Autor: Iliana Cornejo

  • Casos nuevos de cáncer de mama en El Salvador aumentaron en un 88 % entre 2020 y 2024

    Casos nuevos de cáncer de mama en El Salvador aumentaron en un 88 % entre 2020 y 2024

    La Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) revelaron un informe que indica un incremento del 88 % en los casos nuevos de cáncer de mama en El Salvador, entre los años 2020 y 2024, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).

    La información presentada indica que en el año 2020, fueron diagnosticados 221 casos nuevos de cáncer de mama, mientras que el siguiente año fueron 14 casos más.

    El año 2022 hubo un incremento sostenido y reportó 287 mujeres enfermas con este tipo de cáncer; mientras que el siguiente año hubo una reducción de 11 casos. No obstante, en 2024, la cifra casi se duplicó a 416 casos nuevos.

    Las cifras hospitalarias indican que de 2020 a junio 2024, los casos de cáncer evidencian una tendencia al alza especialmente en las mujeres.

    Los datos del Ministerio de Salud indican que en el año 2023, las atenciones por cáncer  sumaron 12,739, de las cuales, el 72% (9,195) fueron brindadas a mujeres y el 28% (3,544) a hombres.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) proyecta que para el 2030 se producirá un aumento del cáncer de mama en las Américas, con unos 572,000 casos nuevos y unas 130,000 muertes.

    Esta tendencia al alza es confirmada por el oncólogo del Centro Internacional del Cáncer, Víctor Caceros, quien a través de una entrevista de radio en YSUCA, reiteró que combatir la enfermedad depende de dos pilares: la detección temprana y el acceso a terapias oportunas y completas.

    Según los datos de Salud, El Salvador cuenta con solo 17 mamógrafos en uso para atender a una población de más de 3 millones de mujeres. Esta escasez se traduce en un equipo por cada 176,000 mujeres aproximadamente, y podría generar listas de espera prolongadas que retrasan el diagnóstico.

    Recientemente, el gobierno inauguró un servicio de quimioterapia ambulatoria en San Miguel, con el objetivo de expandir la cobertura de atención oncológica en la zona oriental del país. Sin embargo, el acceso a radioterapia y cirugías especializadas aún está centralizado.

    El Dr. Caceros explica que “a nivel mundial se estima que el 99 % de los cánceres de mama se presentan en mujeres. Aunque solo entre el 0.5 % y el 1 % de los casos ocurre en hombres, el tratamiento en ellos sigue los mismos principios”.

    Cuando la enfermedad se identifica en sus etapas iniciales, las tasas de supervivencia superan el 90%.

    Las estrategias clave para el diagnóstico incluyen:

    • Autoexamen mamario mensual para familiarizarse con el propio cuerpo.
    • Examenes clínicos anuales realizados por un profesional de la salud.
    • Mamografía de screening a partir de los 40-50 años, según las recomendaciones.
  • En el departamento de San Salvador circulan la mayoría de vehículos del país

    En el departamento de San Salvador circulan la mayoría de vehículos del país

    El departamento de San Salvador tiene la tasa de carga vehicular más grande del país, con el 32.71% de  los automóviles en circulación a nivel nacional, este porcentaje equivale a 648,963 unidades,  según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi).

    El distrito capital, San Salvador, es el que tiene la mayor cantidad de carros en circulación, al totalizar 243,331, seguido del populoso distrito de Soyapango, en cuyo registro constan 243,331 vehículos. En tercer lugar, dentro del departamento de San Salvador está el distrito de Mejicanos, donde ya circulan 55,674 automotores, según el Observatorio.

    La estadística oficial señala que el país está por alcanzar los dos millones de vehículos en circulación, y hasta el 3 de octubre totalizaban 1,983,922, a tres meses que el año 2025 finalice.

    Según el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, el parque vehicular salvadoreño crece “entre 8 y 8.5%  anualmente”. Recientemente, Reyes explicó en una reciente entrevista que el parque vehicular  contabiliza todo tipo de transporte: desde motocicletas, unidades de transporte colectivo,  ambulancias, patrullas y vehículos livianos tipo sedán o pick up.

    El Onasevi es un instrumento de recopilación y publicación de datos estadísticos en  materia de vialidades y tránsito, creado por el Consejo Nacional de Seguridad Vial  (Conasevi) en 2013.

