Autor: Iliana Cornejo

  • Lluvias y tormentas se prevén este martes por influencia de vaguadas

    Lluvias y tormentas se prevén este martes por influencia de vaguadas

    Las vaguadas en distintos niveles de la atmósfera favorecerán este martes 19 de agosto la formación de lluvias y tormentas en varias zonas del país, principalmente en la región oriental y sobre la cordillera volcánica, informó el Ministerio de Medio Ambiente.

    Durante la mañana, el cielo estará parcialmente nublado sobre la cordillera volcánica y la zona oriental. Se esperan lluvias puntuales desde media mañana en sectores de la cordillera volcánica oriental, así como en los tramos Apaneca–Ilamatepec y del Bálsamo. En el resto del territorio, el cielo se mantendrá poco nublado.

    Por la tarde, se prevé cielo mayormente nublado, con lluvias y tormentas en la cordillera volcánica —incluyendo sectores del Área Metropolitana de San Salvador— y en la zona oriental, con énfasis en Morazán y La Unión.

    En horas de la noche, las precipitaciones se concentrarán en la zona oriental, paracentral y en las cordilleras Apaneca–Ilamatepec y del Bálsamo, extendiéndose hacia la franja costera y la cordillera volcánica al final del periodo.

    El viento se mantendrá del noreste y este durante la mañana, noche y madrugada; por la tarde variará entre sureste y suroeste, con velocidades de 10 a 20 kilómetros por hora. En las tormentas podrían presentarse ráfagas mayores a 40 kilómetros por hora.

    El ambiente será muy cálido en horas diurnas y fresco en la noche y madrugada, de acuerdo con el pronóstico oficial.

  • Cofappes tilda de "detención arbitraria" el arresto del exministro Benito Lara

    Cofappes tilda de «detención arbitraria» el arresto del exministro Benito Lara

    El Comité de Familiares de Presas y Presos Políticos de El Salvador (Cofappes) tildó este lunes de «detención arbitraria» el arresto del exministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara, ocurrida la tarde de ayer al poner en receso el juicio por negociaciones con pandillas, donde es procesado.

    «Es una detención arbitraria la que se ha consumado con el perseguido político Benito Lara, ya que desde el año 2020 en que comenzó el proceso judicial, él siempre cumplió con las disposiciones que se le impusieron con las medidas sustitutivas para presentarse a firmar en forma sistemática, así como nunca dejar el país ni cambiar de su domicilio, por tanto es falso que el juez alegue que exista peligro de fuga», dice el comunicado del Comité.

    La tarde del lunes, el Tribunal Primero de Sentencia que lleva el juicio por negociaciones con pandillas decretó prisión provisional en contra del exministro Benito Lara, único acusado presente en la vista pública y que, desde que fue acusado, había tenido medidas alternas a la detención.

    La semana pasada, la Fiscalía General de la República pidió la detención de Lara, bajo el alegato de peligro de fuga, sin embargo, el tribunal rechazó la petición haciendo notar que el exministro había cumplido todas las medidas a cabalidad desde el inicio del proceso.

    «Entonces ¿cuáles son las razones que tuvo el juez primero de sentencia para retractarse de su misma decisión? Es evidente que dicho juez actúan sin independencia, bajo las órdenes del régimen gobernante para criminalizar y condenar a la oposición».
    Cofappes en su comunicado. 

    El Comité exigió la libertad de Lara, que este martes seguirá en el juicio, pues según fuentes judiciales, permanece detenido en las bartolinas del Centro Judicial Isidro Menéndez. De igual manera exigieron respeto a su integridad física, psicológica y a sus derechos humanos.

    El exfuncionario enfrenta juicio junto a otras cuatro personas por negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015 a cambio de beneficios para las pandillas.

    En el caso también se procesa al exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Todos acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

     

  • Hijas de la Caridad dejan el hogar del Niño San Vicente de Paul

    Hijas de la Caridad dejan el hogar del Niño San Vicente de Paul

    Las Hijas de la Caridad anunciaron este lunes en la noche su retiro del hogar de niños San Vicente de Paúl, ubicado en el barrio San Jacinto, en San Salvador.

