Autor: Iliana Cornejo

  • Nicaragua entrega tres concesiones mineras más a empresas chinas

    Nicaragua entrega tres concesiones mineras más a empresas chinas

    El Gobierno de Nicaragua otorgó tres nuevas concesiones mineras a cielo abierto a dos empresas chinas, abarcando una superficie total de 21,303.15 hectáreas en los departamentos de Nueva Segovia y Boaco, según publicó el Diario Oficial La Gaceta este viernes.

    La empresa Three Gold Coins Company S.A. recibió dos permisos para explotar minerales metálicos y no metálicos: uno sobre el lote El Parquer, con 6,513.15 hectáreas en Wiwilí, Nueva Segovia, y otro en el lote La Virgen, de 1,428.94 hectáreas, en el municipio de Quilalí, también en Nueva Segovia. Además, la compañía Little Stone Mine S.A. obtuvo la tercera concesión, en el lote El Triunfo, de 13,361.06 hectáreas, situado en Boaco.

    Estas nuevas autorizaciones se suman a cerca de 30 concesiones entregadas a empresas chinas en los últimos dos años, que cubren aproximadamente 600,000 hectáreas, incluyendo zonas dentro de la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, indicaron fuentes oficiales.

    La Fundación del Río, organización ambientalista que dirige el activista desnacionalizado Amaru Ruiz, denunció que estas concesiones violan la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas. La ONG explicó que la derogación del reglamento sobre áreas protegidas, aprobada el 6 de mayo junto a la nueva Ley de Áreas de Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible, dejó sin resguardo zonas naturales clave.

    Asimismo, la fundación advirtió sobre el avance de la minería artesanal ilegal en la Reserva del Río San Juan, y alertó que estas concesiones estarían legalizando actividades extractivas en áreas de conservación.

    Por su parte, la Plataforma de Unidad por la Democracia (PUDE), compuesta por opositores nicaragüenses en el exilio, denunció la entrega masiva de tierras indígenas a compañías chinas, calificándola de “ecocidio”. Señalaron que algunas de estas concesiones afectan directamente la Reserva Biológica Indio Maíz y el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, ambos colindantes con Costa Rica.

    Las organizaciones demandaron la “anulación inmediata de todas las concesiones mineras otorgadas ilegalmente” y exigieron al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo respetar los derechos territoriales de los pueblos originarios. También pidieron a la comunidad internacional y a organismos de derechos humanos intervenir y condenar estas violaciones.

    Hasta finales de 2023, Nicaragua había otorgado 299 concesiones mineras: 172 para minería metálica y 127 para no metálica. En 2024, las exportaciones del sector minero generaron $1,391.6 millones, un aumento del 20.1 % respecto al año anterior, según el Banco Central de Nicaragua.

  • Diputado López Cardoza pide poner sede policial en predio que fue ofrecido para universidad en Chalatenango

    Diputado López Cardoza pide poner sede policial en predio que fue ofrecido para universidad en Chalatenango

    El diputado del PCN, Reynaldo López Cardoza, pidió este viernes usar un predio “inservible” en la ciudad de Chalatenango donde hasta el año 2019 funcionaba un penal y que fue cerrado para cederlo a la Universidad de El Salvador (UES), pero que aún no se ha concretado.

    Durante la comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, en la Asamblea Legislativa, el ministro de Seguridad Pública y Justicia recibió las sugerencias de los diputados tras exponer la ejecución presupuestaria 2025 y explicar su proyecto de presupuesto 2026.

    ”Tenemos ese predio inservible, tal vez se puede poner la policía ahí”, manifestó el diputado López Cardoza del PCN, luego de exponer que en el pasado habían sufrido los embates de la delincuencia en el gremio de la ganadería.

    El predio al que se refirió López Cardoza es uno donde funcionó un centro penal en dicha ciudad, hasta el año 2019, cuando el gobierno anunció que cerraría dicha penitenciaría para instalar una sede de la UES.

