Autor: Iliana Cornejo

  • Messi por su tercer título con el Inter Miami

    Messi por su tercer título con el Inter Miami

    Leo Messi liderará este domingo al Inter Miami en la final de la Leagues Cup contra los Seattle Sounders, en una cita fijada en el estadio Lumen Field de Seattle que puede entregar al argentino el tercer título de su carrera con el equipo estadounidense.

    «Ambos llegaron a la final por méritos propios. Tuvieron un camino perfecto. Ambos son protagonistas siempre, en el Este y en el Oeste, con planteles muy bien dirigidos. Para el Inter Miami será el primer partido de visitante, y va a ser en pasto sintético», dijo a EFE Víctor Guevara, vicepresidente de competencia de Leagues Cup.

    «Será una gran final, llena de emociones, con un Messi que regresó en gran forma y será un evento espectacular para todos los aficionados», añadió.

    Messi ya conquistó la Leagues Cup de 2023, a los pocos meses de llegar a la MLS, y el curso pasado ganó el Supporters’ Shield al mejor equipo de la temporada regular de la liga estadounidense.

    El argentino llevó de la mano al Inter Miami hacia la final con un doblete decisivo para remontar al Orlando City en las semifinales del pasado miércoles.

    En el derbi de Florida, el Orlando estuvo arriba 1-0 en el marcador hasta el minuto 77, pero dos goles de penalti de Messi, el último de los cuales en el añadido, entregaron a los hombres de Javier

    Mascherano el billete para la final.

    Messi reaparición por todo lo alto tras unas semanas complicadas, en las que se había perdido el duelo de cuartos de final de la Leagues Cup contra Tigres y el de la MLS contra el DC United por una lesión muscular sufrida el 2 de agosto contra el Necaxa mexicano.

    Sin Messi, fue el uruguayo Luis Suárez en dar la cara para el Inter Miami, con un doblete clave para decidir el duelo contra Tigres.

    En esta temporada, Messi anotó 19 goles en la MLS, cinco en la Liga de Campeones de CONCACAF, uno en el Mundial de Clubes FIFA, y lleva dos en la Leagues Cup.

    En frente, el Inter Miami tendrá a unos Sounders que tumbaron a Los Ángeles Galaxy en las semifinales con protagonismo argentino de Pedro De La Vega, quien metió un gol en la victoria por 2-0. De La Vega lleva ya tres goles en este torneo.

    Los Sounders llegan a la cita con el Inter Miami en forma, tras una Leagues Cup en la que ganaron cuatro de los cinco partidos disputados, con trece goles a favor y solo dos en contra.

    En su camino hacia la final, dejaron fuera al Puebla mexicano en los cuartos de final, al certificar el decepcionante rendimiento de la Liga MX en esta edición.

    La final se jugará en Lumen Field, con capacidad para 68.000 espectadores y con comienzo a las 17.00 hora del Oeste de Estados Unidos. Antes, se disputará la final por el tercer y cuarto puesto, entre Galaxy y Orlando.

  • Bukele celebra 1,000 días sin homicidios en El Salvador: "Reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido"

    Bukele celebra 1,000 días sin homicidios en El Salvador: «Reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido»

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, afirmó que el país ha alcanzado 1,000 días sin homicidios desde que asumió el poder en el Ejecutivo e invitó al país a reflexionar lo vivido.

    «1,000 días sin homicidios. Me recomendaron hacer una cadena nacional y dar un discurso para conmemorar este hito histórico. Pero creo que en lugar de discursos, lo mejor es que hoy reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido y sobre todas las fuerzas que intentaron impedir que llegarámos hasta aquí», escribió Bukele en su perfil de X.

    El viernes, la Secretaría de Prensa comunicó que se habían cumplido los 1,000 días sin homicidios, sin embargo, borró la publicación.