    «A partir del 1 de septiembre de este año 2025, las Hijas de la Caridad que prestan sus servicios en el Hogar del Niño San Vicente de Paul, San Jacinto, San Salvador, El Salvador, se retirarán de dicha obra debido a que no contamos con personal para asumir la Dirección que ha estado a cargo de las Hermanas desde 1974; sin embargo, continuaremos desarrollando nuestro servicio en el Hogar Moraga, (en coordinación con Conapina), en escuelas del país así como en otros servicios en favor a los más necesitados», dice una nota aclaratoria firmada por Sor Delia Cabrera, de la Provincia de la Compañía Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.

    La nota aclaratoria parte luego de que este lunes se difundiera la partida de las hermanas de dicho hogar, que a tiende a decenas de niños y niñas en situación de abandono y orfandad.

    Sor Delia Cabrera explica que desde hace cinco años iniciaron una revisión de obras y que el retiro obedece a la disminución de las vocaciones que se traduce en falta de personal para atender las obras. 

    La nota añade que las hermanas llegaron al hogar el 28 de abril de 1877, pero asumieron su dirección y administración hasta el año 1974.

    Hasta el momento, el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (Conapina) no ha emitido ningún comunicado sobre el tema. 

  • Rusia dice que una reunión entre Putin y Zelenski debe prepararse "minuciosamente"

    Rusia dice que una reunión entre Putin y Zelenski debe prepararse «minuciosamente»

    Rusia advirtió hoy que una reunión entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y ucraniano, Volodímir Zelenski, debe «prepararse minuciosamente».

    «Cualquier contacto que involucre a los jefes de Estado debe prepararse minuciosamente», dijo a la televisión pública el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

    Estas declaraciones se producen después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmara que ha comenzado a «organizar» una reunión entre sus homólogos ruso y ucraniano tras celebrar un encuentro en Washington con Zelenski y varios líderes europeos.

    El mandatario ucraniano, por su parte, dijo este lunes que espera una posible reunión sin condiciones con el líder ruso en las próximas dos semanas.

    A esta reunión le podría seguir otra, con participación de Trump, según el plan estadounidense.

    A este respecto, el jefe de la diplomacia rusa aseguró que Moscú «no rechaza ningún formato de trabajo, ni bilateral, ni trilateral».

    Sin embargo, enfatizó, estos formatos deben «comenzar desde el nivel de expertos y luego recorrer todas las etapas necesarias para preparar las cumbres».

    «Este es el tipo de enfoque serio que siempre apoyaremos», afirmó.

    Lavrov agregó que es «imposible hablar de una solución a largo plazo» sin tener en cuenta los intereses de seguridad de Rusia y los derechos de la población rusoparlante de Ucrania.

    «Sin respeto a los intereses de seguridad de Rusia, sin pleno respeto a los derechos de los rusos y de las personas rusohablantes que viven en Ucrania, no se puede hablar de acuerdos a largo plazo, porque estas son las razones que deben eliminarse urgentemente en el contexto del (proceso de) arreglo», dijo.

    Según el jefe de la diplomacia rusa, antes de negociar con Rusia, Zelenski debería de erradicar las leyes que «vulneran los derechos de los rusoparlantes».

    «Es decir, ellos (representantes de Occidente) creen que esta persona debe asegurar los acuerdos con Rusia según le parezca oportuno y nadie dice que sería buena idea que derogara estas leyes antes de iniciar las negociaciones», aseveró.

    El asesor presidencial ruso Yuri Ushakov señaló horas antes que Putin y Trump habían abordado en su conversación de la noche pasada la posibilidad de «elevar el nivel de representación de las partes ucraniana y rusa» en las negociaciones bilaterales.

    «En particular, se discutió la idea de que se podría estudiar la posibilidad de elevar el nivel de representación de las partes ucraniana y rusa, es decir, de aquellos representantes que participan en las conversaciones directas», dijo Ushakov.

    Ushakov precisó que la conversación se prolongó durante 40 minutos, pero no mencionó una futura cumbre entre el líder ruso y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, al que el Kremlin considera presidente ilegítimo desde mayo de 2024.

    El Kremlin siempre ha mantenido que Putin no tiene nada que negociar por separado con Zelenski y que sólo se reuniría con él para sellar un acuerdo de paz definitivo.

    Al igual que ocurriera en marzo de 2022, la delegación rusa en las últimas tres rondas de negociaciones celebradas en Estambul ha estado encabezada por Vladímir Medinski, asesor de Putin para asuntos culturales.