    Sin embargo, hasta octubre de este año, el actual rector universitario, Juan Rosa Quintanilla, manifestó que ese predio aún no ha sido trasladado a posesión del alma mater, a pesar de tener el presupuesto de $2.5 millones aprobado y guardado para dicha construcción.

    «Hace cinco años se tiene un dinero, $5 millones, que no es mucho, pero $2.5 para Chalatenango y $2.5 para Morazán, el tema es que por ejemplo, en Morazán la institución pública dueña del inmueble no quiso ceder el bien a la universidad, por lo tanto, nosotros no podemos invertir en ese espacio”, expresó el rector Quintanilla el 7 de octubre en una entrevista televisiva.

    Según el rector cuando se cerró el penal de Chalatenango no se tenía el dinero, pero sí los diseños de infraestructura mientras se negociaba el inmueble con el Ministerio de Desarrollo Local y la dirección de Proyectos Estratégicos.

    En ese momento se dijo que el terreno negociado rondaba entre los 12 y 15 manzanas y que pertenece al Ministerio de Defensa. En ese entonces, las autoridades de la UES dijeron que el gobierno estaba buscando un terreno similar del Estado en la zona «para compensar al Ministerio de Defensa».

  • Líbano libera bajo fianza a hijo de Gadafi tras 10 años detenido

    Líbano libera bajo fianza a hijo de Gadafi tras 10 años detenido

    Un juez libanés ordenó este viernes la libertad bajo fianza de Hanibal Gadafi, hijo del exdictador libio Muamar al Gadafi, quien permaneció detenido por más de diez años por su supuesta implicación en la desaparición del influyente imán chií Musa al Sadr en 1978, durante una visita oficial a Libia.

    La Agencia Nacional de Noticias del Líbano informó que el juez Zaher Hamadeh, a cargo de la investigación sobre el secuestro de Al Sadr, otorgó la libertad condicional a Gadafi tras el pago de una fianza de $11 millones y con prohibición de salida del país.

    Hanibal Gadafi fue arrestado en 2015 en el Líbano bajo la acusación de retener información clave sobre el paradero del religioso libanés-iraní. Al Sadr fue el fundador del movimiento chií libanés Amal, y desde su desaparición no se ha logrado esclarecer su destino.

    Este viernes, Gadafi acudió por primera vez en casi ocho años al Palacio de Justicia de Beirut para rendir declaración. Su defensa alegó que el proceso judicial ha excedido los tiempos legales. “Presentamos una petición para la liberación de Hanibal hace cuatro meses… estos procedimientos se prolongaron durante mucho tiempo y no deberían haber llevado tanto”, expresó a EFE su abogado, Charbel Khouri.

    Diversas organizaciones, incluyendo Human Rights Watch, han denunciado su detención prolongada, argumentando que tenía solo dos años cuando ocurrió la desaparición de Al Sadr y que no existen pruebas contundentes en su contra.

    No obstante, la familia del imán Musa al Sadr reiteró este jueves que Hanibal Gadafi habría trabajado en los organismos de seguridad del régimen libio y dirigido prisiones secretas, por lo cual tendría información relevante sobre el caso que sigue sin resolverse más de cuatro décadas después.

  • Más allá del diagnóstico: el machismo y las barreras culturales son un riesgo para detectar cáncer de mama

    Más allá del diagnóstico: el machismo y las barreras culturales son un riesgo para detectar cáncer de mama

    En El Salvador, el cáncer de mama sigue siendo el más diagnosticado entre las mujeres, pero el silencio, la vergüenza y el machismo siguen enfermando tanto como el propio tumor. Detrás del miedo a la mamografía o del permiso de la pareja, hay vidas que se ponen en riesgo.

    El machismo como barrera

    Más allá de los desafíos médicos, los especialistas coinciden en que existen barreras culturales profundamente arraigadas —entre ellas el machismo— que retrasan la detección y ponen vidas en riesgo.

