Autor: Iliana Cornejo

  • Melissa provoca daños en hospitales, viviendas y deja carreteras inundadas en Jamaica

    Melissa provoca daños en hospitales, viviendas y deja carreteras inundadas en Jamaica

    Las autoridades jamaicanas reportaron este martes que el huracán Melissa, que disminuyó a categoría 4, horas después de tocar tierra en Jamaica, provocó daños en seis hospitales y dejó carreteras inundadas, postes de luz y árboles caídos, según datos preliminares.

    Videos de usuarios en redes sociales y medios locales muestran el impacto de fuertes ráfagas de viento en Kingston, en el sureste, y en municipios del sur de la isla, que han provocado la caída del tendido eléctrico y han impactado techos de varias viviendas.

    Asimismo, se han reportado inundaciones de carreteras y daños en varias instituciones hospitalarias como en el Hospital Infantil Bustamante, en Kingston, que debido a la caída de un poste eléctrico, ha quedado bloqueado el acceso al centro.

    Una parte del Hospital General Público Savanna-la-Mar, en Westmoreland, también sufrió graves daños después de que los vientos derivados del huracán Melissa arrancaran el techo.

    Por otro lado, el ministro de Salud y Bienestar, Christopher Tufton, informó este martes de que cuatro hospitales sufrieron «daños importantes» por Melissa.

    Los instituciones médicas afectadas son Noel Holmes en Hanover, Black River en Saint Elizabeth, Cornwall Regional en Saint James y Falmouth en Trelawny.

    Los daños en el Cornwall Regional Hospital se limitan a las dependencias del personal de enfermería, que fueron reconvertidas para otros usos.

    El Ministerio afirmó que está coordinando activamente con la Autoridad Sanitaria Regional del Sur y los servicios de emergencia para estabilizar las operaciones.

    De acuerdo al Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, el huracán Melissa disminuyó a categoría 4, aunque las alertas por fuertes vientos, inundaciones repentinas y marejada ciclónica persisten.

    25,000 turistas en Jamaica

    Por su parte, el ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett, informó de que aproximadamente 25,000 turistas se encuentran actualmente en el país.

    «La seguridad de nuestros visitantes es primordial. A través de los esfuerzos coordinados del Centro de Operaciones de Emergencia Turística (TEOC, por sus siglas en inglés) y de nuestros socios de la industria, estamos asegurando que todas las medidas necesarias estén en marcha para proteger y asistir a cada turista», dijo el titular de turismo.

    El ciclón, el más fuerte en lo que va de la temporada en el Atlántico, tocó tierra en Jamaica alrededor del mediodía (17:00 GMT) con vientos de hasta 295 kilómetros por hora (185 millas), que lo convirtieron en un huracán de categoría 5.
    Melissa se encuentra actualmente 15 kilómetros al sur de la Bahía de Montego en Jamaica y se desplaza a unos 13 kilómetros por hora hacia el norte-noreste de la isla.

    Melissa entró en Jamaica cerca de la localidad de Black River, en el suroeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

    El director principal del Servicio Meteorológico, Evan Thompson, instó a la población civil a extremar las precauciones al salir al exterior.

    El Gobierno prevé que más de 50.000 personas serán desplazadas debido al impacto de Melissa.

    «No es momento de ser valientes. No apuesten contra Melissa, es una apuesta que no podemos ganar», sentenció Desmond McKenzie, el ministro jamaicano de Desarrollo Comunitario y responsable de la respuesta ante desastres.

    Al menos nueve personas han muerto hasta el momento a causa de los vientos y lluvias asociados a Melissa en su paso por el Caribe, tres de ellos en Jamaica, otros tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana.

  • Los vientos nortes se intensificarán el jueves y viernes

    Los vientos nortes se intensificarán el jueves y viernes

    Un cuarto informe del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos (Marn)  indica que los vientos nortes que iniciaron este lunes en El Salvador se intensificarán el jueves y viernes de esta semana, a una velocidad de entre 40 y 60 kilómetros por hora. 