    La elección de Medinski fue muy criticada tanto por Ucrania como por la Unión Europea y la OTAN, al considerar que demostraba la falta de voluntad del Kremlin de llegar a un acuerdo de paz.

    Las primeras tres rondas únicamente dieron como resultado el canje de prisioneros de guerra y de cadáveres, pero en ningún momento se trató en profundidad el aspecto político y militar del conflicto.

    Putin, que mantiene su demanda de que el Ejército ucraniano retire sus tropas del Donbás, había expresado su confianza en celebrar la próxima cumbre con Trump en Moscú.

     

  • México celebra ser en 2025 segundo destino turístico de América con 45 millones de visitas

    México celebra ser en 2025 segundo destino turístico de América con 45 millones de visitas

    México se consolidó en 2024 como el segundo destino turístico más visitado del continente americano con 45 millones de llegadas internacionales, un incremento del 7.4 % frente al año previo, informó este lunes la Secretaría de Turismo (Sectur) a partir de cifras de ONU Turismo.

    El organismo de Naciones Unidas situó a México solo detrás de Estados Unidos, que registró 72.4 millones de visitantes, y por encima de Canadá (19.9 millones) y República Dominicana (8.5 millones).

    La secretaria de Turismo mexicana, Josefina Rodríguez Zamora, subrayó que estos resultados confirman la posición estratégica del país y el reconocimiento mundial a su oferta cultural, natural y gastronómica.

    «Bajo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, impulsamos un turismo que sea motor de prosperidad compartida. El hecho de que México haya recibido 45 millones de turistas internacionales en 2024 confirma que nuestro país es una potencia mundial del turismo», afirmó la funcionaria.

    Rodríguez Zamora explicó que el buen desempeño continuó durante el primer semestre de 2025, cuando llegaron 23.4 millones de turistas internacionales, lo que significó un aumento del 7.3 % frente al mismo periodo de 2024 y superó el total de visitantes que recibió Canadá en todo el año pasado.

    Los ingresos por divisas alcanzaron —en ese mismo lapso— los $18,680.8 millones, un crecimiento del 6.3 % respecto a 2024 y de 43.1 % frente a 2019.

    De acuerdo con datos oficiales, México contabilizó 86.4 millones de visitantes internacionales en 2024, un alza de 15.5 % respecto a 2023.

    Entre ellos, 23.2 millones fueron turistas que ingresaron por vía aérea, con un gasto promedio de $1,167, es decir, un 3.6 % más que en 2023.

    «Estas cifras refrendan la fortaleza y competitividad del turismo mexicano, así como la confianza de millones de viajeros que eligen a nuestro país por su seguridad, hospitalidad y diversidad de experiencias», señaló la titular de Sectur.

    Además, Rodríguez Zamora sostuvo qué «este liderazgo contribuye al bienestar de las comunidades locales al generar empleos, ingresos y desarrollo regional».

  • Zelenski valora la reunión de Washington como un "paso significativo" hacia la paz

    Zelenski valora la reunión de Washington como un «paso significativo» hacia la paz

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó este martes la reunión de Washington de «paso significativo» hacia una paz con garantías de seguridad para su país.

    «Fue verdaderamente un paso significativo de cara a terminar la guerra y lograr garantías de seguridad para Ucrania y nuestro pueblo», dijo a través de su cuenta de X.

    «Ya estamos trabajando en el contenido concreto de esas garantías de seguridad. Hoy continuaremos la coordinación con los líderes».
    Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania.

    Se debatirá, según el presidente, en diversos formatos y el trabajo se continuará mañana.

    «Los asesores de seguridad están en contacto permanente. Habrá garantías de seguridad», subrayó.

    Zelenski agradeció, asímismo, el apoyo de los aliados y aseguró que hará todo lo posible para que el camino hacia la paz se haga realidad «a través del apoyo, a través de las garantías de seguridad y a través del coraje de los ucranianos»

  • Abre el centro migratorio más grande de EEUU en base militar en Texas

    Abre el centro migratorio más grande de EEUU en base militar en Texas

    El Camp East Montana, que se perfila como uno de los centros de detención migratorios más grandes de Estados Unidos para albergar en carpas a extranjeros que esperan su deportación, abrió oficialmente sus puertas en las instalaciones en una base militar de Texas, a pesar de las protestas de defensores de los derechos civiles.