    En la noche, el ministro de Seguridad y Justicia, Gustavo Villatoro, afirmó que estaban por cumplir ese récord. «Un logro que ningún otro gobierno pudo siquiera imaginar y que demuestra al mundo que, en nuestro país, los resultados hablan por sí solos, gracias a estrategias como el plan Control Territorial, la Guerra contra Pandillas y el Régimen de Excepción», escribió el funcionario en sus redes sociales, mientras aseguraba que el jueves no hubo homicidios.

    El Salvador permanece bajo un régimen de excepción desde el 27 de marzo del año 2022, que ya suma 89,000 detenidos, según aseguró el ministro Villatoro esta semana. La Asamblea Legislativa aprobó la prórroga 42 del régimen que vencerá a principios de octubre. 

    Este régimen mantiene suspendidos los derechos constitucionales contenidas en los artículos 12 y 13, incisos segundos, y 24 de la Constitución, relacionados al derecho de defensa, plazo de detención y la inviolabilidad de las telecomunicaciones.

    Aunque a diario, la PNC reporta cifras de homicidios no hay un consolidado actualizado sobre cuántos asesinatos han ocurrido en el país. La Fiscalía General de la República solía publicarlos cada tres meses, pero ahora el portal de estadísticas aparece «protegido por contraseña», y no es accesible al público.

    Un reporte de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) indicó que hasta inicios de agosto se habían cometido 14 feminicidios durante el año en El Salvador.

    Aunque el gobierno atribuye la baja de los homicidios a sus planes de seguridad, investigaciones periodísticas han asegurado que el gobierno de Bukele habría pactado con pandillas al inicio de su primer gestión.

  • Brasil notifica a EE.UU. del inicio de las consultas para responder al arancel del 50 %

    Brasil notifica a EE.UU. del inicio de las consultas para responder al arancel del 50 %

    La Embajada de Brasil en Washington notificó este viernes al Gobierno de Estados Unidos sobre el inicio de las consultas para estudiar la aplicación de la Ley de Reciprocidad contra el arancel del 50 %, según confirmaron a EFE fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Este jueves se activó el plazo de 30 días para que la Cámara de Comercio Exterior de Brasil (Camex) se expida sobre la pertinencia de la aplicación de la Ley de Reciprocidad al arancel del 50 % impuesto por el Gobierno de Donald Trump a gran parte de las importaciones brasileñas.

    En caso que la investigación resulte positiva, la Camex creará un grupo de trabajo para sugerir contramedidas económicas a EE.UU., que pueden suponer la aplicación de aranceles y de otros mecanismos de protección en el área de la propiedad intelectual.

    El Gobierno de Estados Unidos podrá manifestar su parecer a lo largo de la investigación abierta por la Cámara de Comercio.

    En una entrevista este viernes, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva reiteró su interés por negociar y aseguró que «no tiene prisa» en tomar represalias.

    «Es un proceso un poco demorado, no tengo prisa para aplicar la reciprocidad», dijo Lula, quien durante todo este tiempo ha intentado con diversos funcionarios del Gobierno establecer un canal de diálogo con la Administración de Trump, aunque sin éxito.

    Para imponer el arancel, que entró en vigor el pasado 6 de agosto, Trump alegó principalmente motivos políticos, como una supuesta persecución judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, que enfrenta un juicio por golpismo en la Corte Suprema.

    El Gobierno brasileño aclaró que discutirá cuestiones comerciales pero que no pondrá sobre la mesa asuntos que son de su soberanía.

    En respuesta a la decisión del republicano, Brasil inició este mes un proceso de consultas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y contrató un estudio de abogados en Estados Unidos para defender sus intereses.

  • Los incendios baten récords en Europa, con la península ibérica como su principal víctima

    Los incendios baten récords en Europa, con la península ibérica como su principal víctima

    En lo que va de año la superficie calcinada en la Unión Europea (UE) superó el millón de hectáreas, el peor dato desde que hay registros, en gran parte debido a los intensos incendios de agosto en la península ibérica que dejaron fallecidos, miles de evacuados y áreas protegidas arrasadas.