    “Las mujeres consultan tardíamente porque su esposo o pareja no les dio permiso. Parece tonto, parece una película de terror, pero es la realidad”, advirtió el doctor Víctor Caceros, oncólogo radioterapeuta del Centro Internacional de Cáncer.

    Según la ginecóloga y mastóloga Irma Portales, muchas mujeres aún tienen miedo de hacerse una mamografía o un chequeo general. “La desinformación es una barrera bastante grande… muchas veces parte de que si la mamá no se hace los estudios, la hija tampoco lo hace”, explica.

    El desconocimiento no solo se debe a la falta de educación sanitaria, sino también a patrones culturales que asocian la enfermedad con vergüenza o debilidad.

    “Las mujeres piensan que hasta para esto necesitarían un permiso para ir a consultar con un médico. Es una actitud extremadamente sumisa ante una situación de salud”, lamenta el Dr. Cáceros.

    El machismo también mata

    El machismo no solo afecta a las mujeres. En el caso de los hombres con cáncer —incluso de mama—, la resistencia a consultar o someterse a exámenes médicos también puede ser fatal.

    Aunque los casos masculinos representan menos del 3 % del total, su tasa de mortalidad es alarmante: hasta el 95 %, según el propio Dr. Caceros. La principal causa es el diagnóstico tardío, producto de la vergüenza o el desconocimiento de que también pueden padecerlo.

    William acompaña a su esposa, Reyna a su tratamiento por cáncer y reciben apoyo del albergue Misericordia. /Alex Montes.

    El acompañamiento como medicina

    En el Albergue Misericordia, ubicado a pocos pasos del hospital Rosales, se brinda apoyo a pacientes con cáncer provenientes del interior del país. Allí, médicos y voluntarios no solo acompañan los tratamientos, sino también las emociones.

    La doctora Regina Ramos enfatiza la importancia del acompañamiento psicológico y familiar. “Hemos tenido familiares que nos dicen: ‘no le hemos dicho que tiene cáncer, sólo que tiene un tumor’. Hay miedo a hablar del tema”, relata.
    “Aceptar la enfermedad también significa aceptar el tratamiento”, agrega.

    Ese acompañamiento se refleja en historias como la de William Campos y su esposa, Reyna Esperanza Chávez, diagnosticada con cáncer de mama en enero de 2025.

    La pareja viajó desde San Miguel hasta San Salvador para recibir radioterapia. “Nos informaron unos ciudadanos que por acá se encontraba este albergue y por eso nos hemos hecho presentes”, cuenta William.

    Para ellos, el albergue se convirtió en una oportunidad para acceder de manera efectiva a los tratamientos y encontrar contención. “Nos sentimos felices por estar acá; nos han acogido grandemente”, dice.

    La experiencia de esta pareja subraya la relevancia de que instituciones como el Albergue Misericordia consideren la asistencia que los familiares de pacientes requieren durante todo el proceso de tratamiento y adaptación.

    Romper el silencio

    El cáncer de mama, cuando se detecta a tiempo, es curable en la mayoría de los casos. Sin embargo, los médicos coinciden en que la detección temprana depende tanto de la tecnología como de un cambio cultural.

    “La información salva más vidas que los tratamientos mismos”, resume el Dr. Caceros.
    Pero en un país donde aún pesan el control de pareja, la desconfianza y la falta de educación médica, el desafío sigue siendo romper el silencio.

    Porque, más allá del diagnóstico, cuidarse también es un acto de valentía.

     

     

     

  • Más allá del diagnóstico: entre la desigualdad y la esperanza, así se enfrenta el cáncer de mama en El Salvador

    Más allá del diagnóstico: entre la desigualdad y la esperanza, así se enfrenta el cáncer de mama en El Salvador

    A pocos kilómetros del centro capitalino y a pasos del hospital Rosales, está el Albergue Misericordia que se ha convertido en un refugio vital para cientos de pacientes con cáncer que provienen del interior del país. Allí, mujeres —muchas con cáncer de mama— encuentran no solo un lugar para dormir, sino un espacio de contención, fe y esperanza.

