Autor: Iliana Cornejo

  • Caso cooperativa El Bosque: el pastor Ángel Pérez necesita atención médica por pérdida de audición

    Caso cooperativa El Bosque: el pastor Ángel Pérez necesita atención médica por pérdida de audición

    Los abogados defensores del pastor de la comunidad El Bosque, José Ángel Pérez, denunciaron este miércoles que tanto él como el abogado del Foro del Agua, Alejandro Henríquez, requieren atención médica en el Penal La Esperanza.

    La  abogada Evelyn de Guely, representante de la iglesia cristiana Misión Elim a la que pertenece el pastor Pérez, relató a los periodistas ayer que su defendido requiere atención médica debido a que ha «perdido totalmente la audición en uno de sus oídos». 

    De Guely explicó que ayer, el pastor les relató que cuando fue trasladado al penal La Esperanza, mejor conocido como «Mariona» padeció una fiebre muy fuerte y en tres ocasiones ha pedido atención médica sin haberla tenido. 

    Por otro lado, la abogada Emperatriz Flores relató que el abogado Alejandro Henríquez tiene «lesiones, debido a situaciones de salud por insalubridad que se da en ese lugar, en la cárcel de La Esperanza».

    «También el pastor Ángel nos ha mencionado que en tres ocasiones ha solicitado la atención médica por un problema que tiene en su oído, estuvo mencionando que tuvo una fiebre muy fuerte, al llegar al penal y que ahorita él ha perdido totalmente la audición en uno de sus oídos».
    Evelyn de Guely, abogada.

    ¿Por qué son procesados?

    Ayer, ambos procesados enfrentaron una audiencia de revisión de medidas ante el Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, en La Libertad, quien resolvió negarles medidas alternas a la detención, por falta de arraigos según los abogados.

    Tanto Pérez como Flores fueron detenidos en mayo pasado, luego que participaran en una concentración de la cooperativa El Bosque, frente al Centro Comercial Las Piletas y la residencial Los Sueños, en Nuevo Cuscatlán, donde reside el presidente salvadoreño, Nayib Bukele; la comunidad pedía la intercesión del mandatario para evitar un desalojo ordenado para ese mismo mes.

    Pérez fue detenido en un forcejeo con la Unidad de Mantenimiento del Orden de la Policía Nacional Civil el día de la concentración y el siguiente día fue detenido el abogado Henríquez. Ambos son procesados por resistencia agresiva y desórdenes públicos.

    A finales de mayo enfrentaron audiencia inicial y el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla ordenó mantenerlos en prisión; la defensa apeló pero una Cámara ordenó que siguieran detenidos. La fase de instrucción de este caso denominado Cooperativa El Bosque es de seis meses, sin embargo, en septiembre el juzgado amplió el plazo a tres meses más, que se vencen en diciembre.

    Este 29 de octubre, el abogado Henríquez tildó el caso de político y defendió que su única labor ha sido defender la tierra.

    Apelación

    Ayer, el Juzgado Segundo de Instrucción resolvió no revocar la detención ante medidas alternas solicitadas por la defensa, inclusive una fianza, por falta de arraigos familiares, laborales y domiciliares. La defensa anunció que apelará la decisión de la jueza.

     

     

  • Más del 60 % de salvadoreños depende del sistema de salud pública

    Más del 60 % de salvadoreños depende del sistema de salud pública

    Una encuesta nacional realizada con 1,193 personas por la organización Comunidades de Fe Organizadas para la Acción (COFOA) determinó que seis de cada diez salvadoreños (60%) dependen del sistema público de salud para su atención; sin embargo, solo el 24.6% recibe siempre todos los medicamentos que le son recetados.

    La encuesta revelada este miércoles junto al Colegio Médico y al Sindicato de Médicos y Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) también revela que solo el 21.5 % de los encuestados prefiere usar remedios caseros y el 16 % opta y puede pagar servicios privados de salud.

    De la porción de población que opta por automedicarse, indicaron que se decantan por esta solución por falta de dinero
    (17.4%), mala atención (14.4%) o lejanía de los centros (9%).

    «Necesitamos un sistema de salud que nos funcione a todos, aquí ustedes mismos nos han dado el respaldo, solamente un 60 % de población le cubre esos $2,400 millones que se invierten anualmente para lo que se suponga que el sistema le responda a usted», manifestó ayer el secretario general del Simetrisss, Rafael Aguirre.