    Actualmente, los vientos son moderados a «ocasionalmente fuertes» especialmente en aquellos lugares donde el terreno favorece, con velocidades de entre 10 a 20 kilómetros por hora.

    El Marn señala que la presencia de los vientos no inhibe la lluvia, de hecho, para este martes se esperan tormentas especialmente en la costa y cordillera volcánica. Para el miércoles se esperan lluvias en la zonaoriental, paracentral y costera. 

    También, martes y miércoles las temperaturas se mantendrán cálidas pero para el jueves y viernes, estas podrían descender especialmente en la madrugada.

    Las perspectivas climáticas señalaban que octubre no terminaría sin experimentar un evento de vientos nortes, que daría paso a la transición de la época seca. El fin de semana, Medio Ambiente oficializó esa transición. En noviembre se esperan que se desarrollen entre tres o cuatro eventos de vientos nortes, una vez finalizado el invierno.

  • Jueza de EE.UU. ordena a jefe de Patrulla Fronteriza reportar detenciones diarias en Chicago

    Jueza de EE.UU. ordena a jefe de Patrulla Fronteriza reportar detenciones diarias en Chicago

    El comandante de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Greg Bovino, fue instruido por una jueza federal de Chicago a entregar reportes diarios sobre las detenciones y operativos migratorios que se desarrollen en el marco de la «Operación Blitz Medio Oeste», impulsada por la Administración Trump en la región.

    La jueza de distrito Sara Ellis exigió además que Bovino cumpla estrictamente una orden judicial temporal emitida a inicios de octubre, la cual prohíbe el uso de gas lacrimógeno y otras tácticas agresivas por parte de agentes federales en barrios residenciales, particularmente en zonas con alta presencia de comunidades migrantes.

    Ellis convocó a Bovino a comparecer este martes, luego de que se difundieran videos en los que se le observa lanzando personalmente cartuchos de gas lacrimógeno contra manifestantes en el barrio mexicano de La Villita, en Chicago, durante un incidente registrado el 23 de octubre.

    El funcionario federal alegó que actuó en defensa propia, luego de que una multitud lanzara objetos a los agentes y una piedra lo golpeara en la cabeza. Sin embargo, la jueza advirtió que su papel no es juzgar la legalidad de las leyes migratorias, sino garantizar que estas se apliquen sin violar los derechos constitucionales de las personas.

    “Mi función es simplemente asegurarme de que, al hacer cumplir esas leyes, usted actúe de manera coherente con su obligación legal”, subrayó Ellis durante la audiencia.

    Según Bovino, hasta el momento se han registrado alrededor de 3,000 detenciones en la ciudad de Chicago como parte de la operación migratoria. El agente lidera el sector centro de la Patrulla Fronteriza, que incluye zonas del sur de California, en la frontera con México.

    La magistrada indicó que la confusión sobre el incumplimiento de su orden podría deberse a una falta de claridad, por lo que decidió repasar sus términos directamente con Bovino. “Estoy segura de que usted no ignoraría una orden judicial, así que pensé que sería una muy buena idea revisarla para que estemos de acuerdo”, concluyó.

  • Condenan a 12 años de prisión a dos pandilleros MS-13 por intentar asesinar a un policía en San Vicente

    Condenan a 12 años de prisión a dos pandilleros MS-13 por intentar asesinar a un policía en San Vicente

    Erick José Corado Palacios y Carlos Aldair Romero Alfaro, miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13), fueron condenados este lunes a 12 años de prisión por el delito de homicidio agravado tentado en perjuicio de un agente de la Policía Nacional Civil (PNC), informó la Fiscalía General de la República.

    El ataque ocurrió el 27 de marzo de 2022, alrededor de la 1:45 de la tarde, cuando la víctima se desplazaba en una motocicleta sobre una calle rural del distrito de San Sebastián, en el departamento de San Vicente Norte.

    De acuerdo con el informe fiscal, los mareros abrieron fuego con armas cortas contra el agente, quien intentó escapar girando hacia un costado de la calle. Sin embargo, recibió seis lesiones de bala en la pierna, cadera izquierda, brazo derecho, espalda y costado izquierdo del pecho.

    Gracias a la intervención de pobladores de la zona, el agente fue auxiliado y trasladado al Hospital Nacional de Cojutepeque, y posteriormente al Hospital Rosales, donde fue intervenido quirúrgicamente y logró sobrevivir al ataque.

    Durante la vista pública en el Juzgado de Sentencia de San Vicente, la Fiscalía presentó prueba pericial y testimonial que permitió demostrar la participación directa de los dos imputados en el intento de homicidio.

    El tribunal los declaró culpables y les impuso una pena de 12 años de prisión cada uno.

    Además de esta condena, ambos sujetos enfrentan procesos judiciales por agrupaciones ilícitas, tras comprobarse que pertenecen a la clica Uniones Locos Salvatruchos, una estructura criminal de la MS-13 que opera en la zona.

    Dichos procesos se desarrollan bajo el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022 para el combate de estructuras pandilleriles.

  • El cierre Federal de EE.UU. entra en su quinta semana con inquietud por el tráfico aéreo

    El cierre Federal de EE.UU. entra en su quinta semana con inquietud por el tráfico aéreo

    El cierre del Gobierno Federal entró este lunes en su quinta semana con creciente inquietud sobre la continuidad del transporte aéreo en el país ante la posibilidad de que los controladores comiencen a no presentarse a sus puestos de trabajo por no recibir la nómina prevista.

    «Los controladores de tráfico aéreo dejarán de cobrar a partir de mañana. ¡Esto no está bien!», escribió hoy en la red social X el secretario de Transporte, Sean Duffy, que visitó una torre de control en un aeropuerto en Cleveland, Ohio.
    Según el calendario de pagos federal, los controladores deberían cobrar mañana su nómina correspondiente al periodo trabajado entre 5 y el 18 de octubre.

    Sin embargo, el cierre de Gobierno, activo desde el 1 de octubre, y el hecho de que el Senado no votó hoy para intentar acabar con la suspensión de actividades federales hacen que el cobro resulte imposible mañana.

    Los controladores aéreos están entre los 730.000 empleados de las agencias del Gobierno central estadounidense que continúan trabajando al considerarse que su labor es fundamental para la seguridad nacional, pero que no cobrarán hasta que termine el cierre.

    A eso se une el hecho de que EE.UU. tiene desde hace tiempo escasez de controladores aéreos, algo que está intentando solventar la cartera de Duffy con programas de formación más ágiles, incrementos en las contrataciones e incentivos y bonificaciones para que la gente permanezca en el puesto más tiempo.

    En el cierre federal más largo de la historia de EE.UU., el que transcurrió durante 35 días entre diciembre de 2018 y enero de 2019, las bajas por enfermedad que empezaron a solicitar los controladores aéreos paralizaron buena parte del tráfico aéreo nacional y fueron el detonante para que republicanos y demócratas acordaran aprobar presupuestos.

    El domingo ya se reportaron más de 8.000 retrasos en todo EE.UU., y casi 3.000 este lunes, debido a las bajas médicas de algunos controladores.

    Actualmente, los demócratas se niegan a apoyar el presupuesto de los republicanos si éstos no aceptan negociar la prolongación de los subsidios del programa sanitario Obamacare, mientras que los conservadores dicen que no se sentarán a conversar si antes los liberales no ponen fin al cierre federal con sus votos.

    Muchos expertos creen que el próximo 1 de noviembre será también crucial, ya que ese día muchos estados se quedarán sin dinero para financiar los cupones para alimentos de los que dependen millones de estadounidenses y por primera vez se publicará la subida de primas de Obamacare para 2026, que se cree que pueden reflejar incrementos de entre el 30 y el 75 % con respecto a las de este año.

  • Más de 2,000 personas en Haití acogidas en refugios por el paso de Melissa, según Unicef

    Más de 2,000 personas en Haití acogidas en refugios por el paso de Melissa, según Unicef

    Más de 2,000 personas en Haití han sido acogidas en escuelas, que sirven como refugios, debido a los efectos del paso del huracán Melissa por el Caribe, según declaró este lunes a EFE el representante adjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el país, Yannig Dussart.

    «Se han identificado veinte escuelas y liceos para que sirvan de refugio a las familias afectadas. Nueve de ellas acogen actualmente a 1.991 personas en los municipios de Les Cayes, Coteaux, Jean du Sud, Île-à-Vache y Les Cayes, mientras que 117 personas han encontrado refugio en albergues provisionales y centros comunitarios en Port-Salut e Île-à-Vache», afirmó Dussart.

    Además, los colaboradores locales de Unicef alertan de que existen «necesidades inmediatas» de refugios de emergencia, agua potable, saneamiento y asistencia alimentaria, anotó.

    De momento, en el país caribeño al menos tres personas han muerto y 16 resultaron heridas; 10 casas fueron dañadas y 450 viviendas inundadas durante el paso de Melissa por Haití, en base al último balance comunicado este domingo por la Dirección de Protección Civil (DPC).

    El representante de Unicef afirmó que se reclama apoyo para una reactivación agrícola, así como medidas de protección para los hogares expuestos a inundaciones y deslizamientos de tierra.

    Hasta la fecha, desde que se iniciaron los efectos de la tormenta Melissa en Haití, transformada en huracán, Unicef ha prestado apoyo a unos 1.400 hogares afectados mediante la distribución de una «ayuda financiera de emergencia» de 92 dólares.

    Esta ayuda está destinada a «reforzar la resiliencia de las familias afectadas y permitirles acceder rápidamente a los bienes de primera necesidad, al tiempo que se apoya la recuperación económica local», indicó Dussart.

    Por otro lado, la organización suministró insumos nutricionales a 176 instituciones sanitarias, a través de las cuales se cubrieron las necesidades de 4.175 niños.

    En paralelo, Unicef tiene previsto distribuir kits de salud de emergencia, que incluyen lotes para el tratamiento de la diarrea aguda y cinco kits de parto, con el fin de cubrir las necesidades de 20.000 personas, 500 partos y garantizar la atención de 400 casos de diarrea aguda.

    Los huracanes y tormentas tropicales en Haití han causado centenares de muertos en el país desde octubre de 2016, cuando el huracán Matthew dejó 573 personas fallecidas y miles de damnificados, solo seis años después del mortal terremoto de enero de 2010, que provocó unos 300.000 muertos, cerca de 1,5 millones de damnificados y el colapso de buena parte de la infraestructura.

    Melissa se encuentra actualmente a unos 200 kilómetros al suroeste de Jamaica y la velocidad máxima de sus vientos es de 280 kilómetros por hora, un récord en lo que va de temporada de huracanes en el Atlántico, que comprende del 1 de junio al 30 de noviembre.

  • Detienen en Miami a esposo de presentadora mexicana, Inés Gómez Mont, por lavado de dinero

    Detienen en Miami a esposo de presentadora mexicana, Inés Gómez Mont, por lavado de dinero

    El empresario mexicano Víctor Manuel Álvarez Puga, esposo de la presentadora de televisión Inés Gómez Mont, fue detenido esta semana por autoridades migratorias en Miami, Estados Unidos, tras permanecer prófugo desde 2021 por acusaciones de crimen organizado y lavado de dinero en México.

    Álvarez Puga permanece bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el centro de detención Krome, ubicado al oeste de Miami. La detención se encuentra registrada en el sistema de búsqueda de detenidos del ICE.

    Aunque la agencia federal no ha divulgado públicamente los motivos exactos del arresto, su confinamiento en un centro migratorio sugiere que enfrenta un proceso de deportación hacia México, donde la Fiscalía General de la República (FGR) emitió una orden de captura en su contra y la de Gómez Mont desde septiembre de 2021.

    A esta orden se sumó una ficha roja de Interpol girada en octubre del mismo año, solicitando la localización y aprehensión de la pareja.

    Ambos están señalados por los presuntos delitos de peculado, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita que, según las autoridades mexicanas, superan los 3,000 millones de pesos —más de $160 millones—. También se les acusa de utilizar empresas fantasma para facilitar la evasión fiscal, el desvío de fondos públicos y el lavado de dinero.

    Además del matrimonio, Alejandro Álvarez Puga, hermano del empresario, figura entre los implicados. La conductora de televisión, sin embargo, ha sostenido públicamente que es “inocente” de todos los cargos.

    El caso ha generado amplio interés mediático en México, debido a la popularidad de Gómez Mont en programas como Ventaneando, y en Estados Unidos, donde fue noticia internacional tras pedirle matrimonio al atleta Tom Brady en una conferencia de prensa en 2008, mientras vestía un traje de novia.

    Los antecedentes judiciales de la pareja se remontan a 2010, cuando la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) inspeccionaron las oficinas del despacho Álvarez Puga y Asociados. Según las autoridades fiscales, la firma habría instruido a empresas para registrar a sus empleados como socios, con el objetivo de evadir pagos de reparto de utilidades y contribuciones al seguro social.

    En 2012, el diario The New York Times expuso que una empresa del empresario servía como matriz para una red de compañías fantasma.

    En 2016, la propia Inés Gómez Mont enfrentó señalamientos por no declarar ingresos completos y fue obligada a pagar más de 2.6 millones de pesos —alrededor de $130,000— en impuestos omitidos.

  • Un hombre fue condenado a 25 años de cárcel por asesinar a su abuelo

    Un hombre fue condenado a 25 años de cárcel por asesinar a su abuelo

    Un hombre identificado como Melvin Aníbal Godínez recibió este lunes una condena de 25 años de prisión por el asesinato de su abuelo, informó la Fiscalía General de la República en sus redes sociales.

    El crimen ocurrió en el cantón San Juan, en Tacuba, Ahuachapán,  el pasado viernes 12 de septiembre, según los reportes de la Policía Nacional Civil.

    El breve informe fiscal indica que el condenado compartía vivienda con su abuelo, y que usó un objeto contundente, con el que le dio tres golpes en la cabeza al hombre de 80 años, provocándole la muerte inmediata.

    El mes pasado, la corporación policial señaló que el anciano “padecía de trastornos mentales”, pero no informó sobre la captura del nieto.

    Godínez fue condenado en audiencia especial ante el Juzgado Segundo de Instrucción de Ahuachapán, pero la Fiscalía no notificó si se trató de un juicio sumario o si éste habría aceptado su culpabilidad y confesado el hecho.

    Los homicidios

    Con nueve homicidios registrados, septiembre se convirtió en el segundo mes más violento del año, solo superado por marzo, que cerró con 10 asesinatos, de acuerdo con los reportes diarios que publica la PNC en sus redes sociales. La cifra de este mes iguala a la reportada en septiembre del año pasado.

    En nueve meses del año 2025, la Policía Nacional Civil contabiliza un total de 50 homicidios en El Salvador, según los datos de la entidad.

    A finales de agosto, el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro dijo que prevén cerrar el año con una tasa de homicidios de uno por cada 100,000 habitantes.

    Recientemente, el ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, aseguró que la impunidad en los homicidios en el país es cero.

  • Neutrogena retira 15,000 paquetes de toallitas por bacteria detectada en EE.UU.

    Neutrogena retira 15,000 paquetes de toallitas por bacteria detectada en EE.UU.

    La marca de productos de belleza Neutrogena ordenó el retiro de más de 15,000 paquetes de sus toallitas desmaquillantes ultrasuaves en Estados Unidos, tras detectar la presencia de una bacteria potencialmente peligrosa para personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

    La alerta fue emitida por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), que catalogó el retiro como de Clase II. Esta clasificación implica que el uso del producto podría causar efectos adversos temporales o médicamente reversibles, aunque representa un riesgo bajo para la población en general.

    Según la información oficial, las toallitas desmaquillantes resultaron contaminadas con la bacteria pluralibacter gergoviae, un microorganismo considerado oportunista que, si bien no suele afectar a personas sanas, puede provocar infecciones en quienes padecen enfermedades crónicas, heridas abiertas o usan dispositivos médicos.

    El lote afectado corresponde al número 1835U6325A, el cual incluye 1,312 cajas, cada una con 12 paquetes de 50 unidades. Estos productos fueron distribuidos en tiendas de al menos cuatro estados del país, de acuerdo con la FDA.

    Este caso se suma a una serie de retiros de productos cosméticos registrados en 2025. En agosto pasado, la empresa DermaRite Industries también retiró voluntariamente múltiples artículos de cuidado personal, como jabones, lociones, desodorantes y champús, tras encontrar la bacteria Burkholderia cepacia, asociada a infecciones graves en personas vulnerables.

    El retiro de productos contaminados subraya la creciente vigilancia sanitaria que enfrenta la industria cosmética en Estados Unidos, en medio de llamados a reforzar los controles de calidad en artículos de uso diario.

  • Portaaviones Gerald Ford llegará al Caribe en una semana entre tensiones con Venezuela

    Portaaviones Gerald Ford llegará al Caribe en una semana entre tensiones con Venezuela

    El portaaviones USS Gerald R. Ford, considerado el más moderno y poderoso de la flota estadounidense, se dirige al mar Caribe y podría llegar en el transcurso de una semana a las cercanías de Venezuela, en medio de crecientes tensiones con el gobierno de Nicolás Maduro.

    Así lo confirmó Eric Hershberg, profesor y fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la American University, quien detalló que el arribo dependerá de las condiciones meteorológicas. “Según tengo entendido, el portaaviones se dirige al Caribe y se espera que llegue en una semana aproximadamente”, explicó a la agencia EFE.

    El Pentágono ordenó el viernes el despliegue del USS Gerald Ford y su grupo de ataque al área bajo responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, trasladándolo desde el mar Mediterráneo, donde se encontraba hasta hace unos días.

    El envío de estas fuerzas ocurre tras varios incidentes registrados en el Caribe y el Pacífico cercanos a Venezuela y Colombia, donde las fuerzas estadounidenses atacaron embarcaciones pequeñas supuestamente implicadas en actividades de narcotráfico. Esos operativos provocaron denuncias de ejecuciones extrajudiciales por parte de los gobiernos involucrados.

    Stephen Biddle, profesor de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia, indicó que las últimas imágenes muestran al portaaviones frente a las costas de Split, en Croacia. “Los datos de seguimiento más recientes que he visto sitúan al Ford en el mar Adriático”, señaló.

    Biddle aclaró que los buques de guerra pueden desactivar sus sistemas de transmisión para evitar ser localizados, por lo que su ubicación exacta podría no coincidir con la reportada. “Teniendo en cuenta los tiempos de navegación normales, supongo que llegará en unos días, pero no hay garantías”, agregó.

    Imágenes publicadas por el sitio especializado WarshipCam mostraron al Gerald Ford navegando frente a Croacia este domingo. El buque cruzaría el Estrecho de Gibraltar en los próximos días, una vez se reúna con los destructores asignados a su grupo de ataque, algunos de los cuales podrían haber partido desde Italia, según el medio Newsweek.

    El despliegue ha incrementado la tensión diplomática con Venezuela, luego que Estados Unidos anunciara previamente el envío de un contingente militar bajo el argumento de reforzar la lucha contra el narcotráfico. Posteriormente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó a la CIA ejecutar operaciones encubiertas en territorio venezolano.

    Pese al movimiento de tropas, Biddle, quien también colabora como investigador en el Council on Foreign Relations (CFR), descartó que esto implique un ataque inminente. “La Administración Trump es muy difícil de predecir en cuestiones como esta. Quizás su intención sea derrocar el régimen de Maduro… o quizás todo esto sea solo bravuconería”, advirtió.

    Hershberg, por su parte, considera que este despliegue tiene un objetivo principalmente simbólico. “El traslado masivo de activos militares estadounidenses al Caribe forma claramente parte de una estrategia para forzar divisiones dentro del régimen venezolano con la esperanza de que ello dé lugar a un golpe interno contra el presidente Maduro”, sostuvo. Aunque no descartó una eventual acción militar, afirmó que “no es inminente”.

    El operativo en curso —que incluye además de portaaviones, destructores, un submarino y aviones de combate— representa el mayor despliegue naval de EE.UU. en la región desde la invasión a Panamá en 1989.