Autor: Iliana Cornejo

  • Absuelven por segunda vez a los procesados del caso Santa Marta

    Absuelven por segunda vez a los procesados del caso Santa Marta

    El Tribunal de Sentencia de San Vicente absolvió, por segunda ocasión, a los procesados del caso Santa Marta que fueron acusados por la Fiscalía General de la República por el asesinato de una mujer en agosto de 1989.

    De manera unánime, el tribunal resolvió levantar las órdenes de captura en contra de los acusados y absolvió de forma unánime por falta de pruebas a Fidel Dolores Recinos Alas, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeday Alejandro Laínez García, mientras que a los otros cuatro Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez,  y Arturo Serrano Ascencio, fueron absuelto por mayoría dado que hubo dudas en el tribunal, los jueces dijeron sobre ellos que hubo vinculación pero las pruebas no lograr quebrantar la hipóstesis de la Fiscalía. 

    Por ello, en el caso de los últimos aunque absueltos, fueron declarados responsables civilmente de forma abstracta y será la familia si decide cobrarlo y proceder en un juicio civil.

    Los jueces expusieron en su lectura del fallo que las declaraciones del testigo clave «Soriano» no probaron que los acusados participaron en el delito de asesinato. «Esos elementos probatorios son insuficientes para establecer la responsabilidad de estos acusados», aseveró el tribunal. Por otro lado, los jueces aseguraron que se debe analizar si el testigo «Soriano» habló por venganza contra sus compañeros de guerrilla.

    Los jueces exoneraron a los procesados tanto del delito de asesinato como de asociaciones ilícitas, delitos acusados por la Fiscalía General.

    Sobre el delito de asociaciones ilícitos, los jueces dijeron que las pruebas también fueron insuficientes porque «no se puede hablar que conformar una organización como la Resistencia Nacional, no puede verse como un grupo ilícito, y para este tribunal estas circunstancias de pertenecer se trataba de grupos beligerantes del sistema político de El Salvador», durante el conflicto armado.

    El tribunal  cuestionó a la Fiscalía, porque afirmaron que harían trabajos de exhumación pero nunca se supo dónde estaba el cuerpo de la víctima: «Era un estudio soplado», señalaron los jueces.

    Esta es la segunda vez que los acusados del caso Santa Marta son absueltos por el sistema de justicia salvadoreño, luego que en octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque también los declarara libre de delitos por el mismo caso. En ese momento, el tribunal declaró que el caso estaba prescrito y que no procedía.

    Los ocho acusados había sido procesados por el asesinato de una mujer identificada como María Inés Alvarenga asesinada el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional, una las organizaciones que conformaba el FMLN.

    La Fiscalía sostenía que los acusados, exguerrilleros del FMLN, sacaron a la mujer de su casa y la llevaron al campamento para torturarla, posteriormente la asesinaron. El caso inició el 11 de enero de 2023, cuando los seis fueron detenidos en el cantón Santa Marta y Guacotecti, en Cabañas.

     

  • CIDH otorga medidas cautelares a la abogada Ruth López

    CIDH otorga medidas cautelares a la abogada Ruth López

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó este martes medidas cautelares a favor de la abogada Ruth Eleonora López Alfaro, jefa de la Unidad de Justicia y Anticorrupción de la asociación Cristosal, tras considerar que enfrenta una situación de “gravedad y urgencia” y que sus derechos a la vida, integridad personal y salud están en riesgo de sufrir un daño irreparable.

    López fue detenida el 18 de mayo de 2025 y permanece en prisión provisional en el Centro Penitenciario para Mujeres, Granja de Izalco, desde el 4 de julio.

    Según la CIDH, se encuentra en “estado de incomunicación absoluta”, sin contacto con sus familiares ni representantes legales, y señala que esto genera incertidumbre sobre su situación actual y su estado de salud, considerando que padece enfermedades crónicas.