    El director de COFOA en Centroamérica, Alberto Velázquez, explicó que «el estudio surge del contacto con la gente que se queja de citas tardías, falta de ambulancias y medicamentos. Hay personas que mueren esperando atención», señaló ayer en la conferencia.

    Los principales motivos de consulta registrados son los problemas respiratorios (36.9%), seguidos de la la diabetes (11.1%) y las enfermedades gastrointestinales (9.6%).

    “Esto indica que el sistema no está poniendo atención en prevención ni en atención especializada a tiempo”, agrega al respecto Velázquez.

    El reporte también muestra que más del 40 % de los pacientes debe gastar entre $5 y $100 en medicinas propias debido al desabastecimiento, y un 26 % llega a gastar entre $100 y $200.

    El Colegio Médico y el Simetrisss han advertido también un incremento en la sobrecarga laboral y la falta de especialistas, particularmente, en áreas como medicina interna y cuidados intensivos, situación que compromete la calidad de la atención.

    «La encuesta presentada es sumamente importante porque nos muestra lo que los médicos y el personal de salud día a día vemos, los problemas crónicos de ese sistema, lo hemos dicho siempre la falta de acceso a medicamento y de insumos médicos que estén en el centro de salud, cuando yo lo necesito, estos datos matan relatos. Cuando decimos: ‘tenemos el mejor sistema de salud del mundo’ estos datos son objetivos y contradicen ese discurso».
    Iván Solano, presidente del Colegio Médico.

    Los datos más recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) refuerzan la preocupación, pues señalan que el gasto público en salud representa menos del 10 % del PIB, mientras la demanda de servicios sigue en aumento.

    Las organizaciones exigen al Gobierno la implementación de un Plan Nacional de Salud que garantice abastecimiento  de medicamentos, infraestructura adecuada y condiciones laborales dignas para el personal de salud.

    El presupuesto para Salud en 2026 asciende a $1,325 millones, según el proyecto presentado por el Ministerio de Hacienda.

  • Familia señala que detenido por hurto de teléfono fue víctima y usaron sus cuentas bancarias como "mula" 

    Familia señala que detenido por hurto de teléfono fue víctima y usaron sus cuentas bancarias como «mula» 

    La hermana del detenido por robo en un bus de la ruta 29-A aseguró que su familiar no ha cometido delito y que al contrario, es él la víctima del caso.

    A través de una publicación en la red social Facebook, la hermana del detenido Junior Osiel Benavides Villanueva aseguró que fue a él quien le robaron el teléfono celular hace un mes desde donde vulneraron sus cuentas bancarias. 

    En su publicación dice que el teléfono que le robaron a Benavides Villanueva fue desbloqueado y atentaron contra su información personal. La hermana, que se identifica como Alisson Benavides, dice que su hermano puso la denuncia y reportó sus cuentas bancarias pero que no tuvo respuesta. 

    «Mi hermano fue víctima y su cuenta bancaria se utilizó como cuenta mula (recibió dinero y lo sacaron en cajeros automáticos por personas que se desconoce) sin su consentimiento», escribió la joven en la red social.

    La noche del martes, la Policía Nacional Civil publicó en sus redes sociales que había capturado a Benavides Villanueva, de 26 años, por hurtar el celular a un pasajero en la ruta 29 A, «durante la madrugada de ayer», en alusión al 27 de octubre.

    La corporación indicó que tras el hurto, ingresó a las cuentas bancarias «y gestionó un crédito preaprobado por más de $7,000». La policía dice que hizo dos desembolsos, uno de $2,000 y otro de $1,265. La institución policial añadió que recibieron una denuncia e iniciaron un operativo de búsqueda, encontrándolo en la urbanización Los Conacastes, en Soyapango.

    La familiar del detenido indicó que Benavides es licenciado en Mercadotecnia, con trabajo estable y vehículo propio.

     

     

     

     

  • Caso Cooperativa El Bosque: juzgado niega medidas sustitutivas y acusados seguirán en prisión

    Caso Cooperativa El Bosque: juzgado niega medidas sustitutivas y acusados seguirán en prisión

    El Juzgado Segundo de Instrucción resolvió no dar medidas sustitutivas a la detención al pastor de la iglesia Elim, José Ángel Pérez, y al abogado del Foro del Agua, Alejandro Henríquez, según los abogados de la defensa.

    «A pesar de todas las anteriores condiciones es lamentable realmente las condiciones en las que se encuentra nuestro sistema de administración de justicia, nos han negado nuevamente que el pastor Ángel y que Alejandro puedan seguir en libertad, confirmaron la detención provisional, esa fue la decisión», reveló el abogado Oswaldo Feussier. Feussier dijo que es una decisión «nefasta» y que provoca decepción.