    De las 7,396 licencias de conducir otorgadas en el departamento de San Salvador, tres de  cada diez corresponden a habitantes del distrito del mismo nombre.

    A nivel centroamericano, El Salvador tiene la tercera tasa de carga vehicular más grande de  la región, con un estimado de 255 carros por cada mil habitantes.

    De acuerdo con el VII Censo de Población, del Banco Central de Reserva (BCR), un 28 % de los hogares  salvadoreños tiene automóvil, equivalente a 530,147 de los más de 1.8 millones de familias  identificadas en 2024.

  • El periodista salvadoreño Mario Guevara, el rostro de la "injusticia" de las deportaciones de Trump

    El periodista salvadoreño Mario Guevara, el rostro de la «injusticia» de las deportaciones de Trump

    Mario Guevara, uno de los periodistas salvadoreños con mayor audiencia en Estados Unidos, se ha convertido en el rostro de la «injusticia» de las deportaciones masivas del presidente Donald Trump, al ser expulsado a su país tras trabajar por más de 20 años en EE.UU. y tener dos hijos ciudadanos, uno que depende de él.

    A sus 48 años, el periodista se convirtió -sin proponérselo- en el protagonista de una historia que reportó miles de veces, pues fue deportado este viernes a su país natal, dejando atrás toda una vida construida, como él mismo ha dicho, “a base de esfuerzo”.

    «A base de mentiras Estados Unidos me deportó”, dijo al llegar a El Salvador. “Aunque Estados Unidos diga que fui un peligro solo soy un padre trabajador que ama el ejercicio del periodismo”, agregó.

    Guevara era el único periodista detenido en Estados Unidos, donde estuvo bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) por más de 100 días, y ninguno de los recursos legales que presentaron sus abogados y la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) sirvieron para detener su expulsión, catalogada como un ataque a la libertad de prensa y una «injusticia» por parte de activistas, abogados y su familia.

    En busca de asilo

    Guevara comenzó su trabajo periodístico en El Salvador en el Diario Colatino y en La Prensa Gráfica como fotoperiodista, pero en 2004 se vio obligado a dejar su país por amenazas y emigró a Estados Unidos en busca de protección con su esposa y su hija mayor.

    Tras un demorado caso, en 2012 un juez le negó su petición de asilo, pero cerró su proceso de deportación administrativamente, lo que le permitió mantener su permiso de trabajo.

    Su enfoque en los reportajes en temas migratorios le permitieron ascender rápidamente en su trabajo en Atlanta para medios como Mundo Hispánico, donde ingresó en 2007 y con el que fue nominado al premio Emmy.

    Su mayor éxito ha sido en las redes sociales, donde con sus reportes logró acumular más de 700,000  seguidores en su página personal de Facebook, desde la que impulsó su canal MG News, con el que ha extendido su labor con reportajes a El Salvador y coberturas de deportes.

    Foto de archivo del periodista Mario Guevara.EFE/ERIK S. LESSER

    Su trabajo llamó la atención del periódico The New York Times, que en 2019 publicó un documental, estrenado en el Festival de Tribeca, sobre su trabajo dedicado a reportar las redadas migratorias.

    Guevara también protagonizó un artículo de The Columbia Journalism Review, una publicación académica dedicada al periodismo, que en 2019 examinó el trabajo de Guevara.

    El salvadoreño también ha estado en medio de la polémica por acompañar a las policiales locales en operativos, además de apoyar a políticos republicanos y ser un fuerte detractor de líderes demócratas, como el expresidente Joe Biden (2021-2025) y la candidatura de Kamala Harris.

    La Agencia Europea de Fotografía de Prensa este año también le dedicó un reportaje. En todas las entrevistas Guevara defendía estar protegido por la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.

    Sin embargo, ese derecho parece haber sido violado, según defensores de periodistas, cuando fue detenido el pasado 14 de junio mientras cubría para su canal MG News una protesta en un suburbio de Atlanta contra el presidente Trump, por cargos menores de obstrucción, a pesar de que estaba plenamente identificado como prensa.

    Aunque los cargos fueron desestimados, la policía lo entregó a ICE que se propuso reabrir su caso y no considerar una petición de ajuste de estatus sometida por su hijo Oscar Guevara, nacido en Estados Unidos, y quien depende de él por una enfermedad cerebral.