    “Este proyecto nació al ver pacientes durmiendo en bancas de hospitales o en parques de San Salvador”, recuerda Maritza Caridad de Romero, directora ejecutiva del Comité de Proyección Social de El Salvador.

    “Pensábamos que eran indigentes, pero descubrimos que eran personas con cáncer que venían desde San Miguel o La Unión y no tenían dónde quedarse mientras recibían quimioterapia o radioterapia. Ahí entendimos que necesitábamos actuar”.
    Maritza Caridad de Romero, directora ejecutiva del Comité de Proyección Social de El Salvador.

    Así, en 2016, el comité propuso la creación de un pequeño albergue para siete pacientes. Pero la solidaridad transformó el proyecto: con apoyo de la Fundación Gloria Kriete y la donación de un edificio, el espacio se amplió hasta convertirse en un centro con 47 camas, que hoy atiende aproximadamente a 500 pacientes al mes.

    El Albergue Misericordia está ubicado entre la alameda Juan Pablo II y la 25 avenida Norte de San Salvador, en las cercanías del hospital Rosales. Cortesía

    En el albergue, la doctora Regina Ramos observa a diario las consecuencias emocionales del diagnóstico. “Cuando una persona escucha la palabra cáncer, muchas veces deja de oír todo lo demás. Aceptar el diagnóstico no es rendirse, sino entender que hay opciones y esperanza”, explica.

    Allí no se administran tratamientos médicos, pero sí se brinda acompañamiento psicológico, curaciones, apoyo espiritual y transporte hacia los hospitales oncológicos. “Todo esto con una cuota simbólica, mucho menor que el costo de viajar cada día desde sus municipios”, detalla Romero.

    “Muchas veces los pacientes abandonan la terapia por desconocimiento o miedo a los efectos secundarios —advierte Ramos—. Por eso acompañamos tanto al paciente como a su familia. A veces los familiares también necesitan apoyo; el desgaste emocional es enorme”, explica la directora Romero.

    Lea también: Más allá del diagnóstico: María fue diagnosticada con cáncer de mama a los 22 años y hoy impulsa la detección temprana

    Avances médicos

    Los avances tecnológicos y científicos han permitido que, en muchos casos, el cáncer de mama sea una enfermedad curable, siempre que se detecte a tiempo. Sin embargo, persisten grandes desigualdades en el acceso al diagnóstico y al tratamiento, especialmente fuera del área metropolitana.

    El médico Víctor Caceros, cofundador del Centro Internacional del Cáncer, explicó que el sistema de salud salvadoreño – tanto en la red pública como en la privada – ofrece los principales tratamientos oncológicos, pero su disponibilidad varía significantivamente.

    Dr. Víctor Caceros, confundador del Centro Internacional del Cáncer. / Alexander Montes.

    Según el Dr. Caceros, los avances tecnológicos en el tratamiento del cáncer de mama tienen que ver con la mejora de las técnicas quirúrgicas. “Las cirugías de mínima invasión reducen los tiempos quirúrgicos y postoperatorios”, explica.

    En radioterapia, añade, la precisión es cada vez mayor: “Podemos aplicar dosis más altas al tumor y proteger los tejidos sanos. Esto permite tratamientos más cortos y efectivos, con menos efectos secundarios”.

    Estos progresos han transformado la experiencia del paciente: los tratamientos actuales son menos tóxicos, los tiempos de recuperación son más breves y las expectativas de sobrevivir —y curarse— son mayores.

    Acceso desigual

    Aunque los avances médicos son innegables, el acceso a ellos sigue siendo una deuda pendiente.