    El pastor José Ángel Pérez y el abogado Alejandro Henríquez, previo a la audiencia de revisión de medidas. Cortesía

    La jueza concluyó que los arraigos siguen siendo insuficientes, tanto familiares, laborales y domiciliares a pesar que se le han presentado múltiples arraigos, dijo la abogada Emperatriz Flores. Los abogados aseguraron que apelarán la decisión de no revertir las medidas alternas a la detención.

    Este miércoles, el juzgado programó una audiencia especial de revisión de medidas solicitada por la defensa, luego que una cámara decidiera resolver en contra la apelación de la audiencia inicial.

    Henríquez y Pérez enfrentaron el pasado 30 de mayo la audiencia inicial del proceso en su contra ante el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla, donde se ordenó detención provisional y que el caso pasará a la fase de instrucción. Ambos guardan prisión en el centro penitenciario La Esperanza, conocido como «Mariona», donde deberán permanecer hasta que el caso pase a fase de instrucción.

    Los dos son procesados por los delitos de resistencia agresiva y  desórdenes públicos en calidad de coautores en perjuicio de la paz pública.

    Previo a la audiencia, periodistas hablaron con el abogado Henríquez quien señaló que se trata de un caso politizado y defendió que ellos lo único que han hecho es defender la tierra y a la gente de la cooperativa El Bosque.

    En mayo pasado, la comunidad de la cooperativa El Bosque hizo un plantón frente al centro comercial Las Piletas y la Residencial los sueños – misma donde vive el presidente salvadoreño Nayib Bukele- en busca de ayuda del mandatario, a quien pedían que intercediera ante un inminente desalojo programado para el 22 de ese mes.

    A ese plantón llegó la Policía Nacional Civil, a través de la Unidad del Matenimiento del Orden, quienes en un forcejeo con la comunidad terminaron deteniendo al pastor Ángel Pérez y el siguiente día, al abogado, que también había participado en la concentración.

     

  • “Es un caso que está politizado, en sí no hay delito”: abogado Alejandro Henríquez ante acusación de caso El Bosque

    “Es un caso que está politizado, en sí no hay delito”: abogado Alejandro Henríquez ante acusación de caso El Bosque

    El abogado Alejandro Henríquez habló por primera vez luego de cinco meses de haber sido detenido tras la manifestación de la cooperativa El Bosque, ante un inminente desalojo, y señaló que se tata de un caso politizado.

    “Es un caso que está politizado, en sí no hay delito, lo que hemos hecho es defender la tierra, defender la vida, defender la gente empobrecida de este país, pero aquí seguimos”, dijo Henríquez este miércoles ante periodistas que pudieron entrar a la sala de audiencias, previo a la diligencia.

    Henríquez enfrentará audiencia de revisión de medidas este miércoles junto al pastor de la iglesia Elim, José Ángel Pérez en el Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, en La Libertad.

    En las afueras del Centro Judicial de Santa Tecla se han concentrado miembros de la cooperativa El Bosque y de la Misión Cristiana Elim.

    La noche del 12 de mayo, los habitantes de la cooperativa El Bosque hicieron un plantón frente al centro comercial Las Piletas y de la Residencial Los Sueños, para pedir ayuda al presidente Nayib Bukele para cancelar una orden de desalojo dirigida para 300 habitantes de la comunidad.

    En dicha concentración fue detenido Ángel Pérez, en medio del forcejeo con agentes de la Policía Nacional Civil y de la Unidad del Mantenimiento del Orden, según se observa en la transmisión realizada por Radio Bálsamo TV.

    Un día después, se reportó la captura del abogado Alejandro Henríquez en las afueras de las instalaciones del Foro del Agua, en la colonia Miramonte de San Salvador, según informaron miembros de la misma organización.

    Miembros de las organizaciones afuera del centro judicial. Amir Galeano

    El proceso

    Henríquez y Pérez enfrentaron el pasado 30 de mayo la audiencia inicial del proceso en su contra ante el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla, donde se ordenó detención provisional y que el caso pasará a la fase de instrucción. Ambos guardan prisión en el centro penitenciario La Esperanza, conocido como «Mariona», donde deberán permanecer hasta que el caso pase a fase de instrucción.