    A un mes de que termine la temporada de incendios, el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, en sus siglas en inglés), contabiliza 1.016.425 hectáreas (ha) quemadas, superando a las 993,558 ha de 2017, hasta ahora el récord desde que comenzaron los registros en 2006.

    Solo España y Portugal concentran más del 60 % de la superficie arrasada por el fuego en los 27 países. En el caso español, los incendios han devastado 377,234 ha, el 37 % del total, mientras que en Portugal la cifra asciende a 260,358 ha, un 25 %.

    El mes comenzó con una intensa ola de calor que se sintió en todo el sur de Europa, pero especialmente en los dos países ibéricos. En España duró 16 días y se convirtió en la más potente desde que hay registros, con una anomalía de 4,6 grados.

    Según un informe divulgado este viernes por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la primavera de este año -«muy húmeda» en gran parte de la península- favoreció un crecimiento extraordinario de la vegetación que, tras un junio y julio secos y cálidos, se convirtió en combustible para los incendios.

    Las llamas no solo arrasaron el territorio, también han disparado los gases contaminantes.

    Según EFFIS, entre el 1 de enero y el 26 de agosto se liberaron 38.37 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) como consecuencia de los incendios, más del triple que en el mismo periodo de 2024 (11.46 millones).

    El científico del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS), Mark Parrington, calificó de “excepcionales” las emisiones de los incendios españoles y portugueses durante agosto, y advirtió de que las grandes cantidades de humo y partículas PM2,5 provocaron un “grave deterioro de la calidad del aire” en la península ibérica y en partes de Francia.

    España y Portugal, los más afectados

    En España, regiones como Castilla y León (centro-norte), Galicia (noroeste) o Extremadura (oeste) han sido las más castigadas por los incendios forestales que, en las últimas semanas, llegaron a registrar más de una veintena de focos graves activos al mismo tiempo.

    Los fuegos han dejado, al menos, ocho fallecidos en lo que va de año y, solo en el mes de agosto, obligaron a evacuar a más de 35,000 personas, calcinaron pueblos, espacios naturales protegidos o cortaron carreteras y vías ferroviarias.

    El paisaje de Las Médulas (León), donde se ubica la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano, catalogada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, se ha visto envuelto en las llamas que se llevaron consigo algunos de sus castaños centenarios.

    También se quemaron áreas del Parque Nacional de Picos de Europa y se vieron afectados los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago en tramos próximos a los incendios.

    Portugal, aunque con menos hectáreas totales quemadas, es el país de la UE que más porcentaje de territorio ha visto consumido por las llamas, un 2,83 %, concentrado sobre todo en las regiones del centro y norte.

    La ola de incendios dejó cuatro fallecidos, evacuaciones y, también, áreas naturales afectadas, con un incendio dentro del Parque Natural del Douro Internacional, en el norte, además de que un fuego en la zona de Arganil (centro) arrasó más de 64.400 hectáreas, convirtiéndose en uno de los mayores incendios de su historia.

    La potente ola de calor de este agosto también favoreció el avance de los incendios en países como Albania o Grecia, donde se registraron, a su vez, víctimas mortales y desalojos.

    En Grecia, con 46.783 hectáreas quemadas, una superficie muy por debajo de otros años en los que se superaron las 100,000 ha, el calor y los vientos propiciaron el estallido de 152 incendios en 24 horas a mitades de mes.

    La situación al norte del Peloponeso, con focos fuera de control, obligó a evacuar a unas 7.500 personas y, días antes, un incendio en el sureste de Atenas dejó un fallecido.

    La Agencia Espacial Europea (ESA) recordó el miércoles pasado que el reto a largo plazo es que se prevé que estos fenómenos sean cada vez más frecuentes e intensos, a medida que se agrava la crisis climática.

  • Un hombre fue condenado a 14 años por abusar de su cuñada adolescente en Tepecoyo

    Un hombre fue condenado a 14 años por abusar de su cuñada adolescente en Tepecoyo

    El Tribunal Primero de Sentencia de Sonsonate condenó a 14 años de prisión a Alfredo Bonilla Cortez por el delito de violación agravada en perjuicio de una adolescente, informó la Fiscalía General de la República a través de un comunicado.