    El Estado salvadoreño informó a la Comisión que la defensora recibe paquetes de higiene y alimentos, que participa en programas del centro penitenciario y que se han adoptado medidas para garantizar su salud, incluyendo un traslado a un penal con «condiciones adecuadas». El Estado sostuvo que no existen pruebas de que no reciba la atención médica necesaria.

    Pese a estas explicaciones, la CIDH señaló que López, como defensora de derechos humanos, ha impulsado denuncias de interés público y ha sido objeto de vigilancia, por lo que instó al Estado a garantizar su integridad y cesar la incomunicación.

    La Comisión solicitó además que se revise la medida de prisión preventiva, considerando la posibilidad de alternativas, y que se permita a la defensora un contacto regular con familiares, abogados y representantes.

    Asimismo, pidió que se investiguen los hechos que dieron origen a la resolución y su posible relación con la labor de defensa de derechos humanos que realiza.

    El organismo recordó que la adopción de medidas cautelares no implica un prejuzgamiento sobre una eventual petición ante el sistema interamericano.

    La CIDH es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) encargado de promover y proteger los derechos humanos en la región.

    El pasado 26 de agosto se cumplieron 100 días de encarcelamiento de Ruth López, por ello, un grupo de salvadoreños anunció la creación de la Mesa del Exilio Salvadoreño, una iniciativa que busca coordinar esfuerzos entre personas exiliadas y promover el “diálogo” sobre la situación democrática de El Salvador, y como primera acción lanzaron una campaña en favor de la abogada López.

    Cuando López fue detenida, la Fiscalía General de la República aseguró que se trataba de una investigación por presuntamente haber colaborado con el exmagistrado y presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio en la sustracción de fondos del Estado.

    En junio del presente año, el Juzgado Décimo Segundo de Paz decretó la detención provisional de Ruth López por un periodo de seis meses, mientras sigue su proceso.

    En julio pasado, a López le fue otorgado el Premio Internacional de Derechos Humanos de la American Bar Association, con sede en Estados Unidos.

    También en julio de este año, el Estado salvadoreño se negó a participar en una audiencia sobre defensores de derechos humanos.

  • Inicia juicio contra una banda dedicada al narcotráfico en San Salvador y La Libertad

    Inicia juicio contra una banda dedicada al narcotráfico en San Salvador y La Libertad

    El Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Tecla inició este lunes el juicio en contra de 18 personas acusadas de integrar una banda dedicada al tráfico de drogas en distintos puntos de San Salvador y La Libertad, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

    La Fiscalía señaló que la organización delictiva operaba en San Salvador, San Jacinto, San Marcos, Santa Tecla, Tamanique y Lourdes, Colón, donde distribuían droga y las coordinaban a través de llamadas telefónicas, además, utilizaban taxis o vehículos particulares para los traslados.

    Las investigaciones comenzaron en 2020 y señalan como jefe de la estructura a Carlos Ernesto Cornejo Martínez, quien fue condenado a 31 años de prisión en otro juicio por delitos relacionados al narcotráfico.

    En los operativos realizados se incautaron 15,916 gramos de marihuana, valorados en $76,184, así como 1,171 gramos de cocaína, con un valor de $76,166, además de otros ilícitos.

    La FGR adelantó que durante el juicio presentará prueba documental, pericial y testimonial para sustentar los delitos de actos preparatorios, agrupaciones ilícitas y tráfico ilícito, con el objetivo de obtener las penas máximas.

    La audiencia se desarrollará a lo largo de dos semanas en Santa Tecla y seis de los procesados están ausentes. Del resto de procesados, la Fiscalía no dio los nombres.

  • La OMS niega que haya evidencia científica entre el paracetamol y el autismo

    La OMS niega que haya evidencia científica entre el paracetamol y el autismo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista evidencia científica que relacione el uso de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo del autismo en los niños, en respuesta a afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    En una declaración brindada a periodistas desde Ginebra, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, aclaró que si bien algunos estudios observacionales han sugerido un posible vínculo, “la evidencia sigue siendo inconsistente” y varios análisis posteriores “no han encontrado tal relación”. El medicamento es considerado seguro por la comunidad médica.