    Lea también: APES reporta 43 periodistas salvadoreños exiliados este año, el 85 % tenía miedo a una posible captura

    El héroe local

    Las redes personales del salvadoreño como las de MG News acumulan este viernes cientos de mensajes y de visualizaciones en las que consideran a Guevara como un héroe local y “una víctima” más del Gobierno de Trump.

    Mientras las más importantes organizaciones de defensa de los derechos civiles catalogan su deportación como un hecho “devastador” para la libertad de prensa. Un mensaje similar ha expresado su familia, compuesta por su esposa, sus tres hijos, y su progenitora, que residen en Atlanta.

    En una carta escrita cuando cumplió 100 días de reclusión, Guevara aseguró que se marchaba “con la frente en alto”, y convencido que su deportación ocurrió por ejercer su labor periodística y no por cometer crímenes.

    “Eso sí, me voy con el corazón destrozado y mi dignidad pisoteada, pues he sido humillado tanto por autoridades federales como locales y creo que no lo merezco», escribió el salvadoreño, quien avisó que seguirá con su canal de noticias.

  • "A base de mentiras, Estados Unidos me deportó": Mario Guevara, periodista salvadoreño

    «A base de mentiras, Estados Unidos me deportó»: Mario Guevara, periodista salvadoreño

    Vistiendo su camiseta con el logo de MGNews, el periodista salvadoreño, Mario Guevara, regresó a su país con su verdad: que fue deportado a base de mentiras. 

    Micrófono en mano y a través de una transmisión en vivo en su canal de noticias, Guevara relató a su audiencia y a periodistas salvadoreños que lo esperaban que el gobierno de Estados Unidos lo consideró «un peligro» porque reportaba en vivo sobre las redadas que las autoridades de migración hacen en contra de la comunidad latina, y exponía el rostro de los captores.

    Guevara, de 48 años y ganador de un Emmy, fue repatriado desde Luisiana luego de que un tribunal de apelaciones rechazó un último recurso para evitar su deportación al denegar la noche del miércoles una solicitud de emergencia para suspender la orden final de remoción que pesaba en su contra.

    El reportero relató su captura el pasado 14 de junio, cuando cubría una manifestación en Georgia, y esta se salió de control «tuve la desgracia de caer en manos de dos policías que simplemente no les caí bien por escucharme hablar en español, mi reporte era en español, y ellos decidieron arrestarme», expresó Guevara quien ha trabajado como periodista durante 25 años.

    Guevara fue acusado por caminar en una vía vehicular, obstrucción de agentes de seguridad y reunión ilícita, y aunque sus abogados lograron que el gobierno retirara los cargos, no logró quedarse en suelo estadounidense.

    «No le ganamos al monstruo, peleamos, peleamos. Fueron cuatro meses encerrado, hoy cumplo 110 días encerrado y perdí, perdí la batalla pero puedo decirles que me siento, al final de cuenta triste, pero también me siento contento de estar en mi tierra, no me ejecutaron, quizá el gobierno racista quería ejecutarme y estoy aquí en mi tierra, al final de cuenta creo que es una bendición, no me voy a quejar de eso».
    Mario Guevara, periodista salvadoreño. 

     

    El periodista relató que desde que fue detenido pasó 70 días en una celda pequeña donde solo lo sacaban para bañarse y tomar el sol, hasta que sus abogados ganaron una demanda y lo pasaron a una celda con el resto de detenidos.

    «Ahí entendí que migración no quería que yo me diera cuenta de lo que estaba pasando», señaló, al explicar que los migrantes latinos detenidos esperan largo tiempo sin saber cuándo serán deportados o qué ocurrirá con ellos. Relató que la noche anterior, uno de los migrantes atentó contra su vida. «Ese es el estrés psicológico, es la presión que Estados Unidos está ejerciendo…esta es la presión que están haciendo contra nuestra comunidad latina», añadió.

    Guevara dijo que retomará su labor periodística ahora en El Salvador y escribirá un libro sobre sus 110 días detenido. «Hay muchas historias humanas, la mía no fue la única», apuntó.

    Al arribar a El Salvador, Guevara fue escoltado en una patrulla migratoria hacia Olocuilta, una ciudad aledaña al aeropuerto internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, donde fue entregado a su familia.

    Antes de su deportación, el reportero fue trasladado desde el Centro de Procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Folkston (Georgia) -donde estuvo recluido por más de 100 días, cerca de la ciudad de Jacksonville (Florida)-a un centro de detención en Luisiana, sin tener la oportunidad de despedirse de su familia.