    La Fiscalía explicó que Bonilla Cortez era cuñado de la adolescente y la interceptó cuando ella iba por agua a un nacimiento en el distrito de Tepecoyo. El ahora condenado la amenazó con un arma blanca y consumó el abuso. Luego la volvió a amenazar para que no contara lo sucedido, sin embargo, producto de la violación la menor quedó embarazada y decidió contar lo sucedido a su progenitor.

    Parte de la condena, el tribunal también impuso una responsabilidad civil de $600 que Bonilla Cortez deberá pagar a la víctima.

    Tras una reforma aprobada en la Asamblea Legislativa, las penas para el delito de violación sexual fueron modificados y ahora el delito de violación simple tendrá penas que van de los 10 a los 16 años de cárcel, mientras que la violación en menor incapaz rondará la pena de 18 a 26 años de prisión.

     

     

     

  • Milei encara elección clave entre agresiones, denuncia de soborno y derrotas en Congreso

    Milei encara elección clave entre agresiones, denuncia de soborno y derrotas en Congreso

    El presidente argentino, Javier Milei, afronta una elección clave el próximo 7 de septiembre en medio de una tormenta perfecta tras destaparse un escándalo de corrupción que le ha puesto en el foco, ser agredido a pedradas durante una caravana electoral y sufrir importantes derrotas en el Congreso.

    La campaña para los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, principal distrito electoral de Argentina y principal bastión peronista, comenzó con optimismo para el presidente pero se ha oscurecido en su recta final tras una semana negra.

    Milei considera esta elección decisiva, tanto por la posibilidad de derrotar al peronismo y «clavar el último clavo a su cajón» -tal y como ha deseado en distintas ocasiones- como por su relevancia en el tablero político de cara a la elección madre: las legislativas nacionales del 26 de octubre.

    El presidente ha resuelto en los últimos días oscilando entre el silencio y las denuncias de «ruido» y «operaciones difamadoras» en su contra, mientras apuntaba contra la oposición por las acusaciones de corrupción, las pedradas y los reveses legislativos.

    ¿Sobornos en la Agencia de Discapacidad?

    El Gobierno del líder ultraderechista Milei enfrenta la mayor denuncia de corrupción en su contra desde su asunción en diciembre de 2023.

    El caso se desató el 20 de agosto, cuando medios locales difundieron audios adjudicados a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y despedido al día siguiente, en los que describe un esquema de sobornos en la compra estatal de medicamentos a través de dicho organismo.

    En las grabaciones Karina Milei, hermana del jefe de Estado y secretaria general de la Presidencia, queda expuesta como destinataria de parte de los sobornos, que involucran a la empresa comercializadora de medicamentos Suizo Argentina y que se habrían producido con conocimiento del presidente.

    Tras la presentación de una denuncia penal contra Javier Milei, su hermana y otros involucrados, la Justicia ha comenzado a investigar y llevado a cabo una serie de registros.

    Una encuesta de la consultora Trespuntozero difundida esta semana indica que la aprobación de Milei cayó siete puntos porcentuales entre sus votantes mientras que un 62.5 % de los encuestados consideró «graves» las denuncias en su contra.

    Sin embargo, según dijo a EFE el analista político Julio Burdman, sus seguidores le siguen siendo fieles, o al menos hasta el momento: «Estos temas afectan mucho tiempo después, dado que atraviesan muchas instancias judiciales».

    Más allá de lo que muestren los números, el caso ha tocado fibras sensibles porque afecta el presupuesto destinado a las personas con discapacidad, quienes en los últimos meses se han manifestado semana tras semana para pedir de mejores pensiones después de que el Ejecutivo hiciera pública su sospecha de que existen irregularidades en las listas de beneficiarios.

    Pedradas en la campaña

    En este contexto, Milei protagonizó el miércoles una caravana electoral en Lomas de Zamora, una populosa localidad de la provincia de Buenos Aires, y enfrentó una situación inédita: manifestantes opositores, que superaban en número a sus simpatizantes, le lanzaron a su paso piedras, huevos y otros objetos.