    El especialista advierte que la tecnología no siempre está al alcance de todos. “La principal deuda del sistema es la descentralización del diagnóstico”.

    Por un lado, existen tratamientos modernos disponibles, pero por otro, el acceso a ellos sigue siendo desigual.

    El Dr. Caceros explicó que uno de los principales problemas en la atención del cáncer es la centralización de los servicios médicos en “las grandes metropolis o capitales regionales”, y limita el acceso a diagnóstico o tratamiento fuera de las grandes ciudades.

    El especialista también advirtió que la tecnología médica existe, pero no siempre está al alcance de la población.

    “Los métodos diagnósticos están centralizados y, por lo tanto, son poco accesibles. No es fácil el acceso a la tecnología… la tecnología está disponible, son otras las barreras”.
    Dr. Víctor Caceros, oncólogo.

    Finalmente, subrayó que la realidad económica de muchas familias es otro factor determinante: “Hay familias que batallan para cubrir los aspectos más básicos de su sobrevivencia. Y de repente, para un estudio, por económico que sea, se sale del presupuesto. Y ya no hay para eso. También es una realidad económica”, acota.

    “Mentiras que matan, verdades que salvan” conferencia de la sobre el cáncer de mama 2025/ Fundación Edificando Vidas

    Miedo al diagnóstico

    La doctora Irma Portales, ginecóloga y mastóloga, considera que uno de los principales obstáculos es el miedo de las pacientes a realizarse los estudios, ya sea por temor al dolor de la mamografía o al diagnóstico mismo.

    “Hay programas de tamizaje, pero el acceso a mamografías no llega a todas las regiones del país, especialmente a las zonas rurales”, comenta Portales, quien también colabora con la Fundación Edificando Vidas.

    Para ella, la educación comunitaria y la empatía médica son fundamentales:

    “El cáncer no debe verse como una sentencia. Hay tratamientos exitosos y redes de apoyo que acompañan a las pacientes en todo el proceso”.
    Irma Portales, ginecóloga y mastóloga.

    Portales insiste en que la detección temprana sigue siendo la herramienta más poderosa. “La mamografía anual a partir de los 40 años es esencial, pero muchas mujeres no se la realizan por miedo, desinformación o dificultades para acceder a los servicios”, advierte.

    También celebra que los tratamientos actuales permiten conservar la mama en más casos: “Ya no todas las pacientes necesitan una mastectomía. Cuando el tumor se detecta temprano, se puede hacer una cirugía conservadora y evitar procedimientos más invasivos”.

    El doctor Víctor Caceros explicó a Diario El Mundo que “el cáncer de mama se está presentando en mujeres más jóvenes, a partir de los 30 y 40 años, no solo después de los 50 como antes estaba tipificado”.

    Añade que sólo un 15 % de los casos se deben a una causa estrictamente hereditaria. Si bien el cáncer de mama se origina por alteraciones genéticas, la mayoría de esas mutaciones son provocadas por la exposición continua a contaminantes ambientales y químicos presentes en el entorno, el agua y los alimentos.

    Maritza de Romero, directora ejecutiva del Comité de Proyección Social El Salvador y Albergue Misericordia. /Alexander Montes.

    Desmitificar el cáncer

    El Dr. Caceros considera que el país debe desmitificar el tema del cáncer. “Ahora tenemos muchas más herramientas terapéuticas, mucho más eficientes que hace 50 años. En buena parte de los casos, el cáncer de mama es curable. Los pacientes sobreviven también porque los tratamientos actuales no dejan efectos tóxicos severos”, señala.

    El nuevo paradigma oncológico busca individualizar cada caso. “Cada paciente es un mundo. Ya no se trata con un esquema genérico, sino de acuerdo con el tipo de tumor, el estadio y las condiciones personales”, explica.

    Los especialistas coinciden en que la información salva vidas. “Más que los tratamientos, es la información la que empuja a la gente a consultar”, resume el Dr. Caceros.