    En junio de 2025, la Cámara de lo Penal de la Cuarta Sección del Centro de Santa Tecla, La Libertad, rechazó el recurso de apelación presentado por los abogados de la defensa.

    La Cámara argumentó que la etapa procesal de la audiencia inicial era en ese entonces temprana para hacer valer las solicitudes de diligencias de la defensa, y que para eso se tenía la etapa de instrucción.

    En septiembre reciente, el mismo juzgado que desarrollará la audiencia amplió la fase de instrucción tres meses más, la cual terminaría en diciembre próximo.

     

     

     

     

  • Hallan 40 cadáveres tras letal operativo policial en favelas de Río de Janeiro

    Hallan 40 cadáveres tras letal operativo policial en favelas de Río de Janeiro

    Al menos 40 cuerpos fueron encontrados este miércoles por habitantes de las favelas de Río de Janeiro, un día después de una violenta operación policial que dejó decenas de muertos y paralizó buena parte de la zona norte de la ciudad, según confirmó EFE.

    Los cadáveres, todos de hombres, fueron colocados por los residentes en una plaza del barrio de Penha, en el norte de Río, donde permanecieron tendidos uno al lado del otro mientras los vecinos y periodistas documentaban la escena. Las tareas de recuperación, que continúan en curso, fueron realizadas por los propios pobladores de los complejos de favelas de Alemão y Penha, sin asistencia de las autoridades.

    Fotografía de un vehículo incendiado durante un operativo policial en Río de Janeiro. EFE/ Antonio Lacerda

    El operativo policial, efectuado el martes, dejó un saldo oficial de 64 fallecidos, entre ellos 4 policías, además de 11 heridos y 81 detenidos, según el último reporte del Gobierno regional. No se ha precisado si los 40 cuerpos recuperados este miércoles están incluidos en esa cifra.

    La búsqueda de cadáveres en las zonas boscosas cercanas fue encabezada por mujeres que buscaban a sus familiares desaparecidos —hijos, hermanos o compañeros— tras los enfrentamientos.

    Una mujer llora a las puertas del hospital Getúlio Vargas, en Río de Janeiro. EFE/ Antonio Lacerda

    El operativo movilizó a unos 2,500 agentes de seguridad, con el objetivo de cumplir 100 órdenes de arresto contra presuntos miembros del Comando Vermelho, una de las principales organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico en Brasil.

    Durante el despliegue, los narcotraficantes respondieron con bloqueos en avenidas y vías principales de la zona norte, lo que generó suspensión de más de un centenar de rutas de autobuses y el cierre de decenas de escuelas y centros de salud.

    Este miércoles, la ciudad amaneció sin nuevos bloqueos y con el tránsito restablecido, luego de una jornada de violencia y caos que reaviva el debate sobre el uso de la fuerza en las operaciones policiales dentro de las favelas cariocas.

    Agentes de la Policía de Río de Janeiro custodian a dos detenidos en el operativo policial de este martes. EFE/ Antonio Lacerda
  • El huracán Melissa se debilita sobre Cuba, pero sigue siendo un peligroso categoría 3

    El huracán Melissa se debilita sobre Cuba, pero sigue siendo un peligroso categoría 3

    El Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba constató un cierto debilitamiento del potente huracán Melissa a su paso por el oriente de la isla, aunque advirtió que continúa siendo un peligroso categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson.

    Según su último parte, de las 6.00 hora local,»la interacción de este sistema con tierra lo ha continuado debilitando», pero sigue siendo «un huracán de gran intensidad» con fuertes precipitaciones asociadas.

    Sus vientos máximos sostenidos, apuntó el Insmet, «han disminuido hasta 185 kilómetros por hora, con rachas superiores, y su presión central es de 960 hectoPascal» y su velocidad de traslación se ha mantenido a 19 kilómetros por hora en dirección nordeste.

    «En las próximas 12 a 24 horas se espera que el huracán Melissa siga debilitándose ligeramente en su interacción con tierra, mientras continúa moviéndose con un rumbo próximo al nordeste y similar velocidad de traslación», agregó.

    El huracán sigue no obstante siendo peligroso, según el Insmet. Sólo entre las 3 y las 6 de la madrugada se han registrado acumulados de 124 milímetros (o litros por metro cuadrado) en Contramaestre (este), en la provincia de Santiago de Cuba.

    Además, los meteorólogos cubanos estiman que los acumulados en el tercio oriental del país podrán alcanzar los 450 milímetros (o litros por metros cuadrado) en las próximas 24 horas, principalmente en zonas montañosas, lo que puede provocar corrimientos de tierras e inundaciones súbitas.