    Aunque salió ileso, el presidente tuvo que ser protegido por sus guardaespaldas y evacuado en un vehículo blindado.

    Ya en la residencia presidencial, publicó una foto en la que mostró no haber sido golpeado y responsabilizó a la oposición del ataque, pese a que entre los manifestantes había hasta familiares de personas con discapacidad.

    El jueves, un día después, su hermana Karina sufrió un episodio similar y también debió retirarse de forma anticipada de un acto electoral en la provincia de Corrientes.

    Derrotas en el Congreso

    En medio de las pedradas y las denuncias de corrupción, el presidente llegó a calificar a los congresistas como «banda de facinerosos» y «degenerados fiscales» tras una serie de votaciones en contra de medidas propuestas por su Gobierno y que buscan reducir aún más el gasto público.

    La Cámara de Diputados rechazó el 20 de agosto un veto presidencial a una ley que obliga al Gobierno a fortalecer la asistencia para las personas con discapacidad.

    Luego, el Senado dejó sin efecto cinco decretos que ordenaban la reestructuración o cierre de algunos organismos del Estado y aprobó una ley para aumentar los fondos públicos para las universidades y otra que declara la emergencia en dos sectores convertidos en emblema de las protestas contra Milei: salud pediátrica y residencias médicas.

    «Si el Congreso planea empecinarse en aumentar el gasto de forma negligente, vamos a vetar cada cosa que inventen. Si no logramos sostener los vetos, los vamos a judicializar. Y si no los podemos judicializar, vamos a recortar el gasto en otro lado», respondió el jueves Milei, mientras la Cámara baja reactivaba la comisión que lo investigará por el caso $Libra, la criptomoneda que promocionó en febrero pasado y que provocó pérdidas millonarias entre inversores.

    Tensiones financieras

    Al presidente se le complicó también el plano económico, al reactivarse la volatilidad de los mercados esta semana por la incertidumbre de los inversores sobre el escenario político y la política monetaria y cambiaria aplicada por Milei.

    El riesgo país saltó a su nivel más alto desde abril, mientras el creciente apetito de dólares obligó al equipo económico a ensayar alternativas para frenar la presión cambiaria, como la convalidación de mayores tasas de interés que impactarán negativamente en la actividad económica.

  • Detienen a dos por conducir ebrios y causar accidentes en Colón y San Miguel

    Detienen a dos por conducir ebrios y causar accidentes en Colón y San Miguel

    La Policía Nacional Civil (PNC) reveló que detuvo a dos personas por conducir vehículos bajo los efectos del alcohol, uno en el distrito de Colón, La Libertad, y una segunda persona en San Miguel, al oriente del país.

    El primero fue identificado como Francisco José Lenin Aguilar Serrano, de 36 años, quien conducía con 210 grados de alcohol, según una prueba de aire aspirado, y además, la corporación le acusa de haber provocado un accidente de tránsito en el kilómetro 19 de la carretera Panamericana, que conduce a Santa Ana.

    La segunda persona detenida fue identificada como Edith Marina Sarabia Sánchez de 32 años, y según el reporte de la PNC en la red social X, ella conducía con 102 grados de alcohol. La mujer también causó otro siniestro vial, luego que invadió el carril contrario y chocar con otro vehículo.

    El martes en la tarde, un joven motociclista identificado como Wilber Alejandro Serrano Flores, de 25 años de edad, fue capturado durante la tarde debido a que fue señalado de conducir con 235 grados de alcohol y de ocasionar un accidente.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial ha informado que, desde el 1 de enero hasta el 28 de agosto, 1,393 conductores peligrosos fueron arrestados por las autoridades.Esta cifra es un 8.7 % menor en comparación con el mismo período de 2024.

    Desde de diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó reformas a la Ley General de Tránsito y al Código Penal que  prohíben  la conducción bajo cualquier nivel de consumo de alcohol. Los conductores que sean sorprendidos con algún grado de alcohol en su sistema enfrentarán un proceso penal y la imposición de una multa.

     

  • Los desaparecidos aumentaron un 70 % en el mundo en cinco años, en parte por las guerras

    Los desaparecidos aumentaron un 70 % en el mundo en cinco años, en parte por las guerras

    El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo este viernes que el número de personas desaparecidas que tiene registradas, en colaboración con las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,ha aumentado un 70 % en cinco años y que alcanzan actualmente las 284,000.

    La causa principal de este fenómeno es el aumento de los conflictos combinado con el irrespeto de las normas de la guerra, así como las migraciones masivas.

    En el periodo evaluado se localizó a 16,000 personas y otras 7,000 pudieron reunirse con sus familias.

    «Desde Sudán hasta Ucrania, pasando por Siria o Colombia, la conclusión es inequívoca: el aumento vertiginoso de las desapariciones nos recuerda que las partes en conflicto y sus apoyos no protegen a las poblaciones en tiempos de guerra», declaró Pierre Krähenbühl, director general del CICR.

    Las cifras han sido publicadas por la Red de Relaciones Familiares, una estructura en la cual el CICR colabora con las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en la búsqueda de las personas desaparecidas y en el restablecimiento del contacto entre familiares dispersos por la guerra, los desastres y las migraciones.

    Los 284,000 desaparecidos han sido registrados hasta el pasado diciembre, por lo que resulta evidente que el número real es más elevado.

    El CICR considera que una persona está desaparecida cuando un familiar le señala que ha perdido su rastro y cada expediente queda abierto hasta que se logra determinar cuál ha sido su suerte o la familia comunica haberle encontrado.

    «El drama de las desapariciones no es inevitable si se toman medidas más enérgicas para prevenir las separaciones, proteger a las personas detenidas y gestionar adecuadamente los restos mortales, lo que podría ahorrar una vida de angustia a innumerables familias», señaló la institución humanitaria.

  • Andes 21 de junio a favor de medidas disciplinarias de Educación: "Nosotros habíamos perdido la autoridad en la escuela"

    Andes 21 de junio a favor de medidas disciplinarias de Educación: «Nosotros habíamos perdido la autoridad en la escuela»

    Representantes de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES) 21 de junio aseguraron apoyar las medidas disciplinarias dictadas por la nueva ministra de Educación, la capitán del Ejército y doctora Karla Trigueros, relacionadas a cortes de cabello, presentación personal, saludos y frases respetuosas de parte de los estudiantes.

    En la entrevista televisiva de Frente a Frente, los representantes de este sector de los maestros afirmaron apoyar las medidas, debido a que habían «perdido la autoridad en la escuela», así lo declaró su secretario general, Israel Montano.

    «Hoy se da una oportunidad donde nosotros habíamos perdido la autoridad en la escuela, llega el momento donde ni la familia tenía la autoridad con sus hijos, que buena oportunidad cuando los padres de familia en las redes sociales aplauden estas medidas, es porque los padres ya sentían vencidos incluso por sus mismos hijos, de no poderlos orientar, educar, y llega este tipo de medidas, que llega a salvarles en la familia, no digamos a nosotros en las escuelas».
    Israel Montano, secretario general de ANDES 21 de junio. 

    Montano junto al miembro del Consejo Ejecutivo de ANDES 21 de junio, Francisco Cruz, dijeron que hacían un llamado al magisterio y a los padres de familia a apoyar las medidas, porque «es el momento de sumarnos».

    El pasado 20 de agosto entró en vigencia la orden ministerial para los centros de estudio públicos de El Salvador, y es que los alumnos deben presentarse con el uniforme completo, limpio, corte adecuado y saludar respetuosamente.

    Este próximo lunes 1 de septiembre entrará en vigencia el Reglamento de Cortesía que establecerá un sistema de deméritos  para los estudiantes que no digan: «Buenos días», «por favor» y «gracias», o no se dirijan con respeto.

    Reformas

    Sin embargo, hicieron un llamado a la nueva ministra para hacer que estas medidas perduren y para ello, aseguraron que se deben hacer reformas en las leyes, sin especificar cuáles.

    Montano afirmó que actualmente «las leyes están en contra del profesor, y si el profesor exige las medidas que ha dado la ministra, entonces van a sancionar al profesor».

    En ese mismo sentido, esta semana, los maestros de los sindicatos Simeduco y Bases Magisteriales advierten complicaciones si no se especifican y armonizan los criterios de evaluación con marco jurídico de educación. 

    Paz Zetino, secretario de organización de Bases Magisteriales, sostuvo que las normas de cortesía «no son ninguna invención, se vienen promoviendo», pero sí asevera que «no se le devolverá la autoridad al docente con una circular, se tiene que ajustar todo el marco jurídico que tiene que ver con la educación, le hablo de la Ley General de Educación, le hablo del Código de Familia, de Crecer Juntos, Ley de Carrera Docente, todo eso hay que armonizarlo, para después crear los reglamentos en base a esas leyes ya armonizadas, de lo contrario estamos sacando circulares que en algunos casos nos parecen muy preocupantes, como eso de los deméritos y eso pasa por reformar la normativa de evaluación para poderlo aplicar».

  • Onda tropical causará lluvias este sábado y vientos de más de 40 kilómetros por hora

    Onda tropical causará lluvias este sábado y vientos de más de 40 kilómetros por hora

    El paso de una onda tropical causará lluvias este sábado, especialmente en la tarde y noche, anunció el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) en su pronóstico diario.

    El informe indica que estas tormentas traerán ráfagas de viento que superarán los 45 kilómetros por hora, lo cual, podría ayudar a la caída de ramas, árboles y vallas publicitarias.

    Por la mañana no se prevén lluvias, pero a medio día estas podrían empezar a formarse sobre la cordillera Apaneca-Ilamatepec, del Bálsamo y la sierra Tecapa-Chinameca, luego, además de al norte de los departamentos de Santa Ana, Chalatenango, San Miguel y Morazán.

    Luego, en la noche, las lluvias empezarán en la zona central y el oriente hasta desplazarse al resto del país.

    Las temperaturas estarán cálidas durante el día con máximas de hasta 35 grados Celsius en La Unión, 34 en San Miguel y La Libertad, 33 grados en Nueva Concepción y Acajutla, mientras que en Santa Ana esperan hasta 31 grados. En San Salvador se espera una máxima de 30 grados Celsius.

    Actualmente, el país está bajo alerta verde por lluvias desde el pasado 21 de agosto, luego que las precipitaciones incrementaran el 15 del mismo mes.

    Ayer, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, advirtió que ya se superaron los promedios de lluvia del mes de agosto y que las tormentas han caído en todo el país.

    Hasta el viernes, había un acumulado de 400 milímetros de lluvia en la estación del Ministerio de Medio Ambiente, en San Salvador; 459 milímetros en Perquín, Morazán, y 430 milímetros en Los Andes, en el volcán de Santa Ana. Además, alertó que hay humedad principalmente en la zona norte del país donde la topografía es propicia a deslizamientos.

    Hasta ayer, y desde la alerta, las autoridades de Protección Civil reportan 79 personas albergadas y 116 árboles caídos, entre las emergencias más destacadas. Solo el miércoles pasado cedieron 35 árboles en el Área Metropolitana de San Salvador ante la tormenta.

    Además, esta semana un joven de 28 años murió luego de ser alcanzado por un rayo en Tecoluca, San Vicente.

    A principios del mes, una mujer murió luego de que un árbol cayera sobre una champa donde se resguardaba en Santa Ana.

    En aproximación

    Por otro lado, una onda tropical se prevé que emerja sobre el océano Atlántico Oriental este domingo y podría desarrollarse en los próximos siete días hacia el Atlántico central. Actualmente tiene una probabilidad del 30 % de desarrollo en los próximos siete días.