    El desafío, añaden, es mantener esa información viva durante todo el año, no solo en octubre. “Hablar del cáncer de mama debería ser parte de las conversaciones cotidianas, sin miedo y sin tabúes”, concluye.

    Mientras tanto, organizaciones como el Centro Internacional de Cáncer, Albergue Misericordia y la Fundación Edificando Vidas siguen siendo puentes de esperanza para cientos de salvadoreñas que enfrentan no solo una enfermedad, sino también la lucha por acceder a un tratamiento digno.

    Entre la desigualdad y la esperanza, miles de mujeres en El Salvador siguen demostrando que el cáncer de mama no solo se enfrenta con medicina, sino también con solidaridad y fe.

     

     

  • Bancos reabrirán gradualmente en Gaza tras alto al fuego

    Bancos reabrirán gradualmente en Gaza tras alto al fuego

    La Autoridad Monetaria Palestina (PMA, por sus siglas en inglés) anunció este miércoles que los bancos comenzarán a reanudar sus servicios en la Franja de Gaza de manera gradual a partir de este jueves, tras la implementación del alto al fuego.

    Según un comunicado oficial, el organismo instruyó a las instituciones financieras que operan en el enclave costero para que inicien la reapertura parcial de sus sucursales y reestablezcan servicios financieros esenciales. La reapertura se realizará en fases y solo algunas agencias estarán habilitadas inicialmente.

    “La Autoridad Monetaria Palestina confirmó que el proceso de reanudación de las operaciones de las sucursales bancarias será gradual y por etapas. En la primera fase, se operará un número limitado de sucursales según su disponibilidad, y las sucursales adicionales se anunciarán posteriormente, de acuerdo con los planes de rehabilitación”, indicó la PMA.

    Desde el inicio de la ofensiva israelí, la población gazatí ha tenido que recurrir al mercado negro para obtener efectivo, pagando comisiones elevadas a cambistas debido al cierre total del sistema bancario. Esto ha agudizado aún más la emergencia económica en el enclave palestino.

    El mes pasado, expertos de la ONU alertaron sobre una “severa emergencia económica” en Gaza, donde la destrucción de infraestructura, el bloqueo israelí y los desplazamientos forzados han paralizado la vida económica.

    “La mayoría de bancos y cajeros automáticos han sido destruidos, y hay una grave crisis de liquidez”, señaló un comunicado de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas (UNHR), que también denunció el bloqueo a la entrada de dinero en la zona.

    Además del colapso financiero, la falta de electricidad ha dificultado el uso de operaciones digitales, profundizando el aislamiento económico. Según datos de la ONU, el Producto Interno Bruto (PIB) de Gaza ha caído “drásticamente”, mientras los precios de productos básicos se han disparado: el aceite subió un 1,200 % y la harina hasta un 5,000 % a mediados de año.

     

  • Trump asumirá fin de guerra en Ucrania, dice jefe militar de EE.UU.

    Trump asumirá fin de guerra en Ucrania, dice jefe militar de EE.UU.

    El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, aseguró este miércoles que el presidente Donald Trump será quien ponga fin a la guerra en Ucrania, al destacar que la Administración estadounidense está lista para asumir un papel clave en la defensa europea a través del respaldo militar a Kiev.

    “Esta guerra no empezó bajo la responsabilidad del presidente Trump, pero terminará bajo ella”, afirmó Hegseth durante la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, celebrada en Bruselas.

    Advirtió que si el conflicto entre Rusia y Ucrania no concluye pronto, Estados Unidos y sus aliados tomarán medidas más contundentes para imponer un costo a Moscú por su ofensiva militar. “El Departamento de Guerra está preparado para desempeñar su papel, de una forma que solo Estados Unidos puede hacerlo”, aseguró.

    Hegseth reiteró que, bajo el liderazgo “firme” del presidente Trump, la paz en Ucrania es alcanzable.