    El reportero, quien cubría los operativos de inmigración en vivo, recibió un duro revés el pasado 19 de septiembre, cuando la Junta de Apelaciones de Inmigración emitió una orden de deportación y el miércoles, la Corte Federal de Apelaciones del Undécimo Distrito negó la petición de suspender su repatriación.

  • El periodista Mario Guevara llega a El Salvador: "Fui torturado emocionalmente"

    El periodista Mario Guevara llega a El Salvador: «Fui torturado emocionalmente»

    El periodista salvadoreño, Mario Guevara, arribó a El Salvador este viernes luego de ser deportado de Estados Unidos, y reveló a periodistas salvadoreños que en los 110 días que estuvo detenido fue torturado emocionalmente por inmigración.

    Guevara llegó junto a 117 salvadoreños deportados, esposado de manos y pies hasta una hora antes de tocar suelo salvadoreño, según relató él mismo.

    Pero Guevara fue escoltado por una patrulla migratoria desde el aeropuerto San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez hasta Olocuilta, en el departamento de La Paz, donde fue recibido por sus familiares y desde donde su canal de noticias transmitió en vivo, además de responder preguntas de los periodistas que lo esperaban.

    «Quiero decirles de todo corazón que estoy con el corazón partido porque dejo a la mitad de mi familia en El Salvador, pero estoy fuerte, fortalecido, tengo las marcas, he pasado desde las 4:00 de la mañana de ayer hasta ahora he pasado con esposas, como un criminal, ese es el trato que me dio Estados Unidos, después de tantos años de trabajar pero no importa no tengo resentimientos contra el gobierno de Estados Unidos porque al final de cuentas solo están siguiendo órdenes», esas fueron las primeras palabras que dio Guevara.

    El periodista relató que si bien, las autoridades de migración les garantizan los derechos básicos como alimentación y utensilios de higiene, ocurren torturas emocionales.

    «Ahora, públicamente lo digo, están torturando a nuestra gente de manera emocional, sí nos dan comida, sí nos dan accesorios que necesitamos, jabón, pasta dental, etc, pero la tortura emocional es tenerte encerrado, incomunicado con tu familia, es terrible».
    Mario Guevara, periodista salvadoreño.

     

    Guevara, de 48 años y ganador de un Emmy, fue repatriado desde Luisiana luego de que un tribunal de apelaciones rechazó un último recurso para evitar su deportación al denegar la noche del miércoles una solicitud de emergencia para suspender la orden final de remoción que pesaba en su contra.

    Antes de su deportación, el reportero fue trasladado desde el Centro de Procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Folkston (Georgia) -donde estuvo recluido por más de 100 días, cerca de la ciudad de Jacksonville (Florida)-a un centro de detención en Luisiana, sin tener la oportunidad de despedirse de su familia.

    El reportero, quien cubría los operativos de inmigración en vivo, recibió un duro revés el pasado 19 de septiembre, cuando la Junta de Apelaciones de Inmigración emitió una orden de deportación y el miércoles, la Corte Federal de Apelaciones del Undécimo Distrito negó la petición de suspender su repatriación.

    Guevara fue capturado el 14 de junio mientras cubría una protesta en contra de ICE en Georgia.

    En sus palabras, el periodista dice que le cayó mal a los agentes porque estaba hablando en español. «Mi reporte era en español, y ellos decidieron arrestarme», dijo al llegar a El Salvador.

    Tras 110 días bajo arresto, Guevara dijo que seguirá en su oficio periodístico desde su tierra natal y algún día, regresará a Estados Unidos.  «Fui deportado no por ser criminal, sino por trabajar, por ser un padre responsable y por reportar redadas», añadió.

     

  • Procesan a transportista por evasión de impuestos de más de $316,000

    Procesan a transportista por evasión de impuestos de más de $316,000

    El empresario del transporte público, José Abel Reina, es procesado por la evasión de impuestos de $316,222.40, reveló el Centro Judicial Isidro Menéndez a través de un comunicado este jueves.

    Reina, quien es el representante legal de la sociedad COAMCUSAM S.A. de C.V., habría evadido impuestos entre febrero a julio del año 2018 y de septiembre a diciembre del mismo año.

    La investigación inició en 2022 y «determinó una defraudación al fisco por $316,222.40 en concepto de impuestos a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios no declarados ni pagados», dice un comunicado publicado en redes sociales de los Centros Judiciales.