    «Ha habido algunos estudios observacionales que han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, pero la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios»
    Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS.

    El presidente estadounidense ha promovido la idea de que el paracetamol —comercializado como Tylenol en Estados Unidos— podría causar autismo en recién nacidos si se usa durante el embarazo. También ha instado a espaciar la aplicación de vacunas en la infancia, una sugerencia que generó críticas en el ámbito médico internacional.

    “La ingesta de cualquier medicamento, especialmente por parte de mujeres embarazadas, debe hacerse bajo la supervisión de médicos o personal de salud”, insistió Jasarevic, subrayando que el consumo debe ser evaluado caso por caso por profesionales sanitarios.

    Sobre las vacunas, la OMS reiteró que su calendario de inmunización infantil “está basado en evaluaciones científicas rigurosas” y ha salvado más de 154 millones de vidas en los últimos 50 años. “Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y comunidad, y ha evolucionado de la mano de la ciencia para proteger contra 30 enfermedades infecciosas”, añadió Jasarevic.

    En relación con las declaraciones del presidente Trump sobre espaciar vacunas, la OMS advirtió que alterar el calendario sin evidencia científica “aumenta el riesgo de infecciones, no solo para el niño, sino también para la comunidad”. Este riesgo, dijo, afecta principalmente a lactantes que aún no pueden ser vacunados y a personas inmunocomprometidas.

  • Una onda tropical mantendrá influencia con lluvias sobre El Salvador este martes

    Una onda tropical mantendrá influencia con lluvias sobre El Salvador este martes

    El paso de una onda tropical, acompañada por sistemas en capas medias de la atmósfera, favorecerá la formación de tormentas dispersas este martes, con intensidades entre moderadas y fuertes en gran parte del territorio nacional, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Durante la tarde se prevé la mayor actividad, con tormentas de moderada a fuerte intensidad en los departamentos de la zona central y occidental, y hacia el final del periodo algunas también alcanzarán la zona oriental.

    En horas de la mañana, el cielo estará parcialmente nublado, pero desde el mediodía se esperan chubascos en los alrededores de la cadena volcánica central y occidental, así como en la cordillera del Bálsamo y en la cordillera Apaneca-Ilamatepec.

    Por la noche, las tormentas y chubascos en oriente persistirán en las primeras horas, aunque la probabilidad de lluvias disminuirá conforme avance el tiempo.

    El viento variará entre los 10 y 20 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 35 kilómetros por hora durante las tormentas. Las temperaturas mantendrán un ambiente cálido durante el día y fresco en la noche y madrugada.

    Ayer, la dirección general de Protección Civil reiteró la alerta verde emitida desde el 21 de agosto por las lluvias, luego que la canícula terminara.

    El pasado domingo, las intensas lluvias provocaron que cinco ríos y dos quebradas del área metropolitana se desbordaran y derribaran al menos siete árboles y arrastraran algunos vehículos estacionados.

  • Estos son los tres problemas que los consumidores enfrentan ante ANDA, dice estudio

    Estos son los tres problemas que los consumidores enfrentan ante ANDA, dice estudio

    La calidad de la prestación de servicio que da la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), las tarifas y el desabastecimiento de agua son los tres principales problemas que los consumidores enfrentan según un estudio denominado Desigualdades sobre los servicios públicos: agua potable y saneamiento, energía eléctrica y transporte público en El Salvador, publicado por el Observatorio de Política Fiscal en El Salvador de Fudecen.

    En cuanto a la calidad del servicio que ANDA presta, los consumidores indicaron que la mayoría de los reclamos se concentran en el alto consumo, medidores defectuosos, consumo sin lectura, error en aplicación de la tarifa y en el servicio irregular del agua; añaden que al quejarse, la respuesta que obtienen de la autónoma no les satisface  o no se les informa del estado del reclamo o del resultado de su gestión, entonces consideran que no es efectivo reclamar a la entidad.