    Los vientos máximos registrados hasta el momento sobre la isla alcanzaron los 187 kilómetros por hora, aunque en la mayoría del territorio cubano afectado oscilan entre los 70 y los 119 kilómetros por hora, con rachas superiores.

    Las fuertes marejadas ciclónicas en el sureste del país, con olas de hasta ocho metros e «inundaciones de moderadas a fuertes en zonas bajas de este litoral», se mantendrán aún durante unas horas. El desplazamiento de Melissa hará que se suavicen progresivamente en esa región para afectar de forma similar a la costa noreste.

    El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha pedido responsabilidad y precaución a la población, y advertido que ésta «será una noche muy difícil» para todo el país.

    En las seis provincias en alarma ciclónica (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) se ha evacuado o protegido a 735,000 personas, la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios.

    Suponen más del 7.5 % de la población nacional y casi el 18 % de los habitantes de esas provincias.

    Además, en toda la región oriental se ha paralizado el transporte público terrestre, marítimo y aéreo; se ha suspendido la actividad docente y se han asegurado infraestructuras estatales y cultivos.

    Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se han detenido ya por seguridad, al encontrarse en el camino de Melissa y ante el temor de que sufran desperfectos. Son infraestructuras obsoletas y con un déficit crónico de inversiones.

    Melissa atravesó este martes Jamaica como huracán de categoría 5, provocando graves desperfectos en la infraestructura y dejando sin electricidad a más de 530,000 personas, además de aislar a varias comunidades por los daños en las carreteras.

  • Casi 9,000 personas recibieron atención del Minsal tras accidentes de tránsito

    Casi 9,000 personas recibieron atención del Minsal tras accidentes de tránsito

    En lo que va de 2025, el Ministerio de Salud (Minsal) ha reportado 8,903 atenciones hospitalarias por accidentes de tránsito, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi), de los cuales el el 72.03% (6,413 casos) son hombres, mientras que las mujeres representaron solo el 27.97% (2,490).

    En el mismo periodo, los hombres jóvenes se mantienen como los principales afectados por los accidentes de tránsito en El Salvador.

    La franja etaria más vulnerable incluye a los adultos jóvenes de 19 a 25 años (1,676 atenciones) y 26 a 30 años (1,599), seguidos de adolescentes de 16 a 18 años (1,180) y adultos de 31 a 35 años (1,000). Este patrón evidencia que la población
    en plena edad laboral es la más expuesta a lesiones viales.

    El Minsal también reporta que la mayoría de los accidentes ocurre mientras las personas viajaban (4,630 casos). Le siguen actividades no especificadas (2,203), recreación o deporte (838), trabajo (606) y bajo efectos del lícor (360).

    En cuanto a ocupación, la mitad de las víctimas (50.24%) no tenía un oficio identificado. Entre los que sí reportaron actividad laboral, agricultores (17.12%) y comerciantes (16.34%) son los más afectados, seguidos por profesionales
    (10.79%).

    Microbuses, los vehículos más riesgosos

    El tipo de transporte involucrado en los accidentes también revela patrones claros. Los conductores de microbuses encabezaron las atenciones con 4,773 casos, seguidos de automóviles (1,445), motocicletas (585), ciclistas (495) y peatones (148).

    Los atropellos (6,314 casos) son la causa más frecuente, seguidos de colisiones (1,177) y caídas (611), lo que evidencia que el transporte público y las motocicletas siguen siendo los escenarios más peligrosos en la vía.

    Entre las víctimas, los traumatismos en pierna (872 casos) y craneales (722) son los más frecuentes, seguidos de los traumatismos en pie y tobillo (443) y rodilla (409).

    La atención ambulatoria fue suficiente para la mayoría: 6,980 pacientes (78.4%) recibieron alta médica, 1,145 (12.86%) fueron hospitalizados, 524 (5.88%) fueron referidos a otros centros y 46 personas (0.52%) fallecieron en emergencia.

    Aunque las cifras generales muestran una reducción del 33 % en accidentes con respecto a 2024, los datos resaltan la necesidad de mantener y reforzar la educación vial, la fiscalización y mejoras en infraestructura, especialmente para
    proteger a los grupos más vulnerables y reducir aún más la siniestralidad.