    “La guerra debe terminar. Como le vimos hacer en Gaza y Oriente Medio, Trump sabe cómo forjar la paz, crear oportunidades en escenarios donde parece imposible. Solo él tiene la capacidad para eso”.
    Pete Hegseth, secretario de Guerra de Estados Unidos.

    El funcionario también instó a los países de la OTAN a comprometerse con la Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania (PURL, por sus siglas en inglés), una iniciativa para la adquisición de armamento estadounidense que será enviado a Kiev. Reveló que los aliados han destinado más de $2,000 millones en asistencia de seguridad mediante este mecanismo desde agosto.

    “Los aliados a menudo dicen que la seguridad de Ucrania es sinónimo de la seguridad europea. Por tanto, es hora de convertir las palabras en hechos. Todos los países deben aportar, sin aprovechados”, puntualizó.

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, confirmó que al menos 16 países aliados ya están comprometidos con PURL, y destacó su valor estratégico. Junto a él, el ministro de Defensa ucraniano, Denis Shmyhal, expuso que entre las prioridades de Ucrania para 2025 y 2026 están las entregas mediante este programa y la solicitud de misiles de largo alcance como los Tomahawk.

    “Necesitamos combinar nuestros drones de ataque profundo con los misiles de ataque profundo de nuestros socios, insto a esto. Pido este tipo de apoyo”, declaró Shmyhal.

    Agregó que Ucrania requerirá $120,000 millones para sostener su defensa hasta 2026, de los cuales espera que la mitad sea financiada por los aliados. Propuso que los países amigos destinen al menos el 0.25 % de su PIB para apoyo militar, y si no es posible alcanzar los $60,000 millones requeridos, consideró viable usar préstamos respaldados por activos rusos congelados.

    Shmyhal remarcó que Ucrania no buscó este conflicto. “Queremos paz basada en justicia y Derecho Internacional”, dijo. Además, agradeció los esfuerzos del presidente Trump para intentar llevar a Rusia a una mesa de negociación, aunque reconoció que Moscú aún cree que puede imponerse con bombas.

    La reunión fue liderada por los ministros de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, y del Reino Unido, John Healey. Pistorius informó que su país está aportando alrededor de $9,500 millones en ayuda militar a Ucrania este año, incluyendo un paquete adicional en preparación por $2,100 millones. Por su parte, Healey indicó que el grupo ha comprometido más de $60,000 millones desde que Alemania y Reino Unido asumieron el liderazgo del bloque hace ocho meses.

    Además, Ucrania firmó este miércoles un memorando con Alemania para ampliar la cooperación en la industria de defensa, así como otro acuerdo con países nórdicos y bálticos para proveer entrenamiento y equipos a brigadas ucranianas en territorio polaco.

     

  • Argentina y EE.UU. ultiman acuerdo comercial con respaldo de Trump

    Argentina y EE.UU. ultiman acuerdo comercial con respaldo de Trump

    El canciller argentino, Gerardo Werthein, informó este miércoles que el Gobierno de Argentina anunciará “muy pronto” un acuerdo comercial con Estados Unidos, tras la reunión entre el presidente Javier Milei y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca.

    “Podemos decir que lo tenemos casi terminado, para anunciarlo rápidamente, con medidas muy positivas para la Argentina y que van a tener un impacto bastante interesante en las áreas de producción”, afirmó Werthein en una entrevista con el canal La Nación.

    Aunque no reveló detalles específicos por razones de confidencialidad, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto adelantó que será un acuerdo “bueno que impacta favorablemente en los sectores de la producción” y que estará vigente durante todo el mandato de Milei. Después de eso, su continuidad dependerá de la afinidad política de los próximos gobiernos.