    Y añadió que la actividad de la sociedad incluía la compraventa de repuestos y accesorios, combustible diésel y lubricantes para autobuses y microbuses, así como la prestación de servicios de transporte terrestre público y privado de pasajeros.

    La sociedad COAMCUSAM S.A. de C.V es la administradora de la concesión de las rutas 140 y sus subdenominaciones, 121, 125 y 129 esta última que hace su recorrido de San Salvador hasta Suchitoto.

    La audiencia inicial se realizó esta semana y pasó a la etapa de instrucción, mientras que Reina goza de medidas alternas a la detención como no cambiar de domicilio y acudir a los llamamientos judiciales.

    El empresario enfrenta otro proceso judicial, abierto en mayo de este año luego de haber sido detenido por la Policía Nacional Civil al no acatar la orden del presidente Nayib Bukele de mantener el transporte gratuito tras un derrumbe en la carretera Panamericana, sector Los Chorros.

    Reina junto a 11 empresarios fue liberado el 20 de mayo después de una audiencia inicial, donde la Fiscalía General de la República los acusó incumplimiento de deberes y peculado. Todos esos empresarios siguen ese proceso también con medidas.

    Este lunes murió el también empresario del transporte, Catalino Ezequiel Miranda debido a los padecimientos crónicos que habían empeorado en prisión durante los últimos meses. Miranda fue detenido en 2022 y condenado por incremento de precio del pasaje, además procesado por falsedad material y falsedad ideológica en dos procesos diferentes que han quedado inconclusos.

  • La tasa de analfabetismo en El Salvador aumentó 0.25 % en 2024

    La tasa de analfabetismo en El Salvador aumentó 0.25 % en 2024

    Las personas que no saben leer y escribir en El Salvador aumentaron en un 0.25 % durante el año 2024, respecto al año 2023, reveló la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples publicada esta semana por el Banco Central de Reserva, luego que la tasa de analfabetismo pasara de 9.3 (2023) a 9.55 al año pasado.

    Con un cálculo de población de 5,864,001, la encuesta indica que en 2024 al menos 627,616 salvadoreños eran analfabetos, un incremento respecto al año 2023 cuando totalizaban 503,101 personas en el país que no sabían leer ni escribir.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) define el analfabetismo como la situación de una persona que no posee las habilidades para leer, escribir y comprender una frase simple y corta. La Unesco también agrega que se considera analfabeta a una persona mayor de los 10 años.

    Según los datos que proporciona la encuesta, el grupo etario que agrupa mayor cantidad de personas analfabetas es a partir de los 34 años en adelante (no especifica solo el grupo etario de los adultos mayores) el cual suma 474,401.

    Más mujeres

    Los datos indican que el analfabetismo aún afecta más a las mujeres que a los hombres,  ya que 370,079 mujeres no saben leer ni escribir mientras que 257,537 están en la misma condición.

    De igual manera, son las mujeres adultas quienes agrupan la mayor cantidad que no saben leer y escribir, sumando 304,729.

    Las tablas de la EHPM que publica el BCR el pasado 30 de septiembre no completa datos por departamento ni tampoco por zonas. La encuesta para el año 2023 indicaba que Morazán era el departamento donde está la mayor cantidad de población arriba de los 10 años analfabeta, seguido de La Unión, Usulután, Cabañas y Chalatenango en un top 5. El departamento con menos analfabetismo es San Salvador.

    Hasta el momento, el Gobierno no ha lanzado ninguna acción directamente para combatir el analfabetismo en la población adulta. En los últimos años, el Ministerio de Educación ha enfocado sus esfuerzos en la entrega de computadoras y tablets a los estudiantes, así como en la reforma educativa que busca reconstruir las escuelas dañadas en el país. Otra arista del Ministerio es el cambio de la currícula.

    Sin embargo, extraoficialmente se conoce que el Ministerio de Educación contempla una área pequeña para apoyar programas de alfabetismo que son ejecutados por terceros, especialmente, por organizaciones e iglesias, como es el caso de Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en El Salvador, que ejecuta alrededor de 130 círculos de alfabetización en todo el país.

     

     

  • Marina Nacional intercepta alijo de droga valorado en más de $44 millones en aguas internacionales

    Marina Nacional intercepta alijo de droga valorado en más de $44 millones en aguas internacionales

    Un alijo de droga, presuntamente cocaína, valorado en $44.8 millones fue localizado por la Marina Nacional de El Salvador en aguas internacionales a 1,150 millas náuticas de las costas salvadoreñas, informó el presidente salvadoreño Nayib Bukele a través de sus redes sociales.

    Según el mandatario, el decomiso totaliza 1,795 kilos de cocaína que eran transportados por tres ecuatorianos, quienes fueron retenidos y serán traídos a tierra salvadoreña.

    Bukele destacó que esta nueva incautación es un «nuevo récord en la lucha contra el narcotráfico internacional», porque ocurrió a 2,130 kilómetros de las costas salvadoreñas. El artículo 84 de la Constitución de la República establece que el territorio marino salvadoreño es de 200 millas náuticas, contadas desde la línea más baja de la marea.

    Más de 39 toneladas incautadas

    Bukele reveló en su publicación que durante 2024 y 2025, hasta la fecha, han incautado 39 toneladas de droga, valoradas en $997 millones.

    «Un golpe contundente al narcotráfico internacional. Vamos a continuar luchando contra el narcotráfico, aunque algunos quieran evitarlo», añadió Bukele.

    A mitad de septiembre, cuando el gobierno hizo otra incautación de 1.4 toneladas de droga en altamar, el gabinete de Seguridad manifestó que habían decomisado 22 toneladas de droga solo durante este año 2025, todo valorado en $545.1 millones.

     

  • Intervendrán talud que se derrumbó en autopista a Comalapa y trabajos durarán dos semanas

    Intervendrán talud que se derrumbó en autopista a Comalapa y trabajos durarán dos semanas

    Durante las siguientes dos semanas, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte junto al Fondo de Conservación Vial (Fovial) intervendrán el talud que se derrumbó la mañana de este jueves en el kilómetro 6 de la autopista a Comalapa, y que cubrió al menos dos de los tres carriles.

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, externó la tarde de este jueves que ya iniciaron con la intervención que incluye limpieza, retiro de cables de electricidad, y la inspección del talud para mitigar el riesgo. Sin embargo, durante las próximas dos semanas restringirían uno de los tres carriles debido a los trabajos.

    «Este talud nunca había sido intervenido, hoy vamos a dar inicio con la intervención en este lugar para poder mitigar y prevenir riesgos futuros, porque sabemos que en estos próximos días las lluvias continúan y de alguna manera tenemos que garantizar que los conductores que transitan por la autopista a Comalapa lo hagan de una manera ágil pero a la vez de una manera segura», señaló Rodríguez en una conferencia de prensa esta tarde.

    Aproximadamente a las 4:00 de la mañana de este jueves, cerca de 80 metros cúbicos de tierra se desplomaron de uno de los taludes de la autopista que conduce al aeropuerto internacional de El Salvador, sin causar daños materiales o personales. El derrumbe ocurrió en los carriles ubicados después del monumento Hermano Lejano y antes del Paso del Jaguar.

    El director de Fovial, Alexander Beltrán, manifestó que hoy realizaron labores de perfilado y retirado de material vegetal, que permitió la acumulación de agua, y el deslizamiento de tierra.

    «Hemos revisado y no hay grietas, no hay daños fuertes en el talud y esto nos va a permitir una impermeabilización, en la parte superior del talud habrían algunas pequeñas filtraciones que estarían siendo atendidas a través de una canalización adecuada y posteriormente se va a anclar una malla que va a llevar pines…se va a hacer una lanzado de concreto».
    Alexander Beltrán, director de Fovial. 

    El talud que será intervenido tiene aproximadamente unos 1,250 metros cuadrados.

    El fin de semana pasado, el gobierno activó cuadrillas en los planteles del MOPT y Fovial debido al pronóstico de lluvias.

    Esta semana, la dirección general de Protección Civil aumentó a amarilla una alerta debido a la cercanía de la Zona de Convergencia Tropical al país, que causaría que las lluvias se incrementen, manteniendo los suelos saturados y con probabilidad de derrumbes y deslizamientos.

    Otros derrumbes

    Además del derrumbe en la autopista a Comalapa, la madrugada de este jueves fue reportado otro desprendimiento de tierra en la carretera Los Chorros, que no dejó mayores daños,

    Por otro lado el Fovial reportó otro derrumbe en la carretera a Planes de Renderos y Panchimalco, además de uno en la calle que conecta de San Agustín hacia Berlín, en Usulután.

    De igual forma, el Fondo reportó derrumbes pequeños en La Palma, Chalatenango, sobre la carretera Troncal del Norte.

  • Abre en Brasil la mayor fábrica del mundo de mosquitos para combatir el dengue

    Abre en Brasil la mayor fábrica del mundo de mosquitos para combatir el dengue

    La mayor fábrica del mundo de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia para combatir el dengue está preparada para empezar a funcionar en el estado brasileño de São Paulo, informó este miércoles la empresa propietaria.

    La Agencia EFE fue invitada junto a otros medios para visitar las instalaciones de la empresa de biotecnología británica Oxitec en la ciudad de Campinas, en vísperas de su inauguración oficial.

    La fábrica, que aún espera la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), tiene capacidad para producir 190 millones de mosquitos por semana y cubrir a una población de 100 millones de personas durante un año.

    “El principal cuello de botella en Brasil es la oferta; se necesita aumentar la producción para llegar a todos los municipios”, dice la directora ejecutiva de la empresa en el país, la bióloga Natalia Ferreira, quien asegura que la planta puede empezar a producir inmediatamente después de recibir los permisos.

    La meta es suministrar a gobiernos de todo el mundo, pero especialmente al brasileño, que este año adoptó el método Wolbachia como parte del protocolo para combatir el dengue y que busca ponerlo en práctica en decenas de ciudades.

    El método consiste en inyectar en los huevos del mosquito Aedes aegypti, la especie que propaga el dengue, la bacteria Wolbachia, que impide el desarrollo del virus en su organismo y, por tanto, la transmisión a los seres humanos.

    Al reproducirse, transfieren la bacteria a sus descendientes, por lo que poco a poco aumenta la población de mosquitos con esta característica.

    Cadena de producción

    Para acceder a la planta de 1,300 metros cuadrados, los visitantes se tienen que poner bata y cubrirse el cabello con gorro de ducha. No es para protegerlos de los mosquitos, sino para proteger a los mosquitos de los visitantes y de los hongos que puedan cargar.

    “Nos preocupamos por la salud de nuestros Aedes aegypti”, asegura con una sonrisa Hellen Abril, gerente de asuntos regulatorios de Oxitec.

    Al método Wolbachia, ya testado en varias partes del mundo con buenos resultados, la empresa aporta innovaciones en el aspecto logístico, así como aparatos que no pueden ser fotografiados por los periodistas para no desvelar secretos industriales.

    El proceso de producción arranca en unas bandejas llenas de agua a temperatura regulada donde se crían las larvas.

    Una vez se convierten en mosquitos, pasan a unas jaulas donde reciben su alimento predilecto: para los machos, una solución azucarada vertida en unos algodoncillos; y para las hembras, sangre animal dentro de bolsas que imitan la textura de la piel humana.

    Durante las cuatro semanas que viven en la jaula, los Aedes aegypti se aparean y ponen cientos de miles de huevos en unas bandejas húmedas en la parte de abajo de la jaula.

    Técnicas de soltura

    En la actualidad, en Brasil, los mosquitos con la bacteria Wolbachia se sueltan ya adultos por las calles de las ciudades.

    Oxitec, en cambio, propone colocar los huevos y la comida que necesitarán las larvas durante los primeros días en una caja de cartón, lo que permite el transporte a largas distancias y hasta su exportación a otros países, a diferencia de la otra técnica.

    Una vez en los puntos de destino, se vierte agua dentro de las cajas y, al cabo de aproximadamente una semana, los huevos empiezan a eclosionar. Los mosquitos que salen de cada paquete pueden cubrir una superficie de 5,000 metros cuadrados.

    «El costo de producción con este sistema va a ser bastante menor que con el que ya existe», dice Ferreira.

    La apuesta gubernamental por el método Wolbachia llega después de que en 2024 Brasil tuviera el peor brote de dengue de su historia, con más del 80 % de todos los contagios reportados en el mundo.

    Las altas temperaturas registradas ese año llevaron a 6.5 millones de casos probables, cuatro veces más que el año anterior, y a 6,321 muertes confirmadas, casi seis veces más, según datos oficiales.

    En julio, la Fundación Oswaldo Cruz, ligada al Ministerio de Salud, inauguró otra fábrica de mosquitos Wolbachia con capacidad para producir 100 millones de huevos cada semana y que ya ha empezado a funcionar.