  • Juzgado revisará medidas para detenidos en caso Cooperativa El Bosque

    Juzgado revisará medidas para detenidos en caso Cooperativa El Bosque

    El Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, en La Libertad, contempla una nueva revisión de medidas para los dos capturados en el caso de la Cooperativa el Bosque, el pastor José Ángel Pérez y el abogado del Foro del Agua Alejandro Henríquez, quienes están detenidos desde mayo reciente.

    El abogado defensor Oswaldo Feussier, aseguró a Diario El Mundo que la audiencia especial de revisión de medidas programada para este martes es importante porque, además de ordenar que se asegure la comparecencia de sus representados a través de otras medidas distintas a la detención provisional, es la oportunidad de obtener “ lo que corresponde conforme a derecho: un sobreseimiento de la causa”.

    Feussier además confirmó  que el juez admitió la realización de diligencias de investigación que la defensa ha solicitado, pero que hasta la fecha no se han practicado. Aunado, el Movimiento Político Revolución Verde (REVERDES) y el Foro del Agua han denunciado que en el proceso no se han aceptado las pruebas de descargo aportadas por la defensa, que evidencian la inocencia de los imputados. Feussier confirmó que no han podido ver ni hablar con sus representados desde mayo pasado.

    La defensa del pastor José Ángel Pérez y del abogado Alejandro Henríquez, tienen “altas expectativas” para la audiencia especial programada para mañana 29 de octubre, en la que han pedido se otorguen medidas sustitutivas a la detención provisional que les fue dictada el pasado 31 de mayo.

    José Ángel Pérez y Alejandro Henríquez fueron capturados el pasado mes de mayo después de participar en una manifestación frente al centro comercial Las Piletas y de la residencial Los Sueños donde vive el presidente salvadoreño, Nayib Bukele. La manifestación se realizó para pedir al mandatario que intercediera por el inminente desalojo de sus viviendas que había sido anunciado para el 22 de mayo.

    Los detenidos están acusados por los delitos de resistencia y desórdenes públicos en calidad de coautores en perjuicio de la paz pública. El 30 de mayo enfrentaron la audiencia inicial del proceso ante el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla, donde se ordenó detención provisional y que el caso pasara a la fase de instrucción con una medida de detención provisional con seis meses de vigencia.

    Hace un mes, el Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, juzgado conocedor de la causa, amplió por tres meses el plazo de instrucción para Pérez y Henríquez, lo que extendió la detención provisional hasta diciembre de 2025.

    Organizaciones como la Human Rights Watch o la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) han calificado las acusaciones contra José Ángel y Alejandro como “infundadas” y han solicitado “garantías procesales plenas” para el proceso en su contra.

    Por su parte, Amnistía Internacional se pronunció respecto a la audiencia especial programada para mañana y pidió la libertad inmediata de los procesados, clasificándolos además como“reos de conciencia”.

  • UES conmemora 45º aniversario del asesinato del rector mártir Félix Antonio Ulloa

    UES conmemora 45º aniversario del asesinato del rector mártir Félix Antonio Ulloa

    La Universidad de El Salvador (UES) conmemoró este 28 de octubre el Día del Rector Mártir en homenaje al ingeniero Félix Antonio Ulloa, asesinado hace 45 años por su defensa de la autonomía universitaria y la educación pública.

    El actual rector de la universidad, Juan Rosa Quintanilla, reafirmó que la frase que marcó el liderazgo de Ulloa —“La Universidad de El Salvador se niega a morir”— continúa vigente.

    “El dolor y el luto que nos embarga lo cargamos solidarios con los familiares de las víctimas. Ningún dictador se atrevió a quemar bibliotecas universitarias como ocurrió en este país” aseguró Quintanilla este martes en la conmemoración.

    El acto también contó con la participación del académico Víctor Valle, quien compartió una semblanza histórica del rector mártir, y de Óscar Mauricio Ulloa, hijo de Ulloa, quien agradeció a la comunidad universitaria por mantener viva la memoria. El actual vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, también es hijo del rector asesinado.

    Homenaje a Félix Ulloa padre. /Cortesía UES.

    Durante el acto se entregaron reconocimientos póstumos a víctimas de la represión estatal, entre ellas Dora Alicia Ramos Suria, Emilio Alfonso Delgado Alvarado, Filomena Claros y William Giovanni López Quezada, así como a dos sobrevivientes de detención y torturas tras la intervención militar de 1960.

    Félix Antonio Ulloa fue emboscado y murió a causa de las heridas sufridas en un atentado el día anterior, 28 de octubre de 1980, La UES asegura que su legado sigue guiando la lucha por la educación pública, la libertad académica y la justicia social.