    Por su parte, el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, calificó de “muy significativos” los avances logrados durante la reunión bilateral con la delegación estadounidense. “Es una ayuda, un apoyo, que no está condicionado a nada”, dijo a LN+.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respaldó públicamente a Milei tras el almuerzo del martes en la Casa Blanca, aunque advirtió que la continuidad del auxilio económico dependerá de los resultados de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

    “Si él pierde, no seremos generosos con Argentina”, declaró Trump, en alusión a un posible triunfo del peronismo. Además, consideró “muy importante” la victoria de La Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Milei, para garantizar el respaldo financiero al país sudamericano.

  • EE.UU. cobrará $1,000 a migrantes por permiso de ‘parole’ desde este jueves

    EE.UU. cobrará $1,000 a migrantes por permiso de ‘parole’ desde este jueves

    El Gobierno de Estados Unidos comenzará a aplicar este jueves un cobro de $1,000 a los nuevos beneficiarios del programa de «parole», un permiso de permanencia temporal otorgado principalmente por razones humanitarias urgentes, y que ha sido blanco de restricciones por parte de la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) detalló en un comunicado que esta tarifa aplicará “para cualquier extranjero que reciba un permiso de permanencia temporal en los Estados Unidos que no cumpla con una excepción”. La medida afectará también a quienes hayan presentado su solicitud pero aún no recibieron una resolución.

    Sin embargo, se contemplan excepciones en casos como emergencias médicas, asistencia a funerales, o cuando el permiso represente un “beneficio público significativo”, como en el caso de personas que han colaborado con agencias de seguridad del Gobierno estadounidense.

    Según el DHS, si un extranjero beneficiario del programa no realiza el pago correspondiente al momento de su inspección en un puerto de entrada o mientras se encuentre en suelo estadounidense, el permiso será automáticamente cancelado.

    El nuevo cargo fue introducido en julio pasado como parte de la iniciativa legislativa “One Big Beautiful Bill” (“Un gran y hermoso proyecto de ley”), una de las piezas clave en la agenda migratoria del presidente Trump, que ha ganado más respaldo legislativo en los últimos meses.

    En abril, congresistas republicanos del Comité Judicial de la Cámara de Representantes ya habían propuesto una tarifa de $1,000 para cada solicitud de asilo, además de incrementos en otros trámites migratorios. En muchos casos, quienes solicitan asilo también son elegibles para un permiso temporal bajo el programa ‘parole’.

    Desde su retorno a la Casa Blanca en enero, la Administración Trump ha buscado restringir considerablemente el uso del «parole», con especial énfasis en los permisos otorgados a ciudadanos de Haití, Nicaragua y Venezuela, lo que incrementa el riesgo de deportación para estos grupos.

  • ¿Seguirá la lluvia este miércoles en la tarde?

    ¿Seguirá la lluvia este miércoles en la tarde?

    Sí, las lluvias seguirán durante la tarde de este miércoles, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y una baja presión.

    «Esta situación mantiene la Zona de Convergencia Intertropical y favorece el aporte de humedad desde el Océano Pacífico, manteniendo las lluvias y tormentas con más frecuencia -principalmente- desde mediodía, la tarde y noche, con énfasis en la cadena montañosa norte y cordillera volcánica de todo el país», dice el boletín especial número seis del ministerio.

    Específicamente para este miércoles se esperan lluvias a partir del mediodía en la zona norte, centro y oriente salvadoreño.

    Y por la tarde se extenderán a la zona oriental, el Área Metropolitana de San Salvador y Santa Ana Centro. En la noche seguirá lluvioso en la zona norte, franja costera y cordillera volcánica.

    Hasta ayer, el ministerio registró que ya había caído el 81 % de la lluvia del mes en apenas 14 días, y previó que antes que termine podría haber una nueva formación de ciclón tropical, que impulsaría un temporal.

    Debido a la humedad acumulada en el suelo, el país está en alerta naranja y las clases están suspendidas en el sector público «hasta nuevo aviso».

    Ayer, Protección Civil mantenía dos albergues abiertos con 32 personas resguardadas.