    El segundo problema son las tarifas, el informe indica que cuando se actualizó el pliego tarifario bajo el acuerdo ejecutivo 867 del Ministerio de Economía, “el mayor impacto del incremento tarifario lo sufrieron los pequeños negocios, no tanto los consumidores residenciales”.

    El documento señala que los incrementos oscilaron entre los 177.11 % y 306 % y se concentraron en los segmentos de familias con pequeños negocios que tenían consumo de entre seis y 20 metros cúbicos y que representaban el 56 %; los que consumían entre 101 y 501 metros cúbicos tuvieron incrementos de 101.92 % a 151.64 %. “La lógica fue premiar al que consume más agua en el sector residencial”, añade el informe.

    El tercer problema, pero uno de los más relevantes, es el desabastecimiento ya que el hecho de tener cañerías no garantiza que las familias tengan agua en sus hogares. Este desabastecimiento ocasiona una labor más en el trabajo doméstico y es el acarreo de agua, un trabajo que es paliado principalmente por las mujeres. El 56.4 % de 213,860 personas que acarrean agua para sus casas son mujeres y un 25 % fueron menores de edad entre 12 y 17 años.

    “Para las mujeres el desabastecimiento de agua conlleva aumentar su carga de trabajo doméstico y sumar horas diarias para realizar esa tarea”, añadió el informe.

    Seis días sin agua

    El Área Metropolitana de San Salvador vivió al menos seis días sin agua debido a la ruptura de una tubería de 48 pulgadas en el kilómetro ocho de Apopa, dicha línea es parte del sistema Zona Norte y de la estación central.

    El daño fue reparado pero después de cuatro horas volvió a dañarse, ante ello, el presidente salvadoreño Nayib Bukele juramentó a un nuevo presidente de ANDA y el gobierno echó a andar un plan de contingencia con el que desplegaron las 100 pipas de la institución y la entrega de agua envasada para beber.

    La reparación de la tubería ocurrió en cinco fases que finalizaron este domingo, cuando el agua empezó a llegar a los hogares del área metropolitana especialmente en San Salvador.

    Otro estudio de Fudecen indicó que la ANDA deja de percibir cerca de $455.3 millones debido a la pérdida de agua.

     

  • Un hombre muere luego de provocar un accidente en Sonsonate

    Un hombre muere luego de provocar un accidente en Sonsonate

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó que un hombre adulto mayor murió en el kilómetro 49 de la carretera que conduce hacia Sonsonate, en San Julián, luego de provocar un accidente de tránsito, durante la mañana de este lunes.

    Según la corporación, el ahora fallecido no respetó una señal de prioridad y chocó contra otro carro donde se conducían dos personas, quienes resultaron con lesiones.

    De momento, la corporación no proporcionó la identidad de la víctima mortal solo indicó que tenía 63 años de edad. Extraoficialmente se conoció que el nombre de la víctima sería Mario Maza.

    El siniestro mantiene un carril habilitado en sentido a la capital y ha ocasionado tráfico en la zona.

    En horas de la madrugada, los cuerpos de socorro reportaron al menos dos motociclistas lesionados en diferentes accidentes de tránsito.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial indica que del 1 de enero al 21 de septiembre han ocurrido 15,498 siniestros viales, que han dejado 9,333 lesionados y 855 muertos.

  • Tom Holland sufre una conmoción cerebral leve en el rodaje de ‘Spider-Man’

    Tom Holland sufre una conmoción cerebral leve en el rodaje de ‘Spider-Man’

    Tom Holland tuvo que ser llevado de urgencia al hospital tras sufrir una conmoción cerebral leve durante el rodaje de la nueva entrega de Spider-Man, pero se espera que en unos «pocos días» pueda regresar al trabajo, según informaron varios medios estadounidenses.

    Holland resultó herido el viernes mientras realizada una acrobacia en el rodaje, que se está desarrollando estos días en los estudios Leavesden, en Watford, al noroeste de Londres.

    El rodaje fue suspendido para que el actor británico fuera tratado y se decidió que se tomara unos días de descanso, pero se encuentra bien.

    Incluso al día siguiente del incidente, Holland asistió junto a su novia, Zendaya, a una gala benéfica en la sede de la casa de subastas Christie’s en Londres.

    Según fuentes citadas por Deadline, este lunes se celebrará una reunión para ajustar el plan de rodaje de la película, que comenzó el mes pasado en Escocia.

    ‘Spider-Man: Brand New Day’ es la cuarta entrega de la saga del hombre arañan protagonizada por Holland tras ‘Spider-Man: Homecoming’ (2017), ‘Spider-Man: Far From Home’ (2019) y ‘Spider-Man: No Way Home’ (2021), que fue la película más taquillera en el mundo, con una recaudación de 1.910 millones de dólares.

    Una cifra que la sitúa como la octava película de mayor recaudación de la historia del cine.

    La nueva entrega se estrenará en julio de 2026, según anunció Sony Pictures el año pasado.

  • La mayoría de atenciones psicológicas del SEM fueron para mujeres

    La mayoría de atenciones psicológicas del SEM fueron para mujeres

    Al menos el 53 % de las atenciones psicológicas que brindó el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) entre junio de 2024 y mayo de 2025 fueron a mujeres, revela la memoria de labores del Ministerio de Salud publicada en mayo de este año.

    El documento indica que el resto fueron hombres y que las principales consultas fue por crisis de ansiedad, síntomas depresivos, trastornos de adaptación y del comportamiento, ideación suicida, psicosis, y estrés postrauma.

    El informe dice que en septiembre de 2024, el SEM contrató 20 psicólogos clínicos que se integraron a los turnos de atención vía telefónica, a través del centro de llamadas 132. Los psicólogos fueron distribuidos en cuatro psicólogos por grupos.

    Lea también: Psiquiatra salvadoreño indica que todo suicidio es prevenible si se detectan las señales a tiempo, ¿cuáles son?

    A través del documento, el SEM dice que implementó la atención psicológica que tiene como objetivo “brindar apoyo emocional y contención psicológica inmediata a la población salvadoreña ante situaciones de crisis, emergencias o necesiad de orientación especializada”.

    En diciembre del año pasado, el director del SEM Carlos Orellana reveló que entre el 25 y el 30 % de las llamadas atendidas eran para atenciones psicológicas, las cuales se reportan a diario.

    La Encuesta Nacional de Salud Mental realizada en 2022 y publicada en 2023 reveló que el 22 % de la población adulta de 18 a 59 años tiene algún grado de depresión; en cuanto a la niñez reveló que el 31 % de los niños entre 3 a 4 años y el 18% de niños de 5 a 12 años tiene problemas de conducta.

    También, en población adolescentes, el trastorno de ansiedad por separación, trastornos del pánico y la ansiedad generalizada fueron los principales trastornos encontrados y el 37.5 % de adolescentes presentan algún grado de trastorno obsesivo compulsivo.

     

  • Zona de Convergencia Intertropical mantendrá lluvias sobre El Salvador este sábado

    Zona de Convergencia Intertropical mantendrá lluvias sobre El Salvador este sábado

    La influencia de la Zona de Convergencia Intertropical mantendrá las lluvias sobre El Salvador este sábado indica el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales e influenciará lluvias y tormentas a partir del mediodía.

    Durante la madrugada, el cielo permanecerá nublado y solo se prevén lluvias en la costa salvadoreña; a medida amanezca y en la mañana, las lluvias serán de baja intensidad en la zona costera y en las cordilleras volcánicas.

    En la tarde se prevé que las lluvias sean dispersas y moderadas en la zona central y occidental.

    Durante la noche el cielo estará nublado y las lluvias podrían aparecer en la franja montañosa, zona oriental (en el departamento de La Unión) y en Chalatenango.

    El Centro Nacional de Huracanes monitorea una baja presión en el Océano Pacífico que se ubica al sur de Tehuantepec, México, y podría influir sobre la Zona de Convergencia.