    El centro inició operaciones este domingo con una capacidad inicial de aproximadamente 1,000 camas en el Fuerte Bliss, la instalación más grande del Comando de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

    Las autoridades planean expandir el centro de detención migratorio para albergar hasta 5,000 personas, según informó a EFE un funcionario del Departamento de Seguridad de Nacional (DHS), lo que lo convertiría en uno de los centros de detención de migrantes con mayor capacidad del país.

    Se espera que el centro albergue a inmigrantes con órdenes de deportación final, según dijo el senador republicano por Texas John Cornyn, quien visitó el lugar la semana pasada.

    «Estas son personas con órdenes de deportación firmes. No tienen ningún recurso legal. No tienen derecho legal a estar aquí», declaró Cornyn, según información citada por The Hill.

    El senador republicano añadió que el centro debe permanecer abierto a la supervisión del Congreso y al acceso de los medios de comunicación, en referencia a las denuncias de legisladores demócratas a los que se les ha impedido el ingreso a centros migratorios, donde se han denunciado negligencia.

    Similar a ‘Alligator Alcatraz’, el campo de detención construido en los Everglades de Florida, el centro de East Montana es una instalación de tiendas de campaña que dejará a las personas detenidas vulnerables al calor extremo y otras condiciones adversas, han denunciado los defensores de los derechos de los inmigrantes.

    Savannah Kumar, abogada de la Unión Estadounidenses de los Derechos Civiles (ACLU) de Texas, dijo en un comunicado que el centro de detención en Fort Bliss revive «un legado vergonzoso» del país.

    Estas instalaciones se utilizaron para internar a inmigrantes alemanes e italianos, así como a personas de ascendencia japonesa, durante la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente para detener a menores no acompañados en 2016 y de 2021 a 2023. Algunos de estos menores fueron víctimas de graves abusos.

    «Es casi seguro que las personas detenidas allí verán violados sus derechos básicos mientras permanecen en tiendas de campaña bajo el brutal sol del oeste de Texas, con un calor extremo que pone en riesgo sus vidas. Esto no solo es peligroso, sino también cruel», agregó Kumar.

    Además del centro en el Fuerte Bliss, el Pentágono ya ha aprobado el uso de Camp Atterbury, en Indiana, y la base McGuire DixLakehurst, en Nueva Jersey, al igual que ha continuado el polémico envío de migrantes hacia la base naval de Guantánamo, en Cuba.

  • El polvo del Sahara disminuirá a partir de este lunes

    El polvo del Sahara disminuirá a partir de este lunes

    El boletín sobre la calidad de aire en el país prevé que el fenómeno del polvo del Sahara que afecta nuevamente al país desde la semana anterior, empezará a disminuir este lunes hasta 15 microgramos, una concentración considerada como baja por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Según el breve informe, a partir de mañana el polvo del Sahara se reducirá a concentraciones aún más bajas de hasta cinco microgramos, casi imperceptibles en el ambiente.

    La presencia del polvo del Sahara causa aumento de temperaturas, especialmente en su sensación térmica, y en algunos casos inhibición de las lluvias.

    El sábado anterior, el ministro de Medio Ambiente Fernando López afirmó que el polvo del Sahara disminuiría a partir de este fin de semana, luego que el viernes se advirtiera de un incremento del calor a causa de las partículas de polvo.

    El polvo del Sahara es un fenómeno natural, donde los vientos levantan las partículas desde el desierto del Sahara y las trasladan sobre el océano hasta llegar al continente americano, donde se esparcen desde los meses de junio hasta finales de agosto. Posteriormente los ciclones tropicales dispersan estas partículas.

    Para esta semana se prevé que las lluvias sigan en el país debido a la influencia de vaguadas y la Zona de Convergencia Intertropical que empieza a acercarse a la región. El ministro López advirtió que durante septiembre, el país será afectado indirectamente por un evento ciclónico.

  • Reprograman la lectura del fallo del juicio por el caso Santa Marta

    Reprograman la lectura del fallo del juicio por el caso Santa Marta

    El fallo del juicio del caso Santa Marta por el supuesto asesinato de una mujer en 1989, en el marco de la guerra civil de El Salvador (1980-1992), se conocerá el 10 de septiembre y no el 22 de agosto, como se había programado inicialmente.

    Así lo confirmó a EFE este lunes un portavoz de la Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES), organización civil a la que pertenecen los también ambientalistas.

    El juicio se realizó entre el 29 y 31 de julio pasado en San Salvador en ausencia de los imputados por los cargos de asesinato y agrupaciones ilícitas, y en el que el panel de tres jueces de sentencia dejó abierta la posibilidad de imputarles la privación de libertad.

    En 2024, una corte penal dictó en una resolución el sobreseimiento del proceso, pero esta decisión fue revertida por un tribunal de apelaciones, que ordenó un nuevo juicio en otro juzgado.

    Los ambientalistas son Miguel Gámez, Alejandro Laínez, Pedro Rivas, Teodoro Pachecho y Saúl Rivas, quienes fueron detenidos el 11 de enero de 2023 y posteriormente procesados.

    También es parte de este proceso penal Fidel Recinos, que no pertenece a la remota comunidad de Santa Marta, ubicada en una zona rural del distrito de Victoria y que es reconocida por la lucha de sus pobladores contra la minería metálica.

    Además están incluidos en la causa Eduardo Sancho, alias Fermán Cienfuegos -uno de los firmantes de los Acuerdos de Paz de 1992 que pusieron fin a la guerra interna- y Arturo Serrano Ascencio.

    La Fiscalía General señaló en su momento que “todos los procesados” son excombatientes de la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y los acusó del asesinato de María Inés Alvarenga Leiva, supuestamente perpetrado el 22 de agosto de 1989, sin que haya dado mayores detalles del caso.

  • Un muerto en Gaza al caerle ayuda lanzada desde el aire y cuatro más buscando comida

    Un muerto en Gaza al caerle ayuda lanzada desde el aire y cuatro más buscando comida

    Una persona murió este lunes al caerle encima un paquete de ayuda humanitaria lanzado desde un avión y otras cuatro fallecieron al ir a buscar comida en el sur de Gaza, informaron a EFE fuentes del hospital Nasser.

    El centro hospitalario, ubicado en sur, reportó la muerte de un hombre llamado Saber Mohammed al Zamli al caerle la ayuda lanzada desde el aire, un método que usan varios países para intentar paliar la falta de comida en Gaza.

    Las organizaciones humanitarias y las autoridades gazatíes denuncian esas operaciones aéreas por la escasez de ayuda que suponen (en comparación con los camiones que pueden entrar por tierra) y el peligro en el que ponen a la población.

    Según informó este lunes en un comunicado el COGAT, el organismo militar israelí encargado de gestionar la entrada de ayuda en Gaza, en las últimas horas nueve países lanzaron desde el aire 180 paquetes de ayuda humanitaria con alimentos.

    Se trata de Francia, Alemania, Bélgica, Jordania, Italia, Países Bajos, Emiratos, Singapur e Indonesia.

    Ayer domingo, otros nueve países lanzaron 161 paquetes de comida sobre el enclave palestino, indicó el mismo organismo, que no detalla cuántas toneladas de ayuda suponen esos paquetes.

    Además de este hombre fallecido, el hospital Nasser registró este lunes otros tres hombres muertos -sin concretar las causas- mientras intentaban coger ayuda de camiones que circulaban por la zona del eje de Morag (sur) y un cuarto cuando intentaba recoger comida de un punto de reparto de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés).

    Ante la presión internacional por el repunte de muertes por desnutrición en Gaza, Israel anunció a finales de julio «pausas humanitarias» en algunas rutas para permitir la entrada de camiones de ayuda.

    Sin embargo, las autoridades locales denuncian que gran parte de la carga es descargada por la población y saqueada por bandas armadas antes de que pueda ser distribuida.

    Según la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, replicada por la ONU, «en Gaza se han alcanzado dos de los tres umbrales de hambruna: la caída en picado del consumo de alimentos y la malnutrición aguda».

    De acuerdo a los datos ofrecidos por las autoridades israelíes, en junio entraban entre 50 y 100 camiones diarios en el enclave palestino, pero desde las pausas humanitarias comenzaron a entrar 200 al día y ahora las cifras están en unos 300 diarios.

    Las organizaciones humanitarias consideran que se requieren un mínimo de 500 para cubrir las necesidades de la población.

    Casi 62,000 personas han muerto en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, según los datos ofrecidos por las autoridades gazatíes, en una situación denunciada como genocidio por países como Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, una calificación que también han usado organizaciones internacionales e israelíes de derechos humanos.