síntomas. “No tuve coloración ni molestias, solo una cosa chiquita. Nunca pensé que fuera cáncer”, cuenta.

    Su esposo fue quien insistió en que se hiciera los chequeos, pues varias mujeres de su familia habían enfrentado la enfermedad.

    Tras una mastectomía radical y cinco años de tratamiento, Najarro aprendió la importancia de conocerse y actuar a tiempo. “Los diagnósticos tempranos salvan vidas, estoy segura de ello”, afirma.

    Desde su experiencia, también ha visto cómo los tratamientos han evolucionado. “Hoy hay cirugías menos invasivas y terapias más específicas. Pero el acceso sigue dependiendo del nivel económico”, advierte.

    Por eso, su mensaje es claro: “Conocer tu cuerpo y acudir al médico no debe ser un lujo”.

    Gala moda y cáncer de la Fundación Edificando Vidas 2018. Cortesía.

    Más allá del diagnóstico

    En Edificando Vidas, tanto las sobrevivientes como las voluntarias repiten una misma convicción:
    la lucha contra el cáncer no solo se libra en los hospitales, sino en las calles, las comunidades y los corazones dispuestos a acompañar.

    “El cáncer no discrimina”, dice Carrillo. “Pero tampoco debería discriminar la esperanza”.

  • ANDA descuenta el 50 % del costo de la factura de septiembre por una semana de corte del servicio

    ANDA descuenta el 50 % del costo de la factura de septiembre por una semana de corte del servicio

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) descontó el 50 % del costo de la factura de los usuarios del Área Metropolitana de San Salvador, correspondiente a septiembre, tras el corte del servicio por una semana ocurrido ese mes por el daño de una tubería.

    Usuarios de ANDA que residen en el Gran San Salvador confirmaron a Diario El Mundo haber recibido sus facturas con una leyenda del 50% de descuento en sus facturas y al menos una, con el pago total además de tener saldo a favor.

    ANDA, una de las empresas públicas del Estado, no ha informado de este beneficio, ni en su sitio web ni en sus redes sociales. Diario El Mundo consultó a la autónoma cuántas cuentas del Área Metropolitana de San Salvador han recibido el descuento en sus facturas pero hasta el cierre de esta nota, no hubo respuesta.

    El martes 16 de septiembre, la ANDA anunció que suspendería el servicio de agua en Mejicanos y Miralvalle, así como la zona de la colonia Escalón, San Benito, bulevar Los Próceres, los alrededores del Estadio Cuscatlán, Santa Tecla, Zaragoza y San José Villanueva, debido a trabajos de reparación de una tubería rota en horas de la noche del lunes.

    Una persona dijo que este mes la factura le apareció pagada y con saldo a favor. Cortesía.

    El martes en la noche, la autónoma anunció que la tubería había sido reparada y que el agua empezaría a llegar poco a poco a las casas de los salvadoreños, sin embargo, a la mañana siguiente, los usuarios empezaron a quejarse porque seguían sin el servicio.

    Esa mañana, Casa Presidencial anunció que el presidente Nayib Bukele nombró a Dagoberto Arévalo como nuevo presidente de ANDA en lugar de Jorge Castaneda, quien el martes había dado continuidad a la reparación.

    Ese miércoles al mediodía, Arévalo junto al ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dieron una conferencia y revelaron que la tubería reparada se había dañado nuevamente cuatro horas después, y que la reparación tardaría más tiempo debido a que la estructura que sostenía los tubos también había colapsado.

    En total, los capitalinos y lugares aledaños estuvieron una semana sin servicio de agua potable, y el gobierno desplegó un plan de contingencia con distribución de pipas para que las personas pudiesen abastecerse.

    Tras restablecerse el servicio, la diputada de Arena, Marcela Villatoro, propuso en la sesión plenaria de esa semana que los afectados recibieran el 5% de descuento en sus factura por decreto legislativo – es decir que la autónoma estaría obligada a darlo- pero ningún partido apoyó la moción. Nuevas Ideas tiene la mayoría de los votos en la Asamblea Legislativa.

    @elmundosv La diputada Marcela Villatoro pidió este martes a la Asamblea Legislativa la aprobación de un decreto para retribuir con un descuento en la factura de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) a los usuarios afectados por el reciente corte de agua. La propuesta solo tuvo cuatro votos, incluido uno de Nuevas Ideas que se habría equivocado. Lea más en www.elmundo.sv #ANDA #Agua ♬ sonido original – Diario El Mundo

  • Hay cero impunidad por homicidios en 2025, dice el ministro de Seguridad

    Hay cero impunidad por homicidios en 2025, dice el ministro de Seguridad

    El ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Gustavo Villatoro, aseguró a diputados de la Comisión de Hacienda que desde enero hasta este viernes 17 de octubre “la impunidad es cero”, en referencia a los delitos de homicidios.

    Aseguró que, antes de la gestión gubernamental actual, un homicida tenía 97 % de posibilidad de que “nunca lo capturaran”.

    “Lo que recibimos en el 2019 es un país con el 97 % de impunidad, en el primer año de guerra, logramos advertir ese cambio, logramos reducir la impunidad a un 35 % versus un 65 % de efectividad; en el 2023, la tasa de impunidad fue del 5 %; el año pasado, al cierre, fue de 1.6 %”, indicó el funcionario.

    Esto significa, según Villatoro, que en 2024 “solo dos asesinatos de los 114 cometidos el año 2024 “quedaron en la impunidad”.

    “En lo que va del año, la impunidad es cero. Y esto es un mensaje bastante fuerte, es un golpe de autoridad en materia de seguridad y en materia de justicia, porque cuando nos comparemos con tasas homicidas, cuando conozcamos el número de asesinatos, aunque sean pocos, siempre debemos preguntar y cómo está la impunidad en tu país”, señaló. Lo llamó “fórmula mágica que ha diseñado el presidente en materia de seguridad”.

    Cifras presentadas por el ministro de Seguridad sobre homicidios:

    2015: 6,656 homicidios
    2016: 5,280 homicidios
    2017: 3,962 homicidios
    2018: 3,346 homicidios
    2019: 2,398 homicidios
    2021: 1,147 homicidios
    2022: 456 homicidios (“65 % de los cuales fueron cometidos en los primeros tres meses”).
    2023: 154 homicidios
    2024: 114 homicidios

    Por su parte, la Fiscalía reportó una mejora en la tasa de casos resueltos; según el fiscal general, Rodolfo Delgado, tienen una tasa de resolución de casos de 116 por cada 100 denuncias ingresadas en 2025.

    Según el funcionario, quien también acudió ayer a la Comisión de Hacienda a explicar su proyecto de presupuesto, aseveró que han iniciado 590 causas contra supuestos pandilleros, procesando a 81,818 adultos y 260 menores, imputados, pero aún no condenados.

    Organizaciones no gubernamentales cuestionan las cifras oficiales de homicidios. La organización Socorro Jurídico Humanitario reporta más de 400 muertes bajo custodia del Estado de las cuales el 36.5 % señalan fueron «muertes violentas».

    Por otra parte, las cifras de homicidios reportadas por la Policía Nacional Civil no incluyen las muertes de acusados de ser pandilleros por la misma.

    Hasta ayer, la Policía reportaba 55 homicidios durante todo el año, cinco de estos fueron cometidos durante el mes de octubre.

    Desde el año 2022, el Ministerio de Seguridad reservó los datos sobre homicidios en El Salvador y solamente es la Policía Nacional Civil la encargada de publicar la estadística diariamente en sus redes sociales. Cada tres meses la Fiscalía actualiza un consolidado de datos, que generalmente, no coinciden con las cifras policiales. El consolidado de la Fiscalía hace subdivisiones por delincuencia general, intolerancia social e intolerancia familiar, pero no indica cuáles de ellos fueron feminicidios, cuyos datos también tienen reserva.

    Homicidios según Seguridad Pública y Justicia. / Imagen de video de Asamblea.
  • El Salvador incautó 24 toneladas de droga hasta mediados de octubre

    El Salvador incautó 24 toneladas de droga hasta mediados de octubre

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, aseguró que entre el 1 de enero y el 16 de octubre han decomisado más de 24 toneladas de droga al norcotráfico, valorado en más de $600 millones.

    En la comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa, el funcionario aseguró que han hecho incautaciones en aguas internacionales, sin importar la distancia, para «desbaratar» a estructuras del narcotráfico.

    En su presentación, Villatoro expuso el detalle de la droga decomisada 348.89 kilogramos de marihuana valorada en $1.23 millones; 24,003.04 kilos de cocaína valorada en $603.23 millones; 0.42 kilogramo de crack valorado en $10,683; 0.23 de hachís por $8,050; y 1.89 kilos de metanfetamina valorada en más de $65,900. 24,354.47 kilogramos en total, valorados en $604.5 millones.

    “Teníamos una organización terrorista que, por la droga más barata que el mundo conoce, mataba, enlutaba miles de familias salvadoreñas y que llegó a tener casi el 85 % del control del territorio, basando su actividad criminal en mantener el monopolio de la droga más barata”, dijo.

    Esta semana, el gabinete de Seguridad presentó la última incautación hecha por la Marina Nacional, se trató de un alijo de 45 bultos de droga valorado en más de $44 millones que fueron incautados a inicios de octubre.

    El operativo se realizó entre el 1 y 2 de octubre, a 1,150 millas náuticas al sur de la Bocana el Cordoncillo, en San Luis La Herradura, donde se interceptó una embarcación, donde preliminarmente incautaron 1,795 kilos de cocaína.

    Inautación de droga en El Salvador del 1 de enero al 16 de octubre. / Captura de pantalla.

     

  • Prevén tormentas eléctricas y ráfagas de viento para este sábado

    Prevén tormentas eléctricas y ráfagas de viento para este sábado

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales prevé la formación de tormentas eléctricas acompañadas de ráfagas de viento para la noche de este sábado 18 de octubre, debido a la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical y una vaguada sobre Centroamérica.

    Durante la madrugada, el cielo se mantendrá despejado, mientras que hacia el final de la mañana se esperan lluvias en las cercanías de la cordillera volcánica.

    En horas de la tarde, las precipitaciones se concentrarán en la zona montañosa norte y a lo largo de la cordillera volcánica, extendiéndose hacia la noche, cuando se prevén lluvias y tormentas eléctricas en todo el país, con énfasis en la zona oriental y la cadena montañosa norte.

    El informe detalla que las tormentas podrían venir acompañadas de actividad eléctrica y ráfagas de viento superiores a los 30 kilómetros por hora, yrecomiendan precaución, especialmente en zonas con pendientes, ríos y quebradas.

    El viento se mantendrá del este y noreste con velocidades entre 6 y 14 kilómetros por hora, mientras que el ambiente será ligeramente cálido durante el día y fresco en la noche y madrugada.

    En vigilancia

    Ayer, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, actualizó que un sistema de baja presión ubicado en el océano Atlántico tiene el 30 % de probabilidad de formación ciclónica para los siguientes siete días, y esto podría traer más lluvias a El Salvador.

    Durante la semana, López aseguró que aún faltaba que se cumpliera la previsión de un evento de tipo temporal, antes de finalizar el invierno en el país.

    Desde el 21 de agosto, Protección Civil emitió una alerta por lluvias, primero fue verde, en septiembre se elevó a amarilla, y recientemente a naranja. El jueves fue degradada nuevamente a amarilla.

    Aunque las autoridades no han hecho oficial el dato, pero un recuento de eventos y publicaciones periodísticas datarían que al menos 11 personas han muerto durante el invierno 2025 hasta ayer. 

    El más reciente fue un joven de 23 años que fue arrastrado por una corriente en Santa Rosa de Lima, en La Unión, y su cuerpo fue recuperado debajo de un vehículo posteriormente por Cruz Roja, el pasado jueves